domingo, 20 de enero de 2019

Migración y VIH en Chile, como proteger a una población desconocida.

Ignacio Carrasco - Estudiante Ingeniería Estadística.

En Chile al año 2018 ha aumentado el nivel de migración de manera considerable, la motivación de estos flujos es la búsqueda de estabilidad política y económica. Donde sin duda, acoger de manera inclusiva a este nuevo grupo de personas representa un desafío cultural, pero por sobre todo institucional y político.
Es por esto que se debe implementar las medidas necesarias a nivel de salud para atender los desafíos que presenta la migración. Estos van de la mano con el origen étnico de cada población como a las patologías frecuentes del área de la que provienen, ya que, cuentan con propiedades genéticas diferentes y sistemas de salud distintos; para lo cual el país debe estar capacitado y preparado a enfrentar la gran diversidad de patologías y eventos asociados a las características intrínsecas que presentan estas poblaciones. (Carrasco N., 2017)
Tanto en Chile como en el mundo, estamos expuestos a una gran diversidad de virus, dentro de los cuales la infección por VIH se ha convertido en una pandemia. Si bien, se describió clínicamente a partir de la década del ochenta en Occidente, se considera que apareció en África varias décadas antes, teniendo como fuente retrovirus similares que mutaron para provocar un salto de especie de los simios a los humanos.  La infección se transmite por diversas vías, de las cuales la sexual es la más frecuente y trascendente. (Avendaño L., 2011) En el país se ha implementado políticas públicas tanto para la detección temprana como para el tratamiento de esta patología, ya que, de acuerdo a las últimas pesquisas con test rápidos se ha visto un incremento en personas infectadas. Es por esto que es importante, con la nueva población de extranjeros en el país los cuales tienen sus propios índices de VIH, expandir los recursos en salud necesarios para prevenir la propagación de este virus entre población migrante y residente. Pero ¿Sabemos a qué población nos enfrentamos?
Hasta el año 2019 no se cuenta con herramientas que caractericen o estimen la población inmigrante en el país de manera confiable. Es posible estudiar los flujos migratorios a través de los anuarios de estadísticas migratorias proporcionadas por el Departamento de Extranjería y Migración, que entrega información sobre estadías permanentes y definitivas, los cuales son actos administrativos que se pueden realizar más de una vez por persona; por este motivo no nos entrega una cifra real de inmigrantes. Por otro lado, se cuenta con la Encuesta de caracterización Socioeconómica Nacional, la que posee un tamaño muestral definido, en función de la optimización de la tasa de pobreza por ingresos a nivel regional. De esta encuesta es factible extraer, bajo un factor de expansión regional, la cifra de inmigrantes en el país hasta el año 2015 donde se puede extraer que la mayor cantidad de inmigrantes provenían de Argentina, Colombia y Perú, Sin embargo, desde 2015 a la fecha, se ha visto un aumento exponencial de migrantes provenientes de Haití, país con un deficiente sistema de salud, y un alto índice de VIH. (Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 2015.)
Es profundamente necesario para el Sistema de Salud conocer de manera cuantitativa y cualitativa a la población en la cual basará sus políticas, es decir, es indispensable conocer índices reales de VIH en la población residente como en la población migratoria, como también la cantidad en la cual implementará estrategias para poder mejorar la Salud en Chile.

Referencias.
Avendaño Luis, Ferrés Marcela, Spencer, Eugenio (2011), Virología Clínica, Editorial Mediterraneo, p248-250.
Carrasco Nicole, Armaza Claudio (2017), Evaluación de la necesidad de pesquisa preventiva y detección de fenotipos de alta y baja frecuencia en población migrante y nacional, en Servicios de sangre de Santiago de Chile al año 2017, Seminario de Investigación. P26-30.

Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 2015, Inmigrantes principales resultados, Ministerio de Desarrollo Social.

¿Realmente vemos el cielo?




  • Lucas Ulcen Ascencio
  • Estudiante Ingeniería Estadística



Alguna vez se han preguntado, ¿qué tanto vemos realmente del cielo nocturno en las grandes ciudades? Pues la respuesta es simplemente casi nada y es de lo que abordare en gran parte en esta publicación, y es que hay varios factores que intervienen en este suceso que nos afecta a todos.


Uno de los factores que tiene mayor incidencia en que apenas se pueda visualizar nuestro cielo, es la contaminación lumínica, la cual se define como “el brillo o resplandor de luz en el cielo nocturno producido por la reflexión y difusión de luz artificial en los gases y en las partículas del aire por el uso de luminarias inadecuadas o por excesos de iluminación”. Esta es producida principalmente por las luminarias que tienen un mal diseño luminotécnico, ya que muchas de estas no dirigen apropiadamente la luz provocando que esta se proyecte innecesariamente hacia nuestros cielos, ya sea directamente o reflejándose en el suelo. Pero además es posible debido a falta de sensibilidad de las personas, esto por lo normalizado que esta en nuestra cultura de usar inapropiadamente las luces artificiales, lo cual incluso provoca otro tipo de consecuencias aparte de la contaminación lumínica, como lo es el malgasto energético y económico a causa de un mayor consumo de luz, y afecta negativamente a la fauna nocturna.


El exceso de consumo de luz provoca de manera indirecta y parcialmente otro de los factores que evitan la visualización del cielo, esto a causa de que las centrales eléctricas deben aumentar el gasto de combustible, lo cual trae una mayor producción de gases contaminantes a la atmósfera (responsables del efecto invernadero que aumenta la temperatura media de nuestro planeta), aunque esto puede evitarse con el uso de la energía eólica (producida a partir de la energía cinética generada por turbinas de aire y que es convertida en electricidad, ya que así no se producen gases contaminantes) y de la concientización de las personas acerca del ahorro de uso energético.


Como he mencionado anteriormente, se produce otro de los factores que inciden en la problemática tratada y este son los gases contaminantes, los cuales provocan una especie de “techo” sobre las ciudades ya que en ellos es reflejada casi en su totalidad la luz mal aprovechada, lo cual inhibe la visualización de la luz de las estrellas y de toda la llamada bóveda celeste (la cual se define como una esfera ideal en la cual se mueven los astros).


Si estos factores no se hicieran presentes, el cielo que se lograría apreciar sería muy distinto al que se conoce en las grandes ciudades, más bien se visualizaría como en aquellos lugares alejados de la contaminación, como lo son la naturaleza misma sin intervención de la humanidad o incluso en donde la intervención ha sido para crear instrumentos que permiten el estudio del universo en si (con esto hago referencia a aquellos lugares como los desiertos en donde esta ubicados los observatorios terrestres, ya sean ópticos/infrarrojos o radiotelescopios), gracias a lo despejados que están los cielos de toda contaminación. En aquellos lugares, los únicos factores que tienen la capacidad de afectar la visibilidad son aquellos naturales como las nubes (entre otros) pero que son partes del ecosistema, a diferencia de los producidos por el hombre, los cuales debemos aprender a reducir, no solo para disfrutar de una espectacular vista del cielo (las estrellas, la vía láctea, etc.), sino también para cuidar nuestro planeta y toda vida que habita en él.



Referencias:

La explosión del K-pop


La Pena de Muerte


                                          Valentina Hernández Chacón 



                                                Ingeniería Estadística 



Durante los últimos años los países que aplican la pena de muerte como castigo por delitos graves han disminuido progresivamente de 54 en 2005 a los 38 registrados a fecha de 30 de junio de 2016. Lo que indica que cada vez son más países los que no están de acuerdo con este tipo de castigo.
Sin embargo, la pena de muerte no ha sido descartada en su totalidad, en el mundo político de diversos países se ha llegado a pensar incluso en plebiscitos nacionales para restablecerla. Como es el caso de Chile. Donde la pena de muerte fue derogada hace 17 años y aplicada por última vez en 1985. No obstante, se ha pensado en aplicarla luego de conocer el caso de Sophia Ríos, una menor de 1 años y 11 meses que falleció en Puerto Montt debido a los reiterados golpes y abusos de su padre. Esta situación no deja a nadie indiferente y nos obliga a nivel moral y ético, a asumir una postura frente a estos hechos. Considero que restablecer la pena de muerte en Chile no es una idea nefasta ni una mala opción. Consideremos que el costo que tiene para el Estado de Chile mantener a un preso alcanza los $ 724 mil mensuales (cifra que es parte del contenido del oficio que el Ministerio de Justicia envió a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado el 30 de noviembre del año 2017) Una suma no menor, que asociada a la gran cantidad de prisioneros que existe en el país, si se aplicara la pena de muerte a los delitos graves, la cifra bajaría considerablemente. ¿Esto realmente ayudaría a disminuir los delitos graves?
 Donde por cierto, todos nos vemos involucrados, pues este dinero destinado a la mantención de prisioneros sale de los impuesto de todos los chilenos.
Se podría pensar que quitarle la vida a una persona es vulnerar sus derechos humanos, sin embargo, cuando esa persona mata ¿No pierde acaso sus derechos? Es decir, si como individuo soy capaz de asesinar a alguien, merezco también el mismo castigo, no puede aludir a sus derechos humanos cuando vulneró y violó el de otro, simplemente los pierde. Además, hablar de pena de muerte no significa matar deliberadamente, debe existir un trabajo exhaustivo por parte de profesionales para dictar dicha sentencia a casos graves como lo es el homicidio y parricidio.
Lamentablemente en nuestro país no existe un buen programa de re-inserción que evite que los criminales no vuelvan a cometer estos delitos, por lo que nada más que la pena de muerte nos da la seguridad de que no se vuelvan a cometer.

Paula Narváez, Ex vocera del Gobierno de Michelle Bachelet dijo que esperan que se apliquen "las penas más altas" contra agresores y abusadores, pero clarificó que "la pena de muerte no resulta ser una medida disuasiva". Oración con la cual discrepo puesto que los delitos han aumentado y es justamente por las bajas penas que se aplican a delitos graves, considero que la pena de muerte si sería una medida disuasiva puesto que al ser una medida tan extrema, una persona antes de cometer un delito sabría a lo que se está arriesgando.

Por otro lado es posible que a nivel religioso existan argumentos en contra, que son aceptables, pero debemos recordar que Chile es un país democrático, cuyas leyes son hechas en base a lo que el pueblo pide y necesita, por lo que, en el caso de llegar  a un plebiscito si las personas a nivel colectivo así lo deciden (un posible restablecimiento de la pena) no habrá minoría que pueda contra eso.
Visto desde un punto social la pena de muerte sería una medida disuasiva, una medida de seguridad, además de control ante la demanda de las cárceles, que están sobre-pobladas de reos.
 
Desde un punto de vista económico, también sería una buena opción para destinar ese dinero a otras instituciones más necesitadas del estado como es SENAME.
Desde un punto de vista político, sería una ley o restablecimiento solicitado por la democracia que piden los ciudadanos chilenos  y a nivel cultural Chile no sería un país retrograda , sería un país capaz de adaptarse a las situaciones y/o delitos graves que necesitan medidas proporcionales a los delitos cometidos.
Los tiempos cambian y como sociedad debemos cambiar con ellos.
En conclusión, la pena de muerte sigue siendo un tema controversial debido a que es una medida muy estricta que no todos estamos a favor o en contra de esta. Tenemos que tener claro que la pena de muerte no es una solución 100% viable, ya que nadie nos garantiza que los delitos graves disminuyan. Pero si puede provocar una conciencia en las personas antes de cometer un delito, lo que nos hace considerar a nosotros que en algunos casos si la pena de muerte sería una buena opción. Finalmente este tema se seguirá debatiendo ya que es un tema muy complejo y delicado.

 Bibliografía


Los estereotipos de la mujer chilena no concuerdan con los estándares que propone la publicidad


Javiera Claverol              Ingeniería Estadística
A lo largo de la historia la sociedad en las diferentes culturas ha definido estereotipos de belleza, imponiendo cánones de belleza que están lejos de representar a la mujer ya sea en cuanto a pensamientos, rasgos y el cuerpo en general, llegando a causar en los adolescentes que no se encuentran representados por estos estereotipos, frustración, falta de autoestima o depresión. Al contrario, para quienes quieren llegar a alcanzar estos estereotipos puede generarle altos grados de exigencias, sacrificio y estrés, además de arriesgarse a tener trastornos como anorexia, bulimia o vigorexia.

La sociedad actual está siendo muy influenciada por la publicidad que es un factor de los medios de comunicación. La publicidad de hoy en día muestra los productos como algo que la persona necesita para lo cotidiano, además de englobar a las personas en un estereotipo y hacer creer que su producto les permitirá estar dentro del estándar que se propone.
Para comenzar debemos comprender a que nos referimos con estereotipo. Según la R.A.E un estereotipo es: “Imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo sociedad con carácter inmutable.” Es decir se da una imagen generalizada de características que deberían representar a un grupo de personas. Actualmente las personas se ven muy influenciadas por los estereotipos desde temprana edad definiendo incluso los roles de cada género y su función dentro de la sociedad.
Enfocándonos de forma concreta en las mujeres, como se dijo anteriormente, los medios de comunicación, principalmente la publicidad es la que  define los estereotipos y roles que la mujer debe tener dentro de la sociedad además generalmente los estereotipos hacen referencia a un estándar de belleza que se debería cumplir. Un ejemplo de esto es la publicidad que nos ofrece Falabella en las pantallas chilenas, donde la mujer que ofrece los productos y que debería “representarnos” es Gisele Bündchen, ella es una supermodelo y actual actriz brasileña, que con las características que posee no representa ni conforma los estándares de belleza que biológicamente tiene la mujer chilena. Pero, ¿Cuáles son las características generales de la mujer chilena? Según el genetista Carlos Valenzuela en una entrevista para la radio Cooperativa se refiere a las características genéticas de la mujer chilena: "El 75 por ciento de la población chilena mide en promedio 1.56 o 1.57, tiene espalda más ancha, tiene caderas un poco más anchas, pero más planitas de nalgas, más caídas de nalgas que planas que la mujer caucásica", explicó.
Valenzuela añadió que "las piernas son más cortas, pero tiene un tronco grande, piernas más cortas pero un poco más delgadas". (Valenzuela, 2015). Con este ejemplo queda en evidencia que mientras la publicidad muestre modelos no estará representando a la verdadera mujer Chilena y su genética.
Más que nada como se mencionó anteriormente los medios de comunicación buscan hacer que el producto sea una necesidad para la mujer en vez de una utilidad para ellas, para esto muestran un estereotipo de mujer perfecta incentivando a las mujeres a seguirlas y hacerles ver que es una necesidad u obligación ser parte del pequeño círculo de mujeres que constan con la características de los estereotipos que propone la publicidad.
Volvemos a mencionar que muchas veces las mujeres bajo la presión de cumplir con los estereotipos propuestos se ven situaciones de estrés que las pueden llevar a generar trastornos alimenticios esto lo podemos evidenciar gracias a una encuesta ejercida por Adimark en conjunto con ONU mujeres y Unilever:
Un 47% de niñas y adolescentes declaró haber sentido presión para verse lindas,  esto se llevó a cabo encuestando a  300 niñas mujeres de entre 10 a 17 años. Esta claramente es una cifra alarmante, ya que, proviene de niñas en edad de crecimiento y donde contar con un problema como este puede traerle consecuencias a futuro en cuanto a autoestima o seguridad al relacionarse con otros. Sabemos que generalmente la mujer tiende más en relación al hombre a fijarse en el físico. Además la sicóloga Paula Serrano dice lo siguiente: “La modernidad ha hecho que la belleza sea una exigencia más en el rol de las mujeres. No solo hay que ser buena esposa, buena madre y buena dueña de casa; Hoy además de estar informadas, de trabajar y ser inteligentes, tenemos que ser lindas” (Serrano, 2005).  Con esto se refiere a que la exigencia social de la mujer es mucho más alta que la del hombre y que la designación de los roles por lo general genera más responsabilidad para la mujer quien además es vista con inferioridad en relación al hombre. Además dentro de la misma encuesta se da a conocer que un 36% de las mujeres evitan algunas actividades por sentirse mal con su apariencia; Al decir que evitan algunas actividades se refiere a que algunas mujeres evaden actividades que tengan relación con su cuerpo, ya sea mostrar su cuerpo o algo similar. Para esto hay asociaciones como la que realizó la encuesta que quieren eliminar esto y para eso crean programas en los colegios y ayudan a los niños desde pequeños a sentirse bien con su cuerpo y no tener un ideal que les pueda provocar frustración en caso de no alcanzarlo.
Por último, como otro efecto que trae la influencia de la publicidad en los roles de género, destacamos la forma en que la publicidad los define. Desde muy pequeños la publicidad influencia a los niños, ya sea para ofrecer juguetes u otras cosas. Pero todas tienen algo en común y es que buscan de alguna forma definir el rol de los niños, por ejemplo para los niños se ofrecen autos y para las niñas bebés o juegos de cocina, maquillaje, entre otras lo que define que función tiene cada uno dependiendo de su sexo en la sociedad. Lo mismo ocurre en el caso de la mujer chilena cuando se le ofrece la publicidad. Henar Navarrete, máster en sexología y género se refiere a la publicidad femenina de la siguiente manera: “Nos presentan a una mujer hiperactiva, que puede con todo: la casa, la familia, el marido…tiene tiempo hasta para ir al gimnasio” (Navarrete, 2018). Nos muestra esta mujer como un ejemplo a seguir e idealiza el género. Ejemplifica esto con la publicidad que usa la marca Rexona para vender su producto, que tiene como lema “Rexona súper woman” en el que de cierta forma trata de ofrecer el producto mostrándole a la mujer que usarlo la hará tener la capacidad de ser una “súper woman”. Siguiendo con  la publicidad Henar dice que es la publicidad la que entrega los roles. Como ejemplo en las marcas que promocionan detergentes, útiles de aseo o diferentes productos que tengan relación con las tareas del hogar son promocionados por mujeres y define que esas tareas les corresponden a ellas, por ejemplo en los comerciales de Huggies, marca que ofrece pañales u artículos para la higiene de los bebés, muestra siempre una imagen femenina en su propaganda, dando a entender que es la mujer la que debe cumplir el rol maternal y debe hacerse cargo del bebé mientras el padre cumple labores de oficina u otras actividades designadas socialmente también para el hombre.
Para concluir se puede decir que a pesar de todo, los estereotipos no son algo nuevo ni algo que nuestra generación haya definido, sino más bien son estándares que la sociedad o más bien la publicidad va construyendo a conveniencia propia. La publicidad ha venido definiendo a la mujer chilena casi desde los años 50 donde el ideal femenino era tener unas curvas muy pronunciadas, ya para los años 70 se idealizó en una mujer con curvas pero que fueran más bien esterilizadas y ya en los 90 se idealizó a la mujer en una figura esterilizada y sobre todo delgada. Este concepto ha llegado hasta la actualidad con un concepto casi extremo de belleza que difícilmente la mujer chilena obtenga debido a su genética. Esto nos lleva a preguntarnos, ¿Volverán a cambiar los estereotipos?, ¿Seguirá siendo la publicidad quien defina nuestros roles dentro de una sociedad? La solución a esto la puede dar solamente la mujer chilena entendiendo que su cuerpo y su género no están hechos para generar publicidad y que para acabar con los estándares de la publicidad debemos partir cambiando los estereotipos propuestos por la misma sociedad.

Bibliografía
cooperativa. (7 de Septiembre de 2015). cooperativa.cl.
Navarrete, H. (22 de Febrero de 2018). Fundación Sexpol.
Ortiz, J. (19 de Noviembre de 2008). Publicidad resumida.
RAE. (s.f.). ENCLAVE RAE. Obtenido de http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=estereotipo


Justicia Chilena

                                        Javiera Milla Pezo
                                      Ingeniería Estadística 



Su nombre provocó una vehemencia en mi mente. ¿Se trataba de la misma persona? Sin lugar a dudas, lamentablemente, era el mismo vituperable ser.
Juan Saavedra, el mismo autor de un horrible asesinato a una menor de 5 años del año 2009 se encontraba con libertad condicional, al igual que otros 1.800 reos a lo largo de Chile.
¿Qué vuelve particular a este hombre? Que luego del asesinato (donde lanzó a una niña viva al mar) volvió la solicitud colectiva de la sociedad chilena por la pena de muerte (1). Siempre estuve en contra de la pena capital. Me parecía inhumano, irracional y retrógrada que determinaran la vida de una persona. ¿Quién le da el derecho a quién para matar? Recordé entonces el artículo 3 de los derechos humanos “Todo individuo tiene derecho o la vida, o la libertad y a la seguridad de una persona”.
Consideré que establecer como castigo máximo la cadena perpetua era un castigo adecuado y razonable para el delito grave, ya que el individuo estaría vivo y aislado de la comunidad, sin embargo ¿Por qué entonces Juan Saavedra se encontraba libre en menos de 8 años? ¿Qué había pasado con el máximo castigo? Nuevamente examiné mis derrumbados pensamientos.
¿Qué sucede con la justicia en Chile? ¿Cómo se pueden encontrar titulares como… “La justicia chilena otorga libertad condicional a 568 reos en la región Metropolitana, que se suman a los 724 presos de la región de Valparaíso que recibieron el mismo beneficio”? Particularmente me parece insólito que sucedan cosas de este tipo, insólito mas no sorprendente, es cosa de recordar a la periodista Macarena Fernández y sus titulares de antaño.
“Este 2014 la victimización alcanzó la cifra más alta desde 2000 y así también ha crecido el temor de la gente, que incluso ha tomado la justicia en sus manos, pues considera que los jueces en Chile son demasiados permisivos”.
Macarena Fernández, (2014, 12 de diciembre). ¿Existe realmente la puerta giratoria en Chile? El definido, pág.6.
Pero volviendo al año 2016, ¿De qué sirve que nuestra ministra de justicia Javiera Blanco le mencione a la prensa “Tener casi 1.300 personas puestas en libertad es como abrir una cárcel”? Claro, de esta forma los reos volverán a la cárcel de forma voluntaria, lógico. Más acción y menos palabras ministra. Los chilenos están tomando cartas en el asunto y hacen justicia con sus propias manos. Las detenciones ciudadanas son un claro ejemplo de ello.
“las detenciones ciudadanas reflejan un ambiente que se ha venido generando los últimos diez años con más fuerza, luego de la implementación de la Reforma Procesal Penal en Santiago, donde se comienza a levantar un discurso sobre el garantisismo del sistema de justicia”. Alejandra Mohor. Investigadora del centro de estudios en Seguridad Ciudadana del Instituto de Asuntos Públicos (INAP) de la Universidad de Chile (2016, 10 de mayo). Detenciones ciudadanas: La violencia y el desprecio contra la pobreza. Diario U de Chile.Pág.1.
¿Qué le impide a Chile tener una justicia destacada como Dinamarca, Noruega o Suecia?
¿No tenemos las condiciones para tener una buena justicia? Déjenme decir que sí tenemos las condiciones, mas no las decisiones. Las decisiones adecuadas, por cierto.
No es posible que la última encuesta del Centro UC arrojara el 84% de la población chilena estuviese en desacuerdo con que “La justicia es igual para todos”.
Ciertamente es posible, ¿Cómo olvidar el caso de Larraín, cuando el hijo del ex presidente de RN cometió un brutal atropello en la región del Maule y se dio a la fuga?
Recordemos que, en este caso la “Justicia” así con minúscula, ni siquiera le condenó a prisión preventiva, sino que lo absolvió “Tribunal Cauquenes: Se absuelve a Larraín por huir del lugar y no dar aviso. Por medio de sus amigos hizo los llamados de emergencias”.
Fiscalía Maule. (2014, 23 de diciembre). “Martín Larraín es absuelto por el atropello y cuasidelito de homicidio de Hernán Canales “LA TERCERA”. Sección Nacional.
Es evidente entonces el descontento de la gente reflejado en las encuestas. Al parecer a las autoridades en Chile nos e interesa mucho lo que piense la gente, pues si un poco de atracción por el tema hubiese, hace mucho que la justicia seria justicia y no injusticia.
Tal vez me estoy equivocando y después de todo si hay justicia, tal vez liberan a los reos como Juan Saavedra porque no es justo que personas que hayan cometido delitos graves como él pasen tanto tiempo tras las rejas. En su caso, debía pasar 40 años según la constitución y solo alcanzó a estar 7. Algo es algo. Es mejor que el estado libere a personas como él, ya que gasta alrededor de $500.000 (2) para poder mantenerlos.
Además en esos 7 años, como no, si se rehabilitan, el estado de Chile se preocupa por estas personas, para que no vuelvan a cometer delitos graves. Me retracto entonces, Chile tiene una buena justicia ¿Qué dice usted? Después de todo, ser voluble en este país ya es tendencia.

 



Vehemencia: Apasionamiento, ímpetu, ira.
Vituperable: Que merece ser condenado o aborrecido.
(1)    En Chile, la pena de muerte fue derogada en 2002 por Ley N° 19.734, durante el gobierno de Ricardo Lagos Escobar, que modificó diversas leyes y normativas (entre ellas, el Código Penal, la Ley de Seguridad del Estado y el Código de Justicia Militar), reemplazando la pena capital con la de presidio perpetuo calificado. El Código Penal establece, en su artículo 32 bis regla 1°, que aquel condenado por esta última pena no podrá optar a la libertad condicional sino una vez transcurridos 40 años de privación de libertad efectiva.
(2)    Gendarmería: Según estudios de la Institución, el costo de mantención de un interno penal concesionado es más o menos d $500 mil. En tanto, en un penal tradicional la cifra es de $260mil. La misma Institución indica que actualmente la población total de internos es de 123.247. De ese número, 42.386 corresponde al subsistema cerrado; 878 al semiabierto, 52.523 al abierto y 27.460 al post-penitenciario.




El otro Chile: ¿Dónde empieza la violencia en la democracia del país?


                                                                Robinson Maturana
                                                       Estudiante de Ingeniería Estadística  

En el contexto de la globalización, luego de que el presidente Aylwin asumiera el mando del país del  1991 tras 17 años de un gobierno militar instaurado por Augusto Pinochet Ugarte, el país ha tenido una sólida democracia que se mantiene hasta el día de hoy, sin embargo, como en todo sistema este ha de tener fallas internas, específicamente la violencia en su política pese a ser un sistema exitoso. Dado esto, ¿Por qué la violencia ataca internamente al pueblo chileno?
Desde el comienzo de la democracia, específicamente en Grecia hace 2000 años atrás es que se habla de este concepto y su significado sigue siendo el mismo, es decir, en 2 milenios de historia siempre se repite esta palabra en los gobiernos democráticos, incluso cuando no la hay. Pasó hace siglos con el imperio Romano el cual invadió toda Europa y pasa en la actualidad con gobiernos demócratas.  
En el lado B del país, el  bajo Chile anónimo donde participan actores secundarios en un filme antagónico, el Chile al que definen de clase media, en este Chile es donde empieza la violencia ya que se vive en un modelo más violento que cualquier protesta, revuelta o manifestación del pueblo. Se puede ver, sentir y vivir y es que todo empieza por el bajo sueldo mezquino e indigno  que la gente de la alta clase social ha de imponer sobre la clase media chilena. Las personas siempre buscan mejorar su situación de vida, aunque con 270.000 pesos es básicamente imposible, sobre todo si alguien ha de mantener a una familia. Es por esto que montones de poblaciones nacieron por los mismos pobladores en las tomas de terrenos, las casas bajas, casas pareadas, casas “chubi”, incluso los departamentos básicos para gente pobre. Si esa familia quiere establecer algún sustento económico, llamado coloquialmente “negocio”, a menos de 100 metros se instala un supermercado por lo que estos sustentos familiares quiebran, lo mismo pasa con “carritos”, “ferias”, “cachureos” y “persas” que resisten con gran fuerza el monopolio del centro comercial. Autoridades condenan a un tipo de violencia la que atenta contra el sistema de la gran empresa y contra sus leyes como son patentes o un lugar en donde instalar el negocio.
Por más de 100 años la etnia mapuche, antecesores de nuestra raza mestiza ha presenciado la  violencia por parte del Estado chileno hacia su gente. Los constantes allanamientos con armas de guerra al pueblo mapuche que sigue resistiendo por su tierra, carabineros que amenazan, que los niños sufren cuando hay invasiones en su propia casa.  Muerte a personas inocentes como fue con Camilo Catrillanca el reciente año pasado. Así como este joven, hay muchas personas que son asesinadas por personal de carabineros, historias que no aparecen en la prensa, incluso en las noticias de la televisión nacional. Existe discriminación por sus costumbres, por su cultura incluso por su modo de vida. La violencia para este pueblo empezó incluso antes de la democracia chilena, incluso antes que existiera Chile como país y perdura en la actualidad a pesar de múltiples beneficios que el Estado chileno ha hecho por ellos.
Violencia existe en los liceos industriales, colegios particulares, subvencionados y municipales, esto se ha visto en la infraestructura de estos establecimientos, en los resultados al momento de dar pruebas como “SIMCE” o “PSU”. Hay discriminación ya sea en puntajes Rankings, en calidad al interior de las salas o incluso entre los mismos estudiantes. En colegios “emblemáticos” existe discriminación al momento de seleccionar a sus futuros alumnos. Estas diferencias hacen que un colegio sea “malo” solamente por su puntaje “PSU” y se van creando prejuicios en torno a este. ¿Donde está la calidad? ¿En un montón de escombros o en la humanidad que existe por parte del profesor hacia el estudiantado? Lamentablemente el estado chileno al no conocer esta diferencia, se deja influenciar por falacias o ideas erróneas al momento de ejecutar alguna ley o proponer un proyecto de ley. Esto se ejemplifica con unas de las últimas leyes del gobierno, la cual propone el total control por parte de carabineros cuando algún colegio esté en “toma”. El estudiante “lucha” por un mejor sistema para su establecimiento, ¿la mejor solución es emplear la violencia o existen otros métodos?, entonces ¿la violencia se acaba con violencia? estas preguntas que han estado en muchas mentes de políticos muchas veces no tienen solución, o su solución no es la correcta para contrarrestar problemas del sistema educacional.
La violencia también afecta a personas de otras culturas que llegan vivir al país. El país crece económicamente cada año y dado esto es que es una gran atracción para vivir en él. Hace unos años ocurrió un terremoto en Haití el cual dejó al país en la quiebra estructural y económicamente, tuvo que ser ayudado por diferentes naciones para sustentarse. La gran mayoría del pueblo fue acogido por Chile y repercusión de esto es que actualmente hay una diversidad cultural en el país. El extranjero una vez que llega al país y se establece en él, se da cuenta que existe violencia a su alrededor, es ahí donde empieza la violencia al extranjero. Pasa en el trabajo cuando postula en alguna empresa, en el hospital cuando tiene algún problema médico, que no hay personal especial para tratarlos, frecuentemente por el idioma, incluso en la calle cuando un chileno los insulta sin motivo. Legalmente son discriminados con un sueldo más bajo que el promedio, teniendo que hacer trabajos que muchas veces el chileno no quiere, ya sea de comerciante ambulante, trabajador en constructoras de edificios, recoger la basura o limpiar la infraestructura del lugar. Hay muchos extranjeros ilegales en el país y eso significa que están ajenos a los beneficios que el Estado ofrece, mayoritariamente en el código del trabajo, leyes sociales incluso becas para estudiar. El Estado chileno debe apoyar a estas personas para surgir, para tener una mejor calidad de vida porque solo así se acabara la violencia para estas personas buscando un mejor futuro en nuestro país.
En salud, la violencia con que el sistema discrimina al pueblo se ve cada día, a cada hora, y es que esta nace al dividir entre sistema de salud pública y salud privada, entre “FONASA” e “ISAPRE”. Incluso el limitado “Plan Auge” discrimina enfermedades cuyos tratamientos no pueden ser costeados por el Estado por lo que los pacientes deben pagar sus remedios y exámenes muchas veces endeudándose todo sea por preservar la vida por sobre lo material. Estadísticamente las muertes con más frecuencia en la región metropolitana son por tumores malignos y pasa generalmente porque las personas literalmente mueren esperando una llamada la cual es para extirpar ese tumor. En invierno ir al hospital es un verdadero infierno dada la alta demanda que estos tienen, el paciente deber estar esperando más de 3 horas para que el médico de turno lo atienda y con el frío invernal esta situación es inhumana. Dada la alta demanda de pacientes es que atienden en cualquier lado dado que no hay camillas suficientes para abarcar a todos. Esto es lo que le pasa a un paciente de clase media que tiene el beneficio “FONASA”, este es el gran problema de no tener recursos monetarios para acceder a una salud de calidad. Existió una solución llamada “ley Ricarte Soto” que trató de abastecer de medicamentos a los pacientes pero esto no se logró del todo pues aún así no fue exitoso en su totalidad. Contrario es el caso de un paciente con “ISAPRE” el cual puede costearse sus remedios sin ningún problema, al momento de ir al hospital este no colapsa ya que son pocas las personas que llegan ahí sabiendo que pueden pagar la estadía. Incluso al interior de los hospitales existe violencia contra los mismos enfermeros, y es que hay más hombres que mujeres es por ellos que estos profesionales cansados de esta situación salieron a marchar a las calles para mejorar esta desigualdad de género que existe entre profesionales de la salud.
Las marchas pacíficas casi siempre se ven involucradas en algún conflicto violento y es que Carabineros llega y retira a la gente a la fuerza cuando estas personas solo quieren reclamar o dar a conocer molestias que quizás se puedan mejorar en el gobierno, sin embargo Carabineros llega con carros especiales imponiendo violencia para después decir en la prensa que ellos fueron atacados por una banda de jóvenes encapuchados, incluso en las noticias aparecen frases como “los famosos encapuchados, ellos son los protagonistas que vimos ayer y vemos en cada marcha”, “los violentos se tomaron las calles”, “los violentos en este país, nunca tan a tener la última palabra”, un ejemplo emblemático es la marcha contra la "AFP" hace algún tiempo en la cual participaron estudiantes de la Universidad Santiago De Chile y luego terminó en conflicto bélico ocasionado por el mismo cuerpo de la institución antes mencionada. Si la clase media poderosamente reclama algo, los ignoran les llaman “delincuentes” cuando solo están en sus derechos de ejercer una libre expresión pero si algún político o persona importante como el hijo de la ex Presidente Michelle Bachelet roba algo, no le llaman la atención ni le dicen “ladrón” o “delincuente”. ¿Dónde empieza la violencia? el despertar de la conciencia solo gana consecuencias, la violencia de verdad, el capital y su esencia.

¿Cuándo se va a acabar la violencia? sólo cuando se acabe la desigualdad social, cuando termine la pobreza, el mal sistema de educación, el pésimo sistema de salud, cuando vivamos en barrios pensados para seres humanos, cuando el transporte público no trate a las personas como ganado animal,  ahí va a terminar la violencia en nuestro país y hasta entonces solo habrán discrepancias entre clases sociales, entre personas que piensan de distinta manera.
Concluyendo este ensayo, es fundamental hacer esta pregunta: ¿Quiénes son los violentos? ¿Es la clase media “trabajadora” o la clase alta “del empresario”?

bibliografía:
 https://m.cooperativa.cl/noticias/pais/salud/hospitales/enfermeros-marchan-en-santiago-para-exigir-que-se-cumpla-dictamen-de/2018-07-21/085752.html
https://www.minsal.cl/leyricarte/
http://www.deis.cl/defunciones-y-mortalidad-por-causas/
https://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/04/09/901867/Extranjeros-en-Chile-superan-el-millon-110-mil-y-el-72-se-concentra-en-dos-regiones-Antofagasta-y-Metropolitana.html



Resistencia bacteriana a antibióticos ¿Es posible una era post-antibiótica?


RESISTENCIA BACTERIANA A ANTIBIÓTICOS 
¿ES POSIBLE UNA ERA POST-ANTIBIÓTICA? 

 PEDRO OSORIO MEZA
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
INGENIERÍA ESTADÍSTICA
TÉCNICAS DE LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA 


Resistencia bacteriana a antibióticos
 
Los antibióticos, según la Real Academia de la Lengua Española (RAE), son “sustancias químicas producidas por un ser vivo o fabricadas por síntesis, capaces de paralizar el desarrollo de ciertos microorganismos patógenos por su acción bacteriostática, o de causar la muerte de ellos, por su acción bactericida”. Estos son utilizados en el tratamiento contra infecciones bacterianas, por lo que también se les conoce como antibacterianos, siendo uno de los grandes logros de la medicina moderna. Sin embargo, su uso indiscriminado, sumado a una reducción en el descubrimiento de nuevos antibióticos, ha aportado a que las bacterias desarrollen distintos mecanismos de resistencia que les permitan poder sobrevivir a sus efectos (OMS, 2016).  

La resistencia bacteriana a antibióticos puede ser natural (intrínseca), la cual es propia y característica de cada familia, especie o grupo bacteriano, en donde los genes de resistencia se encuentran presentes en el cromosoma, o adquirida, es decir, cuando aparecen en una especie bacteriana, naturalmente sensible a un determinado antibiótico, cepas resistentes a éste (Olivares et al., 2013). Estos nuevos mecanismos de resistencia pueden ser obtenidos mediante mutaciones o mediante la transferencia de material genético entre especies relacionadas o diferentes (Alekshun y Levy, 2007, Blair et al., 2015). 

Actualmente, la resistencia a antibióticos constituye una de las mayores amenazas para la salud pública, de tal manera que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha pronosticado una “era post-antibiótica”, en la que infecciones comunes volverían a ser potencialmente mortales si no se cambia la forma de producir, prescribir y utilizar estos fármacos (OMS, 2016). Es por esto, que el presente ensayo trata de concientizar a la comunidad sobre esta problemática mundial, la que puede afectar a cualquier persona, sin importar sexo ni edad, y que requiere de medidas urgentes para poder hacerle frente. 

Magnitud del problema

En el 2015, la OMS se planteó idear un plan de acción global para combatir la resistencia bacteriana a antibióticos, al registrarse un notable aumento en los niveles de resistencia para con variadas infecciones bacterianas, tanto en los países de ingresos altos como en los de ingresos bajos, apuntando, de esta manera, a concientizar y educar a la población sobre el tema, optimizar el uso de los antibióticos, reducir la incidencia de infecciones intrahospitalarias y disminuir la diseminación de los microorganismos resistentes.

Es así, como se creó el Sistema Mundial de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos de la OMS, denominado GLASS por sus siglas en inglés, el cual incluye actualmente 52 países (25 de ingresos altos, 20 de ingresos medianos y 7 de ingresos bajos). GLASS, inicialmente, está involucrado en la recolección de información sobre los sistemas nacionales de vigilancia de cada país inscrito, con el fin de trazar un panorama más completo sobre los patrones y tendencias de la resistencia a los antimicrobianos, lo que podría ayudar con la planificación de los servicios de diagnóstico y tratamiento, conocer la eficacia de las intervenciones efectuadas y determinar pautas eficaces de medicación para frenar y evitar esta problemática.  

Según los datos aportados por los países que se encuentran inscritos en el GLASS se determinó que la resistencia bacteriana a penicilina, uno de los antibióticos betalactámicos más utilizados durante décadas para tratar la neumonía en el mundo, oscilo entre un 0% y un 51% (OMS, 2018). Además, entre un 8% y un 65% de las muestras de Escherichia coli, bacteria que causa infecciones en las vías urinarias, presentaron resistencia a ciprofloxacino, principal antibiótico utilizado para el tratamiento de estas infecciones (OMS, 2018).

La OMS también publicó una lista de los «patógenos prioritarios» resistentes a antibióticos, en la que se incluyen las 12 familias de bacterias más peligrosas para la salud humana, con el fin de guiar y promover la investigación y el desarrollo (I+D) de nuevos antimicrobianos que respondan a las necesidades urgentes de la salud pública. El grupo de prioridad crítica consiste en bacterias multirresistentes que pueden provocar infecciones graves y a menudo letales, como infecciones de la corriente sanguínea y neumonías, tales como: Acinetobacter, Pseudomonas y varias Enterobacterias (Klebsiella, E. coli, Serratia y Proteus), (OMS, 2017). 

Por otra parte, Chile no se encuentra exento de este problema, por lo que creó un plan nacional para combatir esta problemática, encontrándose dentro de las medidas asignadas: acciones de prevención, comunicación y educación sobre el tema a la comunidad, sistemas de vigilancia en el control de infecciones y uso de antibióticos, desarrollo de nuevos medicamentos, formación y capacitación de profesionales y técnicos, entre otras (Yáñez, 2017).

¿Cómo nosotros podríamos prevenir esta problemática?  
 
Previniendo las infecciones mediante una buena higiene, evitando el contacto con personas enfermas y manteniendo las vacunas al día. 
Usando antibióticos solo cuando un médico lo indique y lo recete, evitando auto medicarse.
Siguiendo las indicaciones del médico, finalizando siempre el tratamiento tal cual fue recetado. 
No usando antibióticos que sobraron de un tratamiento anterior, ni compartiéndolos con otras personas.
No comprando antibióticos en lugares no autorizados (ferias libres, negocios, vía publica, etc.)
  Administrando adecuadamente y bajo supervisión veterinaria, los antibióticos en animales de producción de alimentos y mascotas.
Investigando, desarrollando y descubriendo nuevos antimicrobianos. 

Conclusiones 
 
Debido a la indiscutible relevancia que ha adquirido en la salud mundial la resistencia bacteriana a antibióticos, se hace completamente necesario el descubrimiento y desarrollo de nuevos fármacos, además de prestar atención a las consecuencias que nos podría traer el no acabar adecuadamente un tratamiento con antibióticos o el abusar de ellos, siendo importante crear campañas de educación que conciencien a la gente de los pros y contras de los antimicrobianos, incentivando a la población a un correcto uso de estos.

Referencias 
 
Alekshun, M. N., Levy, S. B. (2007). Molecular mechanisms of antibacterial multidrug resistance. Cell, 128 (6), 1037 – 1050. Doi: 10.1016/j.cell.2007.03.004

Blair, J. M., Webber, M. A., Baylay, A. J., Ogbolu, D. O., Piddock, L. J. (2015). Molecular mechanisms of antibiotic resistance. Nat Rev Microbiol., 13 (1), 42 - 51. Doi: 10.1038/nrmicro3380 

Olivares, J., Bernardini, A., Garcia-Leon, G., Corona, F., Sanchez, M. B., Martinez, J. L. (2013). The intrinsic resistome of bacterial pathogens. Front Microbiol., 4, 1 - 15. Doi:10.3389/fmicb.2013.00103 

OMS (Organización Mundial de la Salud). (2016). Resistencia a los antimicrobianos. Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs194/es/ 

OMS (Organización Mundial de la Salud). (2017). La OMS publica la lista de las bacterias para las que se necesitan urgentemente nuevos antibióticos. Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2017/bacteria-antibiotics-needed/es/ 

OMS (Organización Mundial de la Salud). (2018). Datos recientes revelan los altos niveles de resistencia a los antibióticos en todo el mundo. Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2018/antibiotic-resistance-found/es/ 

Yañéz, C. (27 de agosto de 2017). Chile crea plan nacional para combatir resistencia a antibióticos. La Tercera. Recuperado de: http://www.latercera.com/noticia/chile-crea-plan-nacional-combatir-resistenciaantibioticos/

Calentamiento Global Y Efecto Invernadero.

            PABLO MORALES VILLAGRÁN.
    ESTUDIANTE INGENIERÍA ESTADÍSTICA.


El Calentamiento global hace referencia al aumento gradual de la temperatura tanto en la atmósfera como en los océanos del planeta Tierra. Esto ha provocado el derretimiento de glaciares, aumento del nivel del mar, sequias y perdida de flora y fauna debido a la incapacidad para lograr adaptarse a cambios tan repentinos del ecosistema. Si bien este caldeamiento se da por naturaleza, cada vez es más evidente que los seres humanos hemos potenciado su desarrollo mediante actividades como la deforestación o la quema de combustibles fósiles tales como el petróleo y el carbón emitiendo gases que retienen el calor llamados gases de invernadero, los cuales tienen niveles cada vez más altos. Como consecuencias a este fenómeno tenemos los cambios en los patrones meteorológicos, cambios en la humedad y el clima, cambios en los ecosistemas, destrucción y extinción de especies. ¿Qué podemos hacer para ralentizar este proceso? El Calentamiento global debe ser un tema a tomar en cuenta por los gobiernos de todos los países, ya que según datos científicos la temperatura ha aumentado en cantidades records en la última década y todo esto por la actividad desproporcionada y destructora del hombre en el medio ambiente, talvez es tiempo de usar el ingenio para cuidar nuestro hogar en lugar de ocuparlo en cosas poco relevantes y poco beneficiosas, sería bueno promocionar el transporte ecológico y colectivo, disminuir el uso de electrodomésticos de alto gasto energético, separar los residuos por categorías, reutilizar todo lo que se pueda y así no usar materiales contaminantes como el plástico, evitar los químicos, respetar los espacios naturales protegidos, realizar construcciones con materiales aislantes, utilizar paneles solares fotovoltaicos, utilizar energías alternativas y que todo lo anterior sea promovido por las autoridades y el alto empresariado por medio de educación, inversiones y leyes, de lo contrario la gente inconsciente seguirá haciendo vista gorda a esta problemática. Pasando a otro apartado, el Efecto Invernadero es el calentamiento por gases retenidos en la atmósfera del planeta, los cuales dejan pasar la luz, pero mantienen el calor encerrado. Esto se produce cuando la luz solar ingresa en la superficie terrestre, donde es absorbida y devuelta a la atmosfera en forma de calor, luego en la atmosfera los gases de invernadero en parte son liberados al espacio, pero la mayoría se queda retenido; a mayor cantidad de gases de invernadero, más calor será retenido. El efecto invernadero es conocido desde 1824, cuando el científico Fourier calculó que la tierra sería más fría si no hubiera atmósfera, esta mantiene los gases encerrados permitiendo que el clima del planeta Tierra sea apto para la vida, de lo contrario la temperatura seria aproximadamente 60 grados Fahrenheit más fría y fue en 1895 cuando se descubrió que el hombre podía potencias el efecto invernadero al producir dióxido de carbono, gas generador de calor. Los niveles de gases de efecto invernadero (GEI) han aumentado y descendido durante la historia de la Tierra pero han sido bastante constantes durante los últimos miles de años. Las temperaturas medias globales se han mantenido bastante constantes también durante este periodo de tiempo hasta hace poco. A través de la combustión de combustibles fósiles y otras emisiones de GEI, los humanos están aumentando el efecto invernadero y calentando la Tierra. Es muy común que los científicos ocupen el término “cambio climático” en lugar de calentamiento global. Esto es porque, dado que la temperatura media de la Tierra aumenta, los vientos y las corrientes oceánicas mueven el calor alrededor del globo de modo que pueden enfriar algunas zonas, calentar otras y cambiar la cantidad de lluvia y de nieve que cae. Como resultado, el clima cambia de manera diferente en diferentes áreas. Sin embargo, durante miles de años, las emisiones de GEI a la atmósfera se han compensado por los GEI que se absorben de forma natural. Por lo tanto, las concentraciones de GEI y la temperatura han sido bastante estables. Esta estabilidad ha permitido que la civilización humana se haya desarrollado en un clima consistente. En ocasiones, otros factores tienen una influencia breve sobre la temperatura global. Las erupciones volcánicas, por ejemplo, emiten partículas que enfrían temporalmente la superficie de la Tierra. No obstante, éstas no tienen un efecto que dure más de unos cuantos años. Otros ciclos, como El Niño, también se producen de manera breve y en ciclos predecibles. Ahora los humanos hemos aumentado la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera más de un tercio desde la época de la revolución industrial. Estos cambios tan considerables se han producido normalmente en el trascurso de miles de años, pero ahora se producen en tan solo unas décadas. Históricamente, el clima de la Tierra ha oscilado entre temperaturas como las que tenemos en la actualidad y temperaturas tan frías que grandes capas de hielo cubrían la mayor parte de Norteamérica y Europa. La diferencia entre las temperaturas globales medias y durante las edades de hielo tan solo es de 9 grados Fahrenheit y estas oscilaciones se produjeron lentamente, durante el trascurso de cientos de miles de años. En la actualidad, con las concentraciones de gases de invernadero aumentando, las capas de hielo que permanecen en la Tierra (como Groenlandia y la Antártida) también comienzan a derretirse. Esta agua sobrante podría hacer que aumente considerablemente el nivel del mar. Conforme sube el mercurio, el clima puede cambiar de forma inesperada. Además del aumento del nivel del mar, las condiciones meteorológicas pueden pasar a ser más extremas. Esto implica tormentas mayores y más intensas, más lluvia seguida de sequías más prolongadas e intensas (un desafío para los cultivos), cambios en los ámbitos en los que pueden vivir los animales y pérdida del suministro de agua que históricamente provenía de los glaciares. A modo de conclusión está más que dicho lo preocupante que es el tema, el potencial aumento del Calentamiento Global y del Efecto Invernadero está cambiando todo muy rápido, los climas y los ecosistemas sufren modificaciones constantes y sus pobladores, la flora y la fauna muchas veces no tienen la habilidad de adaptarse gratamente a estos sucesos, por lo que todo esto deriva en la perdida de especies, perdida de espacios y desafíos nuevos para todo tipo de vida, incluidos nosotros, por lo que debemos tomarle más atención a esta materia, promover a gran escala por medio de los gobiernos y en baja escala individualmente las medidas de prevención para ganarle la batalla a este impasse que nosotros mismos provocamos.

sábado, 19 de enero de 2019

¿Qué tanto nos conocen? Data Mining y Big Data


Bruno Orellana Valdés

Estudiante Ingeniería Estadística




Actualmente los nombres de Data Mining y Big Data son mas recurrentes dentro de la sociedad, generando un impacto cada vez mayor dentro de la misma. Pero ¿Qué es el Data Mining y en qué se relaciona con el Big Data? El Data mining o Minería de datos corresponde a un conjunto o generalidad de técnicas y tecnologías utilizadas para indagar grandes bases de datos (BIG DATA) de manera automática o semiautomática, con la finalidad de encontrar algún tipo de patrón o información no visible que expliquen el comportamiento de estos datos en un determinado contexto, llegando así a soluciones de problemáticas, entendiendo por problemática a cualquier situación que se quiera estudiar ¿Y esto como se relaciona con el Big data? Para responder esta pregunta primero debemos definir o aclarar que es el Big data, y en si como mencione unas cuantas líneas atrás el Big data tal como dice su traducción son las grandes bases de datos que pueden tener las empresas, las redes sociales e internet, es así que el Data mining con el Big data se relacionan absolutamente en todo, Los profesionales que dedican los estudios al Big data ocupan la minería de datos  para enfocarse absolutamente en las respuestas que quieren conseguir con ciertos tipos de datos. Actualmente nos encontramos en la era de los datos, ya no necesitamos generarlos, al contrario, necesitamos estudiarlos y así llevar a cabo soluciones a problemáticas diarias, ya sea en el área de marketing y empresas o en un área social y política. En base a esto surge el Big Data, acumulando la gran cantidad de datos generados para ser evaluados y estudiados en algún momento. Entonces, ¿Esto quiere decir que nos vigilan? ¿Investigan lo que hacemos, como y donde lo hacemos? La respuesta es sí, pero va mucho más allá de una simple respuesta afirmativa, incluso el porqué lo hacen sigue siendo complejo.
Hace unos años la empresa Walmart descubrió la relación que tenían las ventas de pañales con la venta de las cervezas, Este resultado se explica de forma bastante curiosa. Como los pañales son bastante voluminosos, las mujeres de forma habitual mandaban a sus maridos a comprarlos. Los maridos y padres, jóvenes entre 25 y 35 años (media de edad de los padres con niños pequeños) con una vida social no demasiado extrovertida, a la vez que compraban pañales para sus bebés, aprovechaban para comprar cerveza, ya que no podrían salir a tomarlas al pub, con esta información Walmart llegó a una conclusión y de esta forma se reubicaron los pañales y las cervezas de manera estratégica, aumentando así las ventas de las cervezas. Este proceso es el Data Mining, se recolectaron los datos, se analizaron, se vio una problemática y se solucionó reubicando las cervezas y los pañales de una forma estratégica para aumentar las ventas, dando así solución a un problema.
Como bien mencione en un momento las empresas nos vigilan y nos estudian, esto para vender de una forma eficiente sus productos y servicios, aunque no solo las empresas se han dedicado a usar el Data Mining para resolver problemáticas, el ex presidente de Estados Unidos Barack Obama utilizo el Big data junto con el Data mining parar encontrar  problemas y reclamos que tenían los ciudadanos y así formular propuestas que le permitieran dar una solución y ganar las elecciones. En si estos dos términos están muy apegados a nuestras vidas, en la publicidad y en las redes sociales, no es una casualidad que Instagram te sugiera cierto tipo de personas para seguir, la publicidad que te muestra YouTube es específica para ti, pues ellos estudian lo que buscas, saben lo que quieres y lo que te interesa, dejando estas cosas a la vista tuya para que te “enganches”.
Con estos ejemplos quizás bastante simples y que muchas veces no nos imaginamos que tienen un trasfondo mucho más amplio que la simple casualidad. Esto surge por la necesidad de las empresas por vender de una manera óptima un servicio o un producto. Ahora bien cuando hablamos de forma óptima ya no solo nos referimos a las empresas, actualmente se ocupa en todo el Big data junto con la minería de datos, en salud ya sea para ver algún brote de una enfermedad, en la educación para volverla más eficiente, en la política para descubrir y solucionar problemas de la ciudadanía y así con muchas más áreas ya sea investigación y/o seguridad. Osea ya no es solo un tema de marketing y empresas, se vuelve un tema global de gran importancia para los países desarrollados y los países subdesarrollados como lo es el caso de Chile donde este tema cada vez se implementa más en la sociedad, llegando al punto de incluso lograr predecir actitudes o situaciones permitiendo así una solución mas efectiva a cierto tipo de situaciones.
El siguiente ejemplo nos demuestra que tanto puede impactar estas tecnologías en soluciones para la ciudadanía. Un estudio en Los Angeles por la policía mostró los lugares donde se producían mayores delitos para así de esta forma poder evitarlos y logrando disminuir considerablemente la tasa de delitos diarios cometidos en esa ciudad.
Para concluir, el Data mining se está volviendo cada vez mas presente en nuestras vidas y en nuestra sociedad, solucionando todo tipo de problemática a través de los datos y las respuestas que estos nos dan. Así mostrándo a las empresas lo que nosotros hacemos incluso antes de que nosotros lo hagamos. Y ya solo con este hecho se demuestra todo el poder que conlleva la minería de datos, llegando al punto que los profesionales que se dedican a trabajar con el Big data y la minería de datos se vuelvan cada vez mas solicitados por empresas o por cualquier otro tipo de entidades, Dando así evidencia clara de la importancia y el gran papel que esta teniendo el Big data junto con la minería de datos a día de hoy.
Bibliografía: 
[3]https://blog.powerdata.es/el-valor-de-la-gestion-de-datos/que-es-el-data-mining-y-como-puede-           ayudar-a-crear-valor-empresarial.
[7]https://www.youtube.com/watch?v=eXMaoSEYrso&t=2

¿ Es válido pensar que nuetro futuro es definido por una prueba ?




 Analía Pinto 
Ingeniería Estadística


               Todos los jóvenes o la mayoría de nosotros, hemos sufrido un Stress bastante grande mientras cursamos cuarto medio, y debemos rendir la “famosa y temida” Prueba de Selección Universitaria PSU Tenemos la impresión de que todo nuestro futuro está en juego, ya que el desempeño de ésta evaluación determinará si entramos, o no, a la carrera y la universidad que deseamos. Muchos piensan que es una forma injusta de seleccionar. Sin embargo, prácticamente no tenemos opción, debemos de prepararnos y rendir de la mejor forma la  PSU.    

               En mi caso, creo que le tome el peso a esta prueba cuando comencé a cursar tercero medio.  Al llegar a clases después de mis  vacaciones, me di cuenta que no quedaba prácticamente nada de tiempo para rendir la prueba y si quería obtener buenos resultados debía estudiar mucho más. Pero esto se dificultaba, ya que además debía subir mi NEM y mi ranking de notas.
En mi opinión a la mayoría de los estudiantes les sucede lo mismo, a la corta edad de entre 13 y 14 años, no comprenden la importancia que tiene obtener buenas calificaciones en la enseñanza madia, la mayoría está pasando por muchos cambios y dentro de sus prioridades no se encuentra el estudio. Por este motivo deberían realizarse más instancias informativas dentro de los distintos colegios del país, para que los jóvenes tomen conciencia, ya que, si bien existe una gran cantidad de alternativas para estudiar, desde Centro de Formación Técnica (CFT), Institutos Profesionales (IP), Universidades Privadas y Universidades Tradicionales, para poder elegir con total libertad es sumamente importante el tener un muy buen NEM, un excelente Ranking y por supuesto un gran puntaje en la PSU. 
En cuanto al financiamiento de la carrera, no entraré en detalles, ya que es un tema que da mucho para hablar. No obstante,  hay varias becas y créditos para quien quiera estudiar, además de la gratuidad para un grupo importante de los postulantes. 

               Respecto a todas las alternativas que existen para estudiar una carrera de educación superior en Chile, no todas tienen los mismos requisitos para su admisión, de hecho hay entidades que sólo con haber cursado cuarto medio y una pequeña entrevista te puedes matricular, mientras que para otras es fundamental el Puntaje de la PSU, El NEM y el ranking. Para estar más claros vamos a analizar cada una de estas alternativas:

1.- Universidades Tradicionales: son aproximadamente 27 instituciones que imparten sus carreras en todo el país, son las universidades más antiguas y con más tradición, siendo las más conocidas las siguientes:

ü  Pontificia Universidad Católica de Chile

ü  Universidad de Chile

ü  Universidad de Santiago de Chile

ü  Universidad de Concepción

ü  Universidad Técnica Federico Santa María 

ü  Universidad Tecnológica Metropolitana UTEM.

Para ingresar a estas Universidades existe un Sistema Único de Admisión (SUA) constituido por 27 universidades del Consejo de Rectores y 11 universidades privadas adscritas, según las normas y requisitos que imparte el DEMRE (Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional) mediante Pruebas de Selección Universitaria (PSU). A modo de ejemplo, si un estudiante quiere postular a Ingeniería Estadística en la Universidad de Santiago de Chile, para ver su puntaje de admisión su NEM aporta con un 10%, el Ranking un 40%, LA PSU de Lenguaje un 10%, Matemática 30% y por último la prueba de Ciencias en un 10%.

2.- Universidades Privadas adscritas al Sistema Único de Admisión (SUA): Siendo su proceso de admisión similar al de las Universidades Tradicionales, ya detallado en el punto anterior, en este grupo podemos mencionar:

ü  Universidad Diego Portales

ü  Universidad Mayor

ü  Universidad Central

ü  Universidad Adolfo Ibáñez  

ü  Universidad Andres Bello.

3.- Universidades Privadas no adscritas al Sistema Único de Admisión (SUA): Estas instituciones tienen cada una un proceso de admisión propio e independiente. Por ejemplo, la Universidad Gabriela Mistral presenta como requisitos para su admisión, un Puntaje promedio de PSU igual o superior a 500. Promedio de notas de enseñanza media igual o superior a 5.0. Puntaje mínimo de 500 puntos en PSU y NEM de 5.0.

Dentro de las instituciones podemos mencionar a:

ü  Universidad Arcis

ü  Universidad Autónoma De Chile

ü  Universidad Bernardo O’Higgins

ü  Universidad Del Pacífico 

ü  Universidad Iberoamericana De Ciencia Y Tecnología.

4.- Instituto profesional (IP): es una institución de la educación superior chilena, destinada a la formación de profesionales en diferentes áreas. Pueden impartir carreras profesionales y técnicas, pero a diferencia de las universidades, no entregan el grado académico de licenciado y tienen cada una un proceso de admisión propio e independiente.

Dentro de las instituciones podemos mencionar a:

ü  Inacap

ü  Duoc UC

ü  Instituto Profesional AIEP

ü  Instituto Profesional Esucomex 

ü  Instituto Guillermo Subercaseaux 

5.- Un centro de formación técnica (CFT) es una institución de educación superior, cuyo objetivo es la formación de técnicos de diferentes áreas. A diferencia de los institutos profesionales, no imparten carreras profesionales, ​ si bien sí están capacitados para entregar títulos técnicos de nivel superior. El único requisito académico para ingresar a un CFT es que el alumno tenga su licencia de enseñanza media.

Dentro de las instituciones podemos mencionar:

ü  Centro de Formación Técnica Inacap,

ü  Centro de Formación Técnica Manpower

ü  Centro de Formación Técnica Símon Bolivar

ü  Centro de Formación Técnica Santo Tomas y

ü  Centro de Formación Técnica San Agustín de Talca.

     Después de analizar todas las alternativas disponibles para cada joven, al momento de decidir qué es lo que quiere estudiar, creo que es conveniente volver a hacernos la misma pregunta “¿Es válido pensar que nuestro futuro es definido por una prueba?”  y para mi la respuesta es definitivamente no. Me parece que 12 años de aprendizaje, no se pueden medir en 80 minutos. Esto provoca que la mayoría de los estudiantes estén muy nerviosos a la hora de rendir la prueba, y pueda perjudicar sus resultados. También cabe mencionar que no todos los colegios son iguales, entonces, no todos los jóvenes vienen preparados de la misma forma. Las diferencias entre los puntajes de colegios municipales, subvencionados y particulares es bastante alta e injusta. Ante ésta situación, me parece muy buena la postura que toman algunas universidades que ponderan con mayor porcentaje el NEM y Ranking, dando así una oportunidad a jóvenes que no recibieron una muy buena educación escolar. Algunas personas podrían pensar que no es correcto, ya que no tendrán la misma nivelación que sus pares, pero es por eso que existen cursos de nivelación para alumnos de primer año universitario, y creo firmemente que si un alumno es dedicado, metódico y esforzado, podrá ponerse al día y obtener un buen rendimiento.
Pasando a otro punto, me parece que, si bien es cierto es importante el ingresar a una buena Universidad, esto es sólo el comienzo de un nuevo camino, ya que si no optamos por un estudio constante y metódico, se nos dificultará  lograr terminar la carrera elegida. El tener una profesión no te asegura un buen trabajo o un buen sueldo, pero obviamente ayuda, como también ayuda el tipo de carrera que elegimos, las llamadas habilidades blandas como, la creatividad, la capacidad de trabajar en equipo, la responsabilidad, la honestidad, el compromiso y las actitudes proactivas a la hora de resolver problemas. Sin dejar de lado la importancia de nuestras metas personales, ya que para una persona puede ser muy importante obtener un titulo, pero para otra puede ser más importante encontrar su verdadera vocación, o hasta en algunos casos lo más importante puede ser el dinero que obtengan, y existen carreras técnicas con mejor rentabilidad que algunas carreras universitarias, todo depende de nuestro enfoque y lo que de verdad nos haga sentirnos felices y completos. Entonces a pesar de que la PSU pueda tener un gran impacto en nuestra vida y nuestro futuro, somos cada uno de nosotros los que definimos nuestro futuro, con cada decisión que tomamos.