miércoles, 16 de enero de 2019

Pobreza, Marginalidad y Exclusión social en Chile.


Fernanda Zúñiga
Ingeniería Estadística
Profesora: Mabel Roberts




Desde tiempos remotos, el hombre ha tenido que luchar con fenómenos negativos para la sociedad, estos son; La marginalidad, la exclusión social y la pobreza. Las personas muchas veces viven una vida buscando escapar de la exclusión, y no ser una víctima más de esta cruel realidad. Podemos dar una definición de pobreza; es una situación social y económica caracterizada por una carencia marcada en la satisfacción de las necesidades básicas. Y podemos destacar que el concepto tratado anteriormente es el principal problema de nuestra sociedad, y que este hecho, desencadena cosas como la marginalidad y la exclusión social. Actualmente, en términos numéricos, la pobreza en Chile alcanza a 2.208.937 personas, (según las estadísticas arrojadas por la encuesta CASEN 2006) y de ese total 516.738 compatriotas viven bajo la línea de la indigencia.
Podemos decir que la marginalidad es la dificultad que tiene una persona o grupo para integrarse a algunos de los sistemas de funcionamiento social, (Economía, Política, Sociología, entre otras) y ha generado un fuerte impacto en Chile debido a la tendencia marginar especialmente a la gente pobre. Esto empezó a aparecer aproximadamente a principios del año 1840, con la participación de aristócratas y plebeyos.
Por último, definiremos brevemente el concepto de exclusión social; esto significa la falta de participación de segmentos de la población en la vida social, económica y cultural.
En base a esto, nos surge la pregunta de cómo el gobierno chileno clasifica el fenómeno de pobreza en Chile, y cómo explicaría la aparición de dos nuevos conceptos que surgen del primero.
La pobreza es un mal que cada vez se extiende más. Muchos son los gobiernos que han intentado e intentan acabar con la pobreza, sin embargo, la realidad muestra que no se ha erradicado y falta mucho para poder hacerlo. Ahora bien ¿Cuáles son las causas de esta situación y por qué no se podrá eliminar nunca?
Podríamos citar tres causas, aunque sin duda a usted le vendrán más razones a la mente.
1.- Una urbanización sin límites: cada vez más los que migran a la ciudad. Como consecuencias, las zonas agrícolas se van reduciendo, disminuyendo así la cantidad de alimentos.
2.- Los desastres naturales: Uno pudo apreciarlo en el caso del terremoto del 27 de febrero de 2010 que nos remeció. O tal vez fuertes lluvias y consecuentes inundaciones que arrasan con las pocas propiedades que las personas poseen. Terremotos, derrumbes entre otros desastres causan gran dolor a las poblaciones marginales y pobres.
3.- Los conflictos políticos: Muchas personas por causa de enfrentamientos armados deben abandonar sus hogares y vivir como refugiados en otros lugares, podemos poner como ejemplo El golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. Algunos viven en casas repletas de parientes, hacinados y apretados. Otros se han mudado a establos, lugares para animales sin las condiciones higiénicas necesarias.
La pobreza no es una elección, los pobres no eligen ser pobres y la mayoría es gente de esfuerzo y esa es su principal característica. Esta condición se perpetúa porque la sociedad es incapaz de otorgar oportunidades en forma equitativa, aun cuando se jacte con frecuencia de liderazgo en "crecimiento económico", en suma, la prevalencia de la pobreza es un indicador evidente del fracaso de políticas sociales de integración al desarrollo del país.

Hay dos maneras de enfrentar la pobreza. La primera es con la decisión de tomar las medidas que hagan falta para revertir esta condición y hacerlo lo antes posible, y la segunda es ver como reaccionarán los que gobiernan y los que se oponen. Unos, justificando en la crisis que vino de fuera el aumento en el número de pobres; otros, responsabilizando al gobierno de lo que ellos mismos no han hecho para acabar con este mal.
Aludiendo a la marginalidad, son causas fundamentales de esto, la carencia económica, la pobreza y el mercado de trabajo. Una gran mayoría de las personas marginadas poseen un nivel bajo de estudios, situaciones de analfabetismo, una formación general deficiente, escasa cualificación profesional para afrontar los retos de un mercado laboral complicado, escasez de acciones formativas, menores desescolarizados, jóvenes en riesgo y mujeres con cargas familiares.

También podemos decir que existen insuficientes programas integrados de formación-empleo, donde las acciones formativas vayan asociadas al acceso a un puesto de trabajo, a proyectos de creación de autoempleo. La sociedad margina por múltiples causas, sea cual sea la conducta: razones como por cultura, raza, sexo, conducta, religión, vejez, disminuidos.
El concepto relacionado con la exclusión incide en factores limitados al desarrollo y crecimiento humano, donde la alimentación era el de mayor importancia, luego seguían los niveles económicos y culturales. Esto resulta de una triple ruptura: económica, social y vital y de la confluencia convergente de tres factores: estructurales, conforman una estructura excluyente; sociales que cristalizan en contextos subjetivos, la falta de motivaciones fragiliza los dinamismos vitales.
Factor estructural: Son las estructuras o nexos de poder: financieros, económicos, políticos, etc. Los que configuran nuestro entorno excluyente y excluido.
Contextos sociales: Aparecen en gran medida disgregados, fragmentados, atomizados, de modo que fragilizan las solidaridades de proximidad.

La propia subjetividad: Elementos subjetivos que aluden a la personalidad. Existen situaciones personales: ausencia de afecto y amor, falta de comunicación, ausencia de expectativas... que debilitan y erosionan los dinamismos vitales: afectividad, confianza, identidad, reciprocidad, autoestima.
Son excluidos socialmente: mujeres, prostitutas, ancianos, minusválidos, minorías étnicas, inmigrantes, gitanos, reclusos y adictos.
Algunas soluciones que se plantean son:

Prevenir que nuevas poblaciones caigan en situaciones de exclusión, descubriendo dispositivos y nuevas medidas.
Definir la actuación conociendo las deficiencias y vacíos de los excluidos.
Compenetración entre las iniciativas públicas y las privadas.
Nivel de compromiso que está dispuesta a asumir la sociedad
Marco específico donde se sitúa el programa.
Aplicación de medidas legislativas, financieras u organizativas. 
Para concluir, podemos explicitar cómo la pobreza influye cada vez con más fuerza a la población chilena. Incluso, a países más desarrollados también les afecta. Muchas de las personas que viven en la pobreza son discriminadas. No tienen los derechos que se debieran merecer por su sola condición de ser humanos. Las personas con bajos recursos económicos son marginadas y muchas no viven en las condiciones que toda persona se merece, como, por ejemplo: derecho a un trabajo digno, una buena educación, buena asistencia médica, a una vivienda y a muchos otros. Hay muchas personas que ni siquiera tienen una vivienda, algo indispensable, y tienen que vivir a la intemperie, en plazas, estaciones ferroviarias.
La pobreza humana ha degradado la vida humana durante siglos, pero uno de los logros más notables del siglo XX es su notable reducción: la pobreza de ingreso se ha reducido más rápidamente en los últimos 50 años que en los últimos 50 decenios.
Algunas de las iniciativas más interesantes de mejoramiento de las condiciones de vida de los pobres en la región involucran diversas formas de alianza entre los diferentes sectores (público, privado, con o sin ánimo de lucro). Dichas experiencias han tenido éxitos concretos.



Bibliografía


Cifra de pobreza actual:
Ideas que se ocuparon en el desarrollo:
La Pobreza Humana, diagnóstico y tratamiento (Sergio B. Santana Sánchez) 2007, Editorial “Libros en red” Cuba.
Algunas definiciones (Marginalidad, exclusión)
Enciclopedia integral “Larousse” Edición 2009, en 1 tomo

No hay comentarios:

Publicar un comentario