domingo, 6 de enero de 2019

La cultura en Chile, ¿Hemos perdido nuestra identidad cultural?

Lourdes Mella Miranda
Ingeniería Matemática



“La cultura hace al hombre algo más que un accidente del universo” (André Malraux) 
En el siguiente ensayo, trataré de responder a las distintas interrogantes que surgen en torno a este tema, analizándolo desde varias perspectivas y tratando de buscar una respuesta que nos ayude a llegar a un consenso respecto a algo que, queramos o no, está más arraigado a nosotros de lo que creemos. Haciendo un razonamiento deductivo del contenido, considero fundamental partir con una pregunta que a simple vista es muy general, pero que ha presentado más de alguna dificultad para quien trata de responderla a cabalidad, ¿Qué es la cultura? 

La cultura, es una palabra de origen latín que significa “cultivo”. Según los antropólogos, inspirados en las sociedades más primitivas que estudian, dicen que este concepto se define como la suma de creencias, conocimientos, lenguajes, costumbres, atuendos, sistemas de parentesco y, en resumen, todo aquello que un pueblo dice, hace, teme o adora, aprendidos de generación en generación a través de la vida en sociedad. Pero no solo tiene un aspecto social, también tiene uno individual. 


Algunos autores, también relacionan este concepto de una forma directamente materialista, por ejemplo: “Cabe destacar que en la sociedad capitalista moderna existe una industria cultural, con un mercado donde se ofrecen bienes culturales sujetos a las leyes de la oferta y la demanda de la economía” (Julian Perex Porto, 2008, Definición de cultura. fuente: Sitio web). “Puedo parecer pesimista, pero mi impresión es que con una irresponsabilidad tan grande como nuestra irreprimible vocación por el juego y la diversión, hemos hecho de la cultura uno de esos vistosos, pero frágiles castillos construidos sobre la arena que se deshacen al primer golpe del viento” (Mario Vargas Llosa, Julio 2010. Discurso sobre la cultura, de Letras Libres, fuente: Sitio web). 


La cultura en Chile es una muy interesante mezcla de elementos indígenas y la influencia del colonialismo español. Nuestro país fue conquistado por europeos en el siglo XVII, por lo cual, etnográficamente la población es también una combinación de ambas ascendencias. El 93,4% de los habitantes son mestizos o criollos, mientras que un 6,6% se declara miembro de un pueblo originario como tal. Basándonos en estos antecedentes, la cultura chilena es una aleación diferente que le da una identidad absolutamente heterogénea, ya que vivimos en una cotidianidad llena de componentes multiculturales sin darnos siquiera cuenta. 

Un elemento primordial, dentro de esta idea de diversidad, es identificar la lengua que hablamos, actualmente nuestro idioma es el español (castellano), pero también existen varias comunidades indígenas que utilizan aún sus propios dialectos, como el mapudungun (habla de la tierra) en la zona sur, el aymara en la región andina del norte y el rapanui en Isla de Pascua. Característica extremadamente singular de los habitantes de nuestro país, es que muchos definen que hablan “chileno” que es un español como base, complementado con una innumerable cantidad de modismos y palabras aborígenes. También hablamos muy rápido y la mayoría de las veces se omite la “s” final de las palabras con una tonalidad especial. Por esto los turistas quedan realmente encantados con estas particularidades en el lenguaje coloquial, pero también significa una dificultad para comprendernos y que a veces olvidemos la formalidad en situaciones que lo ameritan. 

La geografía del país es también determinante cuando hablamos de la identidad de nuestro pueblo, como anécdota, el origen del nombre “Chile” tiene varias teorías, para algunos historiadores proviene de la palabra “tchilli” que en lengua mapudungun significa algo así como “el lugar donde acaba la tierra”, así mismo, es evidente que poseemos un aislamiento natural, por el norte, tenemos el desierto más árido del mundo; por el este, una imponente Cordillera de los Andes; por el sur, la Antártida; y por el oeste, el extenso Océano Pacifico. Consagrando así, un fuerte aprecio nacional y un carácter conservador frente a los demás países. Otra de las características de la personalidad chilena, es la forma en que se manifiesta nuestra idiosincrasia, la cual se desarrolla en torno a una cultura criolla, tener una religión monoteísta y un sincretismo de creencias que se dejan evidenciar en la mitología nacional. Estamos muy acostumbrados a las grandes tradiciones ligadas a creencias religiosas, como la fiesta de la Virgen del Carmen. También sentimos completamente propias las distintas celebraciones locales que conmemoran eventos de importancia para las comunidades, como el “Carnaval del Vino” en la región del Maule, la “Semana Valdiviana” en la región de Los Ríos, o la tradicional fiesta de la “Tapati Rapa Nui” en Isla de Pascua, por nombrar solo algunas. 

La cultura en el país se expresa en una gran variedad de medios, como la pintura de Roberto Matta y Carlos Sotomayor, que dan un reconocimiento importante al arte chileno. De igual forma la literatura, reconocida internacionalmente por premios novel como Pablo Neruda y Gabriela Mistral, que no dejan de encantarnos con cada una de sus palabras. Por todo esto, se cree que Chile es un país de artistas y, fundamentalmente, de poetas, tenemos tan arraigado en nuestro interior esa magia, que nadie puede negar que existe. Deportes, artesanía, folclore, juegos, entre muchos otros innumerables elementos constituyen la cultura chilena de extrañas, pero encantadoras tradiciones, que día a día lucha por seguir en pie. 

No tenemos duda de que hay millones de componentes que conforman nuestra cultura, pero nos surge otra interrogante: ¿Tenemos un verdadero sentido de la pertenencia con ella? ¿Conocemos, sentimos y valoramos realmente dicha identidad? Creo que no, lamentablemente hemos perdido muchas costumbres y junto con ello nuestra identidad, preferimos otro tipo de prácticas, que según mi punto de vista están extremadamente sobrevaloradas, como me gustaría que el “día del patrimonio” generara la misma euforia que se propaga cuando juega la selección chilena, o que las salas de teatro, las intervenciones musicales, los conversatorios sobre memoria, los museos o cascos antiguos de las localidades y pueblos, tengan la misma cantidad de visitantes que tiene un centro comercial. Que, por un día, dejemos de preferir un patio de comida rápida y nos demos la oportunidad de conocer la gran cantidad de “picadas” o restaurantes de comida tradicional que hay en la ciudad. Creo también que se deberían enseñar en los colegios las distintas lenguas indígenas, o que se elaboren y ejecuten proyectos de rescate, puesta en valor, investigación, conservación y principalmente difusión de todos los elementos culturales que nos constituyen. 

Es una triste realidad y una verdadera crítica a nosotros mismos: “La cultura, a mi perspectiva, es una de las cosas primordiales que debe tener una comunidad, el hecho de subsistir en un país con abundante cultura y no saber de lo que se trata, nos hace ser personas ignorantes y con cierta deficiencia” (María Cristina Piña, 2013. ¿Chile es un país rico en cultura? fuente: sitio web) 
Puedo concluir, que la cultura es una idea infinita, un vínculo invisible que nos une, a su modo y en su circunstancia, son expresiones equivalentes de la maravillosa diversidad humana, pasan los días y cada vez se suman nuevos elementos y se pierden otros. Pese a todo, considero realmente fundamental que como sociedad valoremos todos los principios que nos constituyen hoy, nuestro pasado, nuestra memoria, nuestro patrimonio tanto tangible como intangible, merecen ser reconocidos y apreciados, ya que quién lo hace, otorga valor a la educación, a la participación, será más crítico de su entorno, más sensible, y finalmente ayuda a no olvidar como sociedad, de dónde venimos, y si algún día, nos preguntan hacia dónde vamos, no tendremos que improvisar una respuesta, simplemente ya la sabremos. “La cultura puede ser experimento y reflexión, pensamiento y sueño, pasión y poesía, y una revisión crítica constante y profunda a nuestras convicciones” (Mario Vargas Llosa, Julio 2010. Discurso sobre la cultura, de Letras Libres, fuente: Sitio web). 


Bibliografía:

-Julian Perex Porto. (2008). Definición de cultura. Sitio web: http://definicion.de/cultura/

-Mario Vargas Llosa. (Julio 2010). Discurso sobre la cultura, de Letras Libres Sitio web: http://www.letraslibres.com/mexico-espana/breve-discurso-sobre-la-cultura

-María Cristina Piña. (2013)¿Chile es un país rico en cultura?. De Periodista mayor Sitio web: http://www.periodistamayor.cl/archivos/5847

-Artes.uchile, (2014) Reportaje: “Chile quiere un Ministerio de Cultura”, sitio web: 

-Donquijote.org, “Cultura Chilena: Chile es el escenario donde confluyen diferentes etnias y una sociedad relativamente heterogénea”, sitio web: 

-Importancia.org, “Importancia de la cultura”, sitio web: 

-Letras libres (2010), Artículo “Breve discurso sobre la cultura”, sitio web: 

-Universia España, “Cultura y tradiciones”, sitio web: 

1 comentario: