miércoles, 22 de enero de 2020

El significativo aporte de las redes sociales en la actualidad





Alejandro Mellado Herrera

Ingeniería Matemática



En un principio las redes sociales parecían ser un simple objeto de entretención. Aparecían plataformas en la que se podían hacer cosas como chatear con una persona que estuviera en cualquier lugar, subir imágenes propias y cosas por el estilo. Paulatinamente fueron apareciendo nuevas funciones en ellas, con lo que en todo momento, parecía ser que el único propósito fuera el de divertirse, independiente de la forma, o la acción que se hiciera en la red social. Es evidente que con el tiempo han aparecido nuevas redes sociales y que estas mismas han evolucionado, agregando distintos elementos que las hacen más llamativas, y que a su vez hacen que aumente el número de personas que las ocupa. Junto con esto, no se puede desconocer que además de este aumento de usuarios y de funcionas para dichas plataformas, ha existido también un cambio en la importancia que tienen dichas redes en la vida de las personas, por el tiempo que se les dedica y por lo que son capaces de aportar.

Actualmente existen millones de personas en todo el mundo que ocupan diferentes redes sociales, y es increíble la importancia que tienen éstas para todas ellas, esto gracias a la amplia cantidad de funciones y cosas que permiten hacer, cosas que años atrás seguramente eran impensadas: desde crear un grupo para estar conectado con los compañeros de universidad o de trabajo para planear alguna actividad, ver y enviar videos de cualquier parte del mundo,  hasta poder comentar y dar opiniones que generen debate en cualquier medio de comunicación, incluso hablar con algún personaje famoso del mundo, independiente de la distancia a la que éste se encuentre. Todo esto ha hecho que el mundo en general esté más conectado, comunicado, y que en muchos aspectos de la vida existan beneficios: educación trabajo, familia, amigos, etc. Existen ejemplos claros, un universitario puede comunicarse con su profesor para enviar por dicho medio una tarea, lo que le podría dar más tiempo para hacer ésta misma, mediante un grupo se puede estar comunicado con muchas personas a la vez , se pueden compartir experiencias y todo tipo de contenido en todo momento de forma rápida, se puede difundir instantáneamente información, videos e imágenes. Con esto se puede decir que las redes sociales son realmente importantes en el día a día, y nos ayudan significativamente en muchos aspectos . Hay algunos que  hablan de desventajas que tienen éstos medios, criticando por ejemplo el hecho de que mucha gente dedique demasiado tiempo a éstas plataformas, pero es claro que dichas desventajas si así se les quiere llamar, pueden ser reguladas, existen siempre opciones para por ejemplo controlar la privacidad de las personas en las redes, con las mismas redes sociales o con internet se puede verificar la veracidad de alguna posible  información falsa, se puede controlar quien pude ver la información y contenido propio, y siempre depende de cada uno el contenido que se suba, por lo tanto , el uso que se le dé a la red depende de cada uno, siendo siempre posible aprovechar al máximo las ventajas que ofrece, que son muchas. Luego, el hablar de todas estas ventajas ya causa un impacto absoluto en la vida de la gente, la realidad es distinta a la de los tiempos donde las redes no existían, y eso gracias a sus beneficios. Un ejemplo claro e importante que puede ilustrar esta realidad, es el aporte que hacen día a día dichas redes sociales  en el acontecer actual que vive nuestro país, en el contexto del estallido social que ha ocurrido. Gracias a éstas plataformas se ha podido informar de hechos tremendamente importantes, de forma rápida y concisa, se ha podido mostrar todo lo que ocurre en cada momento y se han llegado a mostrar cosas que resultan claves respecto a lo crítica que es la situación del país, como por ejemplo el hecho de mostrar evidencias acerca de la violencia que ha sufrido la población, revelar montajes que se han hecho con el fin de engañar a las personas, incluso dar cuenta de informaciones falsas que a veces presentan los medios más tradicionales. Todo esto se resume en algo tremendamente importante, que es el hecho de que las personas ahora son inmensamente más conscientes de lo que sucede en todo el país y también en el mundo, y tienen acceso a cosas a las que antes era impensado acceder.
Por otra parte , no se tendría que por qué olvidar el aspecto que tiene que ver con las diversión de las personas, la transferencia de material que tiene que ver con distintos tipos de entretención, que incluso pueden llegar a ser relevantes en algunos casos : hay gente que realmente tiene un día o momento alegre y agradable gracias a las distintas cosas que las redes sociales permiten compartir, incluso a lo largo del tiempo han surgido nuevas formas de diversión como los llamados memes, que junto con otras formas de divertirse, y junto con todo el material que ofrecen éstas redes, ya son parte de la vida de la mayoría de las personas. Con esto, es posible decir que dichas formas de diversión son una parte importante del acontecer diario de una gran parte de la población en la actualidad. Si se hace un análisis serio acerca de esto, es posible verificar que lo mencionado es una realidad.
Conclusión
El aporte de las redes sociales ha sido y es inmenso, independiente de las desventajas que se le puedan encontrar o atribuir, han cambiado un gran aspecto de la vida de las personas de forma positiva, lo que tiene repercusiones en todos lados, colegio, universidad, trabajo, etc, pudiéndose decir que son más las ventajas que las desventajas que tienen.
En ese contexto, las desventajas que se le pudieran atribuir, se pueden regular e incluso evitar, por lo que es importante  recordar que siempre dependerá de cada uno el uso que se le da a una red social.
Finalmente se puede decir que con éstas plataformas, la vida de las personas ha cambiado, debido al uso que se les da, el tiempo que se les dedica, y los aportes que generan en todo aspecto. Más que hablar de sus ventajas o desventajas, es más preciso decir que son simplemente  una realidad en el mundo actual, una  realidad que muchos años atrás no existía, y que ofrece distintas herramientas y funciones que nos pueden aportar en muchos aspectos y hacer nuestros días más agradables, y que por lo tanto, de nosotros depende darles un uso que nos traiga solamente beneficios y cosas favorables.

jueves, 9 de enero de 2020

Chile despertó

Chile despertó
Autor: Yuliana Muñoz Betancourt
Profesora: Mabel Roberts
Ingeniería Estadística, Universidad de Santiago de Chile
Los últimos 30 años Chile ha experimentado un crecimiento sustancial a nivel macroeconómico y con un promedio de inflación de un 2%, este crecimiento ha permitido que los índices de pobreza que se encontraban en 36% a comienzos de siglo se hayan visto reducidos a un 8,6%[1], posicionando al país en uno de los más estable dentro de Latinoamérica, según datos del Banco Mundial. Un país en el cual el presidente de la República Sebastián Piñera señalaba que “En medio de esta América Latina convulsionada veamos a Chile, nuestro país es un verdadero oasis con una democracia estable, el país está creciendo, estamos creando 176 mil empleos al año, los salarios están mejorando”, pero a su vez, sería la misma persona que dos semanas después en cadena nacional usaría las palabras “Estamos en guerra contra un enemigo poderoso”. ¿Cómo de ser el oasis en la región se pasó a estar en guerra?
El Viernes 18 de Octubre del año 2019 se vivió la jornada más dura después de una semana donde estudiantes secundarios hicieran el llamado a evadir el pasaje del metro dado a la cuarta alza en menos de dos años, desde ese día se ha vivido una seguidilla de manifestaciones e incidentes.
 Lo que se está viviendo en Chile algunos analistas lo han catalogado como una crisis o explosión social, la cual no es guiada por movimientos o partidos políticos en particulares, sino que por el mismo pueblo, quien cansado de abusos salió a las calles a expresar su descontento con un modelo que fracasó y con consignas tales como “No son 30 pesos, son 30 años” 
“El problema es un sistema económico y social profundamente injusto, implantado por la dictadura de Pinochet […] condena a gran parte de la población a una vida muy precaria” (Amoros)
Chile está inmerso en un modelo económico neoliberal implantado por la constitución de 1980, que en pocas palabras convirtió al país en un Estado subsidiario (2). Permitiendo que servicios básicos como agua, luz o servicios que el estado debería garantizar como la salud y educación estén en manos de privados, mientras que el porcentaje de estos últimos ejemplos que están en manos del estado presten un servicio precario lo que ha generado fuertes críticas. Esto generó la idea entre los chilenos que más que un país era una empresa privada, debido a que, para poder acceder a una mejor educación o salud por ejemplo, se debía pagar. Según distintos expertos, se tenía la expectativa que las riquezas en aumento que mostraban los indicadores macroeconómicos fuera en beneficios de todas y todos los trabajadores como la Teoría del chorreo (htt3) pero esto nunca sucedió. Detrás de estas notables cifras se escondía una dura realidad. Actualmente el 1% de la población concentra un 26,5% del producto interno bruto (PIB) y más de la mitad de menores ingresos solo accede al 2,6%, posicionando a Chile como uno de los países con mayor desigualdad según el Índice Gini. Una desigualdad también se ve reflejada en las oportunidades a la que pueden acceder los y las ciudadanas y una de ellas es la posibilidad de acceder a la educación superior, según los resultados de las postulaciones a las universidades adscritas al Sistema Único de Admisión en 2018, un 42% de los alumnos licenciados de colegios particulares subvencionados quedaron en la universidad a la cual postularon y mientras que un 30% de los que egresaron de un colegio municipal corrieron la misma suerte, un realidad muy alejada de la que viven jóvenes que estudiaron en colegios privados la cual un 79% accedió a la educación superior, y al difícil acceso se le suma que Chile ocupa el cuarto lugar en el estudio que elaboró la consultora británica Expert Market con la educación superior más cara del mundo. El elevando costo de las carreras universitarias o de institutos causa un gran problema a las y los futuros estudiantes que provienen de familias con menores ingresos, debido a que esto puede significar que la familia pague un 73% de sus ingresos mensuales o que los estudiantes deban pedir un Crédito con Aval del Estado (CAE) (htt4) el cual a sido duramente cuestionando debido a los altos intereses y las excesivas cantidades de cuotas que puede llegar a tener.

Una desigualdad que también se ve reflejada en la salud, numeroso son los casos de personas que han fallecido en los pasillos esperando a atención en un hospital del servicio público o que no pueden ser atendidos por falta de camillas o insumos, suceso que no se repite en Clínicas en la cual un porcentaje menor (20% de la población) puede costear a través de las ISAPRE (htt5). Instituciones que de igual manera fueron cuestionadas debido a la diferencia de cobros que existía entre hombres y mujeres.
Los ejemplos anteriormente mencionados dan a entender que, para recibir calidad de cualquier servicio se debe pagar, creando una injusticia cuando el 70% de los trabajadores en Chile tienen un sueldo inferior a $550.000 que así lo demostró el estudio “Los verdaderos sueldos de Chile”, de la Fundación Sol, elaborado por los economistas Marco Kremerman y Gonzalo Durán. Sueldo que en una familia no da para llegar a fin de mes debido a los altos costos de vida, provocando un endeudamiento, que en su mayoría son personas o familias que fueron parte del índice de la pobreza y actualmente son parte de la clase media.
Pese a que Chile ha tenido un crecimiento y una estabilidad económica gracias al modelo Neoliberal en Latinoamérica, es una realidad que no se ven reflejada en la vida de un gran porcentaje de ciudadanos chilenos, ciudadanos que aguantaron durante años las injusticias, pero gracias a la iniciativa de quienes son el futuro del país fueron capaz de tomar consciencia, alzar la voz y decir “¡BASTA!”, ciudadanos esperanzados con que este estallido social realmente genere un cambio en la sociedad y que todos podamos vivir ese futuro esplendor.

Bibliografía

Amoros, M. (s.f.). "Un sistema injusto implantado por la dictadura de Pinochet" | Mario Amorós en La 2 Noticias. La 2. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=Vu1rjnzbQAw
Mundial, B. (s.f.). Obtenido de https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.DEFL.KD.ZG?locations=CL&name_desc=true
http://politicayeconomia.cl/estado-subsidiario-economia-y-sociedad
https://www.nacion.com/opinion/columnistas/la-teoria-del-chorreo/RYGCMQJBMNEPZFSFZSC3BCGPGM/story/
https://www.comparaonline.cl/credito-consumo/tip/que-es-la-cae
https://www.rankia.cl/blog/mejores-opiniones-chile/3890646-que-isapre-como-funcionan-isapres




El fenómeno de la funa desde los marcos de justicia retributiva y transformativa

Anaïs Juliette Barrera Gallardo
Introducción
A partir del estallido social y las múltiples puestas en escena de la intervención “un violador en tu camino” del colectivo Las Tesis, uno de los fenómenos que más ha tomado fuerza ha sido el aumento de las funas en redes sociales. Dada la contingencia se vuelve imperante discutir y evaluar las lógicas que subyacen bajo este hecho social.
Desde el marco de la justicia transformativa es posible dialogar entre la búsqueda de accountability de los victimarios (que se define como la responsabilidad de rendir cuentas), y la deconstrucción de las lógicas punitivas del capitalismo, que, como ha sido ampliamente expuesto, golpean mucho más fuerte a las comunidades sistemáticamente oprimidas (Davis, 2003) (Davis, 2010).
Desarrollo
Si bien es una palabra de uso común y bastante extendida, ¿a qué refiere exactamente el concepto de funa?
La palabra proviene del mapudungún y quiere decir “podrido”; “funan” es el acto de pudrirse. En Chile se utiliza para nombrar el acto público de repudio contra el actuar de una persona o grupo que ha cometido un acto que se considera ilegal o injusto (Schmeisser C, 2019).
Su origen proviene de la década de los noventa, desde los grupos de familiares de detenidos desaparecidos durante la dictadura. Junto con la recopilación de testimonios, durante esta época se organizaron funas, que consistían en protestas públicas en las cuales se señalaba el nombre y los datos de la persona, y los crímenes cometidos (Schmeisser C, 2019). Estos actos buscaban ser pacíficos y acompañados de batucadas o murgas (Gahona, 2019).
Con el transcurso de los años las funas comenzaron a abarcar otras problemáticas como estafas, robos y más preponderantemente, violencia de género. También comenzaron a aparecer en redes sociales.
El concepto de funa responde a las mismas ideas que sustentan la justicia retributiva, marco que está a la base de nuestro sistema judicial, donde lo determinante es el quebrantamiento de una norma penal y por ello la imposición de una pena entendida como castigo (Carnevali, 2019). La finalidad es darle al infractor “su justo merecido” y cualquier consecuencia futura del castigo (como reinserción o disuasión) es secundaria (Carlsmith & Darley, 2008).
Aunque las razones para funar son diversas y varias mujeres exponen que lo hacen con finalidades disuasivas y para dar aviso a otras mujeres, existe evidencia de que el sentido común con el que los ciudadanos responden a la injusticia y señalan penas suele corresponder con la noción de justicia retributiva (Carlsmith & Darley, 2008). Como expone Schmeisser (2019) si bien la funa es una sanción social, en ella existe, en su pretensión y en su estructura, una clara cercanía con el castigo.
Posterior a la funa se espera que la comunidad reaccione de alguna manera. En algunos casos se busca sacar de los espacios comunes a quienes fueron funados, a encubridores activos y algunas veces también a encubridores pasivos (Yévenes, 2018). Es importante señalar el sentido transitivo de las funas, que acarrea también una pena para quien se estime que encubre al abusador. Lo anterior puede conllevar al aislamiento del infractor, sea o no la intención original de la funa. Un problema con este marco de acción es que no ha funcionado correctamente en el sistema judicial, por lo que es posible que esta falencia se repita en el contexto de las funas.
No son pocos los antecedentes que nos autorizan para afirmar que el sistema de justicia penal de corte adversarial está en crisis, “…” se presentan cuestionamientos a la pena y su limitada capacidad para cumplir fines resocializadores, más aún si se trata de penas privativas de libertad, sobre todo por su carácter segregador y estigmatizador (Carnevali, 2019).  
Además, el sistema penitenciario es desproporcionadamente duro con quienes ya son oprimidos de antemano. En los centros de detención se encuentran sobre-representadas tanto las comunidades discriminadas racialmente, como las disidencias sexuales y quienes viven con problemas de salud mental (Davis, 2003) (Schildbach & Schildbach, 2018).
Estos grupos dependen muchas veces exclusivamente de su propia comunidad para su bienestar emocional, por lo que romper ese lazo tiene un efecto aún más devastador. Si bien las funas comúnmente tratan de violencia de género y se dirigen a hombres, puede suceder que el funado además pertenezca a otro grupo sistemáticamente discriminado, o que la funa sea referente a otra temática. En 2017 August Ames, una actriz pornográfica canadiense, se suicidó después de haber sido “cancelada” por dichos homofóbicos (Prieto, 2017). Aún sin los factores de riesgo expuestos anteriormente, en Latinoamérica dos hombres se han suicidado tras haber sido funados (Desconcierto, 2018) (Toro, 2019).
Se vuelve urgente, entonces, encontrar alternativas que respondan a las mismas necesidades que suscitan las funas, pero que a su vez se alejen del enfoque punitivista y retributivo. Desde ahí surge el paradigma de la justicia transformativa y también el concepto de accountability comunitaria. La propuesta radica en la constatación de que un modelo de justicia basado en la persecución penal y el encarcelamiento perpetúa y facilita la violencia, más que la seguridad de las comunidades. Es un proceso en que una comunidad trabaja para crear y afirmar valores y prácticas que se resistan el abuso y la opresión, y alienten la seguridad, las redes de apoyo mutuo y la responsabilidad. Se desarrollan estrategias para abordar el comportamiento abusivo de los miembros de la comunidad, creando espacios para que rindan cuentas de sus acciones y transformen su comportamiento (Schmeisser C, 2019).
En los espacios que siguen estos principios las mismas comunidades conforman protocolos de acción frente a los eventuales casos de abuso. Lo fundamental de este enfoque es la idea de que al ejercer violencia de género no solo se está dañando a la víctima, sino que la totalidad de la comunidad está siendo afectada.
Conclusión
Dado el contexto actual es necesario rescatar e investigar las experiencias de justicia transformativa que se han desarrollado en distintas partes del mundo y en Chile. Lograr transformaciones estructurales es una tarea ardua, pero prometedora y necesaria.
Uno de los mayores indicadores de que vale la pena rescatar estas experiencias es que existen estudios han evidenciado que estos enfoques llevados al área judicial han reducido la reincidencia en delitos violentos y de otros tipos en varios países (Carnevali, 2019).

Bibliografía

Carlsmith, K., & Darley, J. (2008). Psychological Aspects of Retributive Justice. Advances in Experimental Social Psychology Volume 40, 193-236.
Carnevali, R. (2019). Mecanismos alternativos de solución de conflictos en materia penal en Chile. Una propuesta de lege ferenda. Revista Ius et Praxis, Año 25, Nº 1, 415 - 438.
Davis, A. Y. (2003). Are Prisons Obsolete? New York: Seven Stories Press.
Davis, A. Y. (2010). Abolition Democracy. Beyond Empire, Prisons, and Torture. Random House;Seven Stories Press.
Desconcierto, E. (2018, diciembre 31). Adolescente se suicida tras denuncia falsa de abuso sexual en Argentina: Joven que lo acusó desmintió el relato. Retrieved from El Desconcierto: https://www.eldesconcierto.cl/2018/12/31/adolescente-se-suicida-tras-denuncia-falsa-de-abuso-sexual-en-argentina-joven-que-lo-acuso-desmintio-el-relato/
Gahona, Y. (2019, Diciembre 20). Si no hay justicia... hay FUNA. Retrieved from Archivo Chile, Web del Centro de Estudios "Miguel Enríquez", CEME: http://www.archivochile.com/Derechos_humanos/FUNA/hhddfuna0000a.pdf
Prieto, D. (2017, diciembre 17). La actriz porno August Ames se suicida después de una campaña de acoso en redes sociales contra ella. Retrieved from El Mundo: https://www.elmundo.es/cultura/cine/2017/12/07/5a29676ce5fdeab4168b46c1.html
Schildbach, C., & Schildbach, S. (2018). Prevalence of psychiatric disorders in detainees serving imprisonment as an alternative punishment for failure to pay penalty fees: A longitudinal study. International Journal of Law and Psychiatry, Volume 58, 105-109.
Schmeisser C, C. (2019). La funa aspectos históricos, jurídicos y sociales. Memoria para optar al grado de Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales. Santiago, Chile: Universidad de Chile.
Toro, I. (2019, abril 2). La muerte y la funa: El debate feminista tras el suicidio de músico acusado de abuso en redes sociales. Retrieved from La Tercera: https://www.latercera.com/la-tercera-pm/noticia/la-muerte-la-funa-debate-feminista-tras-suicidio-musico-acusado-abuso-redes-sociales/597332/

Yévenes, P. (2018, mayo miércoles 2). Toma feminista en U. de Chile veta a denunciados por acoso en redes sociales. Retrieved from La Tercera: https://www.latercera.com/nacional/noticia/toma-feminista-u-chile-veta-denunciados-acoso-redes-sociales/151583/

Revertir el calentamiento global, ahora o nunca.

                                                                                                                                  Nicolás Benavides

INTRODUCCIÓN
El calentamiento global está causando cambios climáticos terribles, fenómenos que normalmente no ocurrirían o que tendrían una menor frecuencia. La devastadora oleada de incendios forestales en Australia es un claro ejemplo de esto. A pesar de tener una “temporada de incendios durante los meses más calurosos” (Milan, 2020), este año la combinación del “mes de noviembre más seco registrado en 120 años, más la temperatura record en la historia registrada del país de 49,9°C y media nacional de 41,9°C, y numerosas ráfagas de viento” (ONU, Noticias, 2020) han propiciado las condiciones para esta masiva tragedia.
Entonces, ¿qué se puede hacer para contrarrestar el calentamiento global?

DESARROLLO
La humanidad ya sabe qué hacer, existe la tecnología y las practicas necesarias para lograrlo, pero lo que en realidad necesitamos es acelerar la implementación de éstas.
Una de las acciones necesarias más importantes es el manejo correcto de los refrigerantes.
Ya que el 90% de las emisiones de los refrigerantes ocurren al fin de su ciclo, el efectivo desecho de los que están actualmente en circulación es esencial. Después de haber sido cuidadosamente removidos y almacenados, los refrigerantes pueden ser purificados para su reutilización o transformado en otros químicos que no producen calor. (Drawdown, 2018)
En el pasado, específicamente los refrigerantes CFCs (clorofluorocarbonos) y HCFCs (hidroclorofluorocarbonos) fueron los culpables del deterioro de la capa de ozono. Gracias al Protocolo de Montreal en 1987 éstos fueron descontinuados y reemplazados por  HFCs (Hidrofluorocarbonos), los cuales no dañan la capa de ozono, pero tienen de 1.000 a 9.000 veces la capacidad del dióxido de carbono de calentar la atmosfera (United Nations Development Programme (UNDP), 2018). En Ruanda el 2016, oficiales de más de 170 países acordaron descontinuar los HFCs, empezando primeramente por los países más ricos y luego los más pobres.  Actualmente, ya existen refrigerantes naturales en el mercado tales como el propano y el amoniaco.
Por otro lado, las decisiones que tomamos cada día sobre la comida que producimos, compramos y consumimos son probablemente el impacto más importante que cada persona puede hacer para revertir el calentamiento global. Uno de los puntos más importantes es reducir la comida que se bota.
Las Naciones Unidas estiman que 1,3 billones de toneladas al año de comida terminan como basura antes de poder llegar a la mesa. Mientras que 10,5% de la humanidad está sufriendo por malnutrición, 26% son obesos y los gases de efecto invernadero de la industria de la comida son de 25% a 30% del total de las emisiones que han llevado a la crisis climática de hoy en día. (lntergovernmental Panel on Climate Change (IPCC), 2019)
Adicionalmente, tener una dieta en base a vegetales reduce las emisiones de gases de invernadero y tiende a ser más saludable, reduciendo el padecer enfermedades crónicas. (Journal of the American Heart Association, 2019)
De acuerdo a un estudio hecho el 2016, emisiones diarias podrían reducirse tanto como a un 70%  adoptando una dieta vegana y un 63% con una dieta vegetariana, la cual incluye queso, leche, y huevos. $1 trillón anual en costos de salud y pérdida de productividad serían ahorrados. (Drawdown, 2018)

CONCLUSIÓN
Si queremos revertir el calentamiento global la respuesta es reducir toda emisión de carbono de aquí al año 2030 para así cumplir con el Acuerdo de París. Una forma de verlo es “reduciendo las emisiones globales un 7.6% cada año por la siguiente década para limitar el aumento de la temperatura en 1,5°C” (Unites Nations Climate Change, 2019)
Si bien son mayoritariamente las empresas las que contaminan y generan los desechos que consumimos y posteriormente desechamos, la responsabilidad recae en cada ciudad, región, negocio, y persona. Está en todas y todos el hacer un cambio y actuar desde ya.

 



Bibliografía

Drawdown. (2018). Drawdown. Obtenido de https://www.drawdown.org/solutions/materials/refrigerant-management
Drawdown. (2018). drawdown.org. Obtenido de https://www.drawdown.org/solutions/food/plant-rich-diet
Journal of the American Heart Association. (7 de Agosto de 2019). Plant‐Based Diets Are Associated With a Lower Risk of Incident Cardiovascular Disease, Cardiovascular Disease Mortality, and All‐Cause Mortality in a General Population of Middle‐Aged Adults. Obtenido de ahajournals.org: https://www.ahajournals.org/doi/10.1161/JAHA.119.012865
lntergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). (Agosto de 2019). https://www.ipcc.ch/srccl/. Obtenido de https://www.ipcc.ch/srccl/
Milan, A. (2 de Enero de 2020). How did the Australian bushfires start? Obtenido de Metro.uk: https://metro.co.uk/2020/01/02/australian-bushfires-start-causes-11989633/
ONU, Noticias. (7 de Enero de 2020). Los efectos nocivos en el aire de los incendios en Australia llegan hasta Sudamérica. Noticias ONU, pág. https://news.un.org/es/story/2020/01/1467611.
United Nations Development Programme (UNDP). (2018). undp.org. Obtenido de https://www.undp.org/content/undp/en/home/2030-agenda-for-sustainable-development/planet/environment-and-natural-capital/chemicals-and-waste-management/ozone.html
Unites Nations Climate Change. (26 de Noviembre de 2019). unfccc. Obtenido de unfccc: https://unfccc.int/news/cut-global-emissions-by-76-percent-every-year-for-next-decade-to-meet-15degc-paris-target-un-report?fbclid=IwAR1PSPMR1Gw49T95YnLPgKgVgfXqt4M_M80ZeWtYGMPgCAOYAGFNeihYZwc






Mi amigo el negro


Negación y reconocimiento de identidad afrodescendiente
Felipe Mena Peralino

            Primero que nada debo decir que como habitante de Chile y también como habitante de un sector vulnerable de la capital,  he vivido situaciones desde muy pequeño en las cuales puede sentir el negacionismo al compartir con personas de mi edad, sin saber lo que realmente era, ya que veía como un amigo de tés oscura no se sentía identificado con nada de lo supuestamente “nacional”, se sentía  como fuera de la sociedad chilena en general. En situaciones cotidianas las personas se expresaban de diferentes maneras con él, pero una recurrente es la concepción de “negro” igual “otro/extranjero”, lo cual notaba que lo afectaba de gran manera si “supuestamente” era chileno como yo o como mis otras compañeras y compañeros. Lo anterior lo dice de excelente manera Marta Salgado al enunciar lo siguiente “Muchas veces en mi propio país he pasado por extranjera tan solo por mi color, mi pelo rizado, y tengo que decir con orgullo que soy chilena, teniendo que soportar la incredulidad de muchos y muchas” (González de Gispert, 2019). Por ello me cuestione el porqué de este rechazo u ocultamiento de la cultura afro, y descubrir si lo “negro” se encuentra en lo “chileno”.
La identidad de una nación es una cuestión que deriva a una multitud de preguntas en cualquier país, pero en los países alguna vez colonizados por grandes imperios estas se acentúan aún más. Esta interrogatoria afecta directamente a un país como lo es Chile, colonizado hace más de 500 años por el imperio español, el cual conquistó y masacró a mucha de la población indígena que habitaba el territorio, para después asentarse en el territorio con el fin de explotar sus riquezas. Para realizar aquel proceso se usó mano de obra indígena, pero al ser estos considerados súbditos del rey no podían ser esclavizado y deberían recibir un trato digno a diferencia de los “negros” traídos desde África, lo cuales eran tratados como simple mercancía, por ejemplo:
Isidro Patrón vecino de la ciudad de Buenos Aires, residente en Santiago vende a Juan Moreno Chocano, apoderado de Felipe Ulloa vecino de la Ciudad de los Reyes, el esclavo de nombre Miguel de 18 a 20 años, bozal de Casta Angola. El precio de 350 pesos en plata sellada moneda corriente no se sanea de tachas, vicios ni enfermedades públicas ni secretas que hasta el momento no se le han experimentado. El derecho de alcabala fue de 20 pesos pagados por el
Comprador. (Dubinovsky, 1991)
Al llegar los negros, como un sujeto en lo más bajo de la pirámide social, estos se desenvolvieron mayoritariamente en los sectores populares de la población, lo cual nos lleva a pensar que se mezclaron culturalmente en el pueblo del cual saldría la identidad nacional mayoritaria, pero ¿de verdad lo hicieron? Desde el punto de vista de la narración acerca la conformación de la nación, la identidad chilena proviene de la mezcla de lo mejor entre el conquistador español y los indomables Mapuche, donde claramente los primeros poseen una posición de dominancia sobre los segundos. Esta narración provoca una negación al legado de la población africana en la conformación de la identidad chilena, al relegarlos a supuestos simples sujetos que murieron por no adaptarse al clima del país (Dürre, 2017, p. 144/145).
Por ello la cultura chilena se desentiende de lo que realmente es la identidad afrodescendiente ya que como esclavos en los tiempos coloniales fueron nada más que un objeto de jactancia de la aristocracia, para después  pasar a ser negados de toda cultura chilena, para ser considerados de “otros” de “extranjeros” que no pertenecen a este lugar, que debían eliminar su propia identidad para obtener una más acorde al “estándar chileno”, negar su propia identidad para ser tratados como tal, como un chileno más. Pero las personas afro no se han quedado de brazos cruzados frente a estas situaciones y han luchado por el reconocimiento necesario de parte de todas y todos a los orígenes afro que tiene diferentes personas en esta identidad llamada “chilena”, y claramente no podemos olvidar cómo esta cultura sigue expandiéndose desde las personas afro a las personas no afro, enriqueciendo ambos lados y así evitar situaciones como la planteada en el comienzo, donde a un pequeño afrodescendiente se la hace ver que no pertenece al lugar donde vive, teniendo un trato distinto al que reciben los otros niños y niñas de su misma edad solo por tener una tés más oscura que la de los y las demás.
Bibliografía
·         ~ Barrenechea, Paulina Monserrat (2018). Narrativas racializadas y políticas de la memoria en el testimonio de un afrodescendiente en Chile. Athenea Digital, 18(2), e1707. htps://doi.org/10.5565/rev/athenea.1707
·         Dubinovsky, A. D. (1991). EL TRÁFICO DE ESCLAVOS EN CHILE EN EL COMERCIO MUNDIAL EN EL SIGLO XVlll. Boletín americanista, 14, 291–301.
·         Dürre, R. A. (2017). Ricardo Amigo 2017 Bailes "negros" en la ciudad "blanca": reflexiones en torno a una performance de africanidad en Santiago de Chile. ACENO – Revista De Antropología Do Centro-Oeste, 4(7), 141–152
·         Gonzalez de Gispert, J. G. (2019, 11 junio). "Aquí no hay negros": cómo se borró de la historia de Argentina y Chile el aporte de los esclavos y los afrodescendientes. Recuperado 20 junio, 2019, de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-48508342.


Oportunidades a todos los deportes

Autor :Felipe Silva Guevara

¿Alguna vez has pensado en lo difícil que es triunfar como deportista y poder vivir de tu deporte?
Como deportistas dedicados y apasionados damos gran parte de nuestro tiempo para poder avanzar y ser los mejores. Esfuerzo, trabajo y ganas todo esto para superarnos y cumplir nuestras metas así llegando a una etapa de satisfacción y felicidad. Ya todos conocemos los beneficios que obtenemos al ser deportistas como por ejemplo: buen estado físico, nos sentimos felices etc, pero no solo es eso, si hablamos del deporte solo como hobby será algo complementario a nuestro día a día, en cambio si queremos vivir del deporte porque es a lo que nos dedicamos y lo que nos gusta ¿Por qué no podemos? Esta instancia la utilizaremos para que demos a conocer nuestros problemas como deportistas frente al estado y nuestras posibles soluciones.
Actualmente hay varias respuestas a esta pregunta, una de estas la falta de cultura frente al deporte, con esto me refiero a la mentalidad de la sociedad frente deportes, a nosotros mismos nos debe haber pasado quien no se preguntó si de verdad se arriesgaría a dedicarse a el deporte si en nuestra familia todos nos dicen se abogado, ingeniero u otros. Esto siendo potenciado si el deporte al cual queremos dedicarnos es menos convencional (fútbol,tenis)
No obstante, si uno de verdad está convencido de su camino como deportista estos estigmas no lo detendrán, pero estos estigmas no son sin justificación, sino que contienen algo de la realidad del país.
De esta realidad me refiero a la reciente creación del ministerio del deporte creada en el 2013 lo que no nos ha permitido un avance regulado y administrado por el estado, el cual en este corto periodo de tiempo tampoco se ha centrado en el deporte, sin embargo, se pueden ver algunos cambios con este ministerio del deporte con algunas recientes actividades, implementaciones de bicicletas, paralimpiadas entre otros.
 También sabemos que es un hecho que para destacar y triunfar en los deportes se necesitan recursos no solamente el talento, existe talento en Chile falta incentivar y financiar ahí es donde sale el mindep con el financiamiento a los deportistas, existe financiamiento el problema es la falta de diversidad a quienes son dados y a la regulación de cómo se utilizan los recursos para deportistas profesionales se ve de forma notoria. Según el mismo mindep el gasto publico per capita de Chile fue de solo 1.5 dólares no como países como Francia 27 per capita. Tomas Gonzales un claro ejemplo deportista de excelencia triple finalista olímpico y mundial (Actual oro en panamericanos 2019) aun con todos estos logros como gimnasta tuvo que ser apoyado y financiado por un privado (Leonardo Farkas) ya que no recibía ningún apoyo de ningún lado.
Al contrario se han implementado en los últimos años medidas para fomentar de cierta manera el deporte quizás no profesional si no el para cualquier persona con esto me refiero a los espacios públicos como máquinas de ejercicios, también con parques de barras, ciclo vías, que están al alcance de la mayoría lo que frenaría de cierta manera la obesidad, enfermedades cardíacas, diabetes, entre otras y sedentarismo. Si bien esta es una gran oportunidad para conocer la vida como deportista todavía nos falta mucho para la vida como un deportista profesional o el simple hecho de conocer los deportes que se practican de forma profesional al algunos ser de difícil acceso.
Y como ultima problemática replantearé la cultura deportiva en Chile tenemos el talento solo nos falta incentivarlo y aquí el apoyo del estado es fundamental, programas de deportes, campeonatos nacionales, seguir con los parques que ya se han masificado actualmente en estos parques con barras se ha estado masificando poco a poco la calistenia y que esto siga pasando con otros deportes. Como experiencia propia he visto a muchísima gente que el deporte es su vía de escape y si más que su escape puede llegar a ser una solución a los problemas de sus vidas en relación a calistenia me a pasado muchas veces ya que al estar en muchos sitios hasta en los peores barrios la gente se reúne y comparte, se ayuda entre si y potencia el uno al otro, así como nosotros nos encontramos al deporte nosotros también tenemos que incentivar a otros en esto.
Como soluciones planteo que nos hagamos ver y que el estado sepa que somos capaces solo nos faltaría su apoyo y para seguir con un ciclo deportivo no solo que quedemos los deportistas actuales si no que se usen las imágenes de deportistas reconocidos que han triunfado en el deporte y para eso quiero usar una frase de una las mellizas ganadoras del 4rto lugar en remo mundialmente y oro en panamericanos lima 2019 ´´yo creo que ahora los niños se están dando cuenta que pueden haber campeones mundiales chilenos, que pueden haber campeones sudamericanos chilenos y así eso hace que la juventud, en general, empiece a tener más ilusiones, a soñar más, a no verse inferiores’’ que la gente se motive frente  al deporte que no se deje llevar que se sientan protegidos, apoyados y sigamos obteniendo deportistas buenos en el país.
Y por el lado económico la regulación y que siga de buen camino el mindep no con casos polémicos ni fallos mediocres y que aumente el sustento a nuestros profesionales que como dije para triunfar se necesitan los recursos que no todos tienen.
Para concluir quiero dejar en claro que se puede vivir del deporte. Si, es un camino difícil como dejamos en claro, pero con dedicación, esfuerzo y una mentalidad fuerte lo lograran no dejen que sus sueños se derrumben por la falta de oportunidades para eso seguiremos luchando para ser escuchados y notados como deportistas.
Biografía:
Fidel Oteiza. (2018). Balance gestión integral. 2018, de www.ind.cl Sitio web: http://www.dipres.gob.cl/597/articles-172658_doc_pdf.pdf
El desconcierto. (2019). Mellizas de oro. 2019, de El desconcierto Sitio web: https://www.eldesconcierto.cl/2019/08/08/mellizas-de-oro-hermanas-abraham-se-quedan-con-el-primer-lugar-en-dos-remos-largos-en-los-panamericanos/

¿Es Necesaria la Pena de Muerte?



Al pasar los años, la pena capital o pena de muerte se ha vuelto una sentencia que cada vez menos habitual que se da alrededor del mundo, esto es fácilmente comprobable, según el informe de amnistía internacional, “ A escala mundial, se tiene constancia de, al menos, 690 ejecuciones en 2018, cifra que supone una disminución del 31% con respecto a 2017”(Amnistía Internacional, 2019), aun así este número es inexacto porque por ejemplo en China se mantiene como secreto del estado, aunque se estiman miles de sentenciados. 


En el ámbito nacional, la pena capital se dejó de aplicar en el 2001 bajo el gobierno de Ricardo Lagos Escobar, siendo reemplazado por presidio perpetuo calificado, (el cual consiste en 40 años de cárcel), siendo los últimos condenados a la pena capital en el año 1985. 


A pesar de esto en el año 2018 a consecuencia del caso Sophie, en el cual una infante de un año falleció de múltiples lesiones provocadas por el padre, debido a la brutalidad del caso, despertó la posibilidad de hacer posible el regreso de la pena de muerte. A partir de estos antecedentes, fundamentaré si la pena de muerte merece ser aplicada tanto en Chile como en el resto del mundo.


Ámbito Internacional


Primero, los países desarrollados en los cuales es legal la pena de muerte tales como, Estados Unidos (donde desde 1975 hasta la actualidad se cuentan 1501 ejecutados), donde es sólo aplicada a delitos de extrema gravedad e incluso habiendo estados que la prohíben o en los cuales no se realizan desde hace más de 10 años, solo guardada para delitos de carácter federal, este país demuestra que aunque es una práctica legal, la necesidad de su existencia es poca y es una circunstancia a la cual nunca se quiere llegar.


A pesar de esto aún existen países donde la ley aplica esta sentencia para delitos que no lo merecen y por motivos de discriminación, como por ejemplo en países del Medio Oriente, del norte de África y Asia en los cuales se castiga con pena capital tanto. el ser homosexual como la blasfemia, todo esto en muchos casos motivados por creencias religiosas fundamentalistas, con lo cual se pierde el sentido de ser una pena para delitos extremos y cambia a ser una forma de controlar la vida de la población.


En estos casos la pena capital representa una verdadera violación de los derechos humanos. restringiendo en demasía la libertad de las personas tanto como de acción como de expresión, además por la naturaleza de estas leyes es fácil castigar a un inocente y en conjunto es un ejemplo de lo que se puede llegar con el poder que ejerce esta pena en la sociedad.


Otro caso excepcional es China (exceptuando a ciudades como Hong Kong y Macao que tienen jurisdicciones distintas), donde la ley es extremadamente dura teniendo al día de hoy 46 delitos para los cuales la muerte es el castigo, mencionando algunos como el asesinato, corrupción y violación.


Se cree que este país presenta una alta tasa de ejecuciones a nivel global, a pesar que el número de ejecutados ha disminuido extremadamente a través de los años llegando a los 12.000 en 2002 y actualmente aunque el el número se desconoce se estiman en pocos miles de sentenciados a muerte.


China es un país que presenta leyes muy estrictas, debido a que es un estado conservador, es un ejemplo de que pasaría si un país considera más beneficioso económicamente ejecutar a un criminal, que su reinserción o mantenerlo preso de por vida. 


Ámbito nacional


Aunque la decisión de hacer válida la pena de muerte este basada en hechos primitivos, ya que la persona pierde su valor humano y pasa hacer un mero instrumento de venganza, conocido popularmente como la ley del Talión (ojo por ojo, diente por diente). 


La gravedad de ciertos delitos estipulados en nuestro código penal y a la conmoción ciudadana que está conlleva, la condena debe ser aplicada en su máximo rigor como una forma de protección hacia los ciudadanos, porque en ella se ha confiado la aplicación de una justicia para el bien y la protección de los derechos de cada individuo.


En nuestro país desde que fue abolida la pena de muerte, han sucedido innumerables delitos de extrema gravedad en los cuales queda una sensación en la sociedad de impunidad frente a un hecho de conmoción social, debido a que la pena que es aplicada muchas veces no se asocia a la gravedad del hecho, dando la sensación que se protege más al victimario que a la sociedad en su conjunto.


Ejemplo de lo anterior corresponde a un caso del llamado psicópata de Placilla, en el cual un ex convicto que tras 18 años de condena por violación y asesinato, al salir en libertad comete delitos de extrema gravedad, lo cual nos muestra la ineficiencia del sistema penal y penitenciario, al dejar en libertad a alguien peligroso sin tener forma de garantizar que no seguirá delinquiendo, poniendo en peligro a el resto. 


Por consiguiente la idea de que la pena capital pueda ser aplicada en Chile es posible porque no existen medios que permitan garantizar la seguridad del resto de personas pero, esto es debido a un mediocre sistema penal, el cual debería rehabilitar y no eliminar.


A pesar de todo lo anterior dicho la pena capital no se debe tomar como último recurso para sancionar cualquier acto que atente contra el bienestar común, nuestra sociedad se debiera hacer cargo a través de rehabilitación para ser reinsertado en la sociedad. 


A raíz de ello es necesario tener un sistema penitenciario de garantías reales de que los condenados reciban la ayuda necesaria para cada caso y ya no ser un peligro para los demás


Internacionalmente la pena de muerte ha demostrado ser una pena innecesaria e injusta para el condenado y aunque aún existen países donde su uso es injustificado, estas siguen disminuyendo y espero que al paso años se puedan contar los casos donde se aplique esta pena.





Bibliografía 


-Zepeda. (1997). Pena de Muerte. Revista de Derecho. Recuperado de https://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/14531/1/zch_00001.pdf

-La pena de muerte. Respuestas a tus preguntas. Sin fecha. Recuperado de 

-Los 10 países del mundo con más ejecuciones por pena de muerte. (10 abril 2019). Recuperado de 

-Amnistía Internacional.(2019).Condenas a muerte y ejecuciones 2018. Recuperado de 

-Por qué en Chile no hay pena de muerte y cómo Funciona la pena preventiva.(5 de febrero 2018). Recuperado de 


-Apuntes para un debate sobre la pena de muerte.(22 de febrero del 2018). Recuperado de 


-Castillo.(12 de diciembre 2014).Países donde ser ateo está castigado con la muerte. Recuperado de 


-Amnistía Internacional.(11 de abril del 2017). Pena de muerte: China, el mayor verdugo del mundo, debe reconocer el nivel “grotesco” del uso que hace de la pena capital. Recuperado de 


-Gonzalez.(25 de mayo 2011). “Psicópata de Placilla” es condenado a más de 60 años de prisión en Viña del Mar. Recuperado de 

Impacto que provoca el Big Data hacia los seres humanos


Impacto que provoca el Big Data hacia los seres humanos
Autor: Alan acuña
Ingeniería estadística
En la actualidad rondan masivas cantidad de datos que por su complejidad (en cuanto a su variabilidad), por su velocidad de crecimiento (segundo a segundo o incluso más rápido) deben ser supervisadas, manejadas  analizadas para luego entregar una información de utilidad para el ámbito que se ocupa , estos datos los que denominamos Big Data,  datos que presentan información del día a día que se incrementan en cosa de segundos y no es una exageración pues esta información es producidas por millones de personas a través de nuestro alrededor, información que sale de internet, compañías, instituciones etc.
         Entonces suelen surgir dudas entre millones de personas tales como ¿qué importancia tiene el Big Data para las personas? ¿Qué sucede con nuestra privacidad?, ¿se puede usar en nuestra contra?, preguntas como esas y mas serán clave para su análisis para los que no sepan sobre este tema que es tan necesario saber y mas en estos tiempos donde los datos se ven en su máximo esplendor
La importancia del Big Data
     Las personas desconocen la importancia del Big Data, que impacto nos puede generar que beneficios nos puede dar, se llega a decir el dicho que los datos pueden valer más que el oro negro (el petróleo), bueno para empezar analizaremos el Big Data en diferentes áreas, mediante lo que menciona SAS en el área educacional
Mediante el análisis del Big Data, pueden identificar estudiantes en riesgo, asegurarse de que los estudiantes tengan un progreso adecuado y pueden implementar un mejor sistema para la evaluación y soporte de maestros y directores.
Podemos interpretar del enunciado mostrado como el Big Data puede ayudar a estudiantes afectados y a si buscar una solución óptima para el estudiante además mejorar el sistema educacional atacando aquellos inconvenientes, ver como podemos mejorar el ámbito educacional, lo de dar soporte a profesores para así no ir en decadencia el propósito que tienen que es enseñar a los estudiantes, cosas como esta hace que se produzca un enorme avance en la educación, poder reducir también diferencias entre los colegios
También podemos hablar sobre la rama de la medicina como el siguiente fragmento:
El desafío tecnológico al que se enfrenta la medicina se puede valer del Big Data para manejar los grandes volúmenes de datos generados en esta disciplina y sacar partido de ellos, especialmente en el estudio del material genético de los organismos que permitiría prever futuras enfermedades.

En el ámbito de la medicina nos mencionan que estos datos pueden servir hasta prevenir futuras enfermedades debido a que se toma muestra de personas que posean x enfermedad y se ven las causas, al conocer estas causas se podrá prevenir estas mismas y en mi opinión esto es excelente, que personas deban provenir estas ciertas enfermedades para tener mayor calidad de vida.
En el ámbito del gobierno SAS menciona lo siguiente:
Cuando las dependencias de gobierno pueden aprovechar y aplicar la analítica al Big Data, ganan terreno importante cuando se trata de gestionar servicios públicos, operar dependencias, solucionar las congestiones de tráfico o prevenir la actividad criminal.
 Gestionar se refiere a conseguir o solucionar en este caso a servicios públicos tales como el agua, la electricidad, la educación, el transporte público etc. Servicios que son de uso diario por los ciudadanos, también cosas como prevenir la actividad criminal son fundamentales sin embargo esto suele suceder todos los días personas que se dedican hasta algunos lo llegan a llamar trabajo, lo he vivido y e sentido el miedo en las calles por eso, a quien no, también el miedo a que uno llegue tarde a su trabajo por culpa de la congestión vehicular, estas son unas de las muchas cosas que puede solucionar el gobierno con el Big Data
 Es por esto que solo viendo estos tres ámbitos fundamentales e necesarios para las persona, los datos son fundamentales para nuestra actualidad te entrega un conocimiento adecuado con pruebas y estas pruebas son los datos almacenados que posee el sistema ahora bien puede ver inconvenientes como la privacidad (lo que se verá a continuación) pero realmente cabe mencionar que el Big Data es un gran aporte hacia nuestra sociedad y con ella podemos enfrentar inconvenientes que nos rodea día a día
        ¿Qué sucede con nuestra privacidad?
        Para nosotros los ciudadanos es de vital importancia tener privacidad y control de la información que tenemos en las redes, que demás personas no sepan información que para nosotros debe ser privado pero que pasa con el Big Data en este ámbito, es impresionantes las cantidades de datos que posee el sistema de nosotros , pueden contener hasta datos que nosotros mismos desconocemos actualmente, ahora bien por eso es de tal importancia preocuparnos por tal situación , en una entrevista realizada a el señor José Luis Antúnez director de Big data Innovation  menciona lo siguiente
        “Los datos individuales solo se pueden utilizar para el propósito del servicio que se han contratado por ejemplo si nosotros damos nuestros datos personales a una entidad financiera, esta los utilizara exclusivamente para nuestras transacciones bancarias, en cambio en una operadora móvil estos datos serán utilizados para darme servicios de telecomunicaciones”

           Podemos entender de este fragmento que las empresas utilizan nuestros datos para estar a disposición de sus servicios y tal como se menciona estas serán utilizados con ese único fin entonces sabiendo esto nosotros somos los que damos esa información a estas empresas, pero estos últimos (las empresas e institutos) deberían resguarda aún más la información que poseen, esta información para que no se utilicen con un propósito no correspondido , lamentablemente hay personas que son especialistas en evadir esta seguridad impuesta por empresas e institutos
                      Un ejemplo claro es una página que conocí a través de un grupo de alumnos de estudio para la PSU, esta página  web se denomina “nombre por RUT “ pagina que filtra a través de solo conocer el nombre de la persona salen datos (información) como el nombre completo de la persona el RUT de la persona y además la ubicación de su domicilio, esto lo comprobé con el nombre de mi padre y en efecto sale su RUT y el lugar de su domicilio, entonces paginas como esta son una real amenaza para aquellas personas que necesitan privacidad, conocer el domicilio de esa persona es realmente insólito además conocer el nombre completo de la persona y RUT de la persona aunque no lo parezca es información muy peligrosa en manos equivocadas con esta información es necesaria como para conocer mas de esta persona en la web
              Entonces la solución referente a esta problemática es que empresas e institutos deban implementar un mejor tipo de seguridad para que esto no vuelva a suceder, así tendremos más seguridad para y terceros tendrán menos oportunidades para acceder a nuestra privacidad.

En conclusión, el Big Data es una herramienta que nos puede beneficiar, pero hay que tener en cuenta que también puede haber cierta problemática de como demás personas puedan utilizarlas en nuestra contra, pero esto está recién empezando, el Big Data tiene un largo recorrido y con ello puedan implementar mas soluciones ha nuestra vida y reducir los problemas, claramente el análisis de estos datos deben ser ideal para el día a día más aun que la tecnología sigue avanzando y nosotros adaptándonos a ella.
Bibliográfia 
https://www.sas.com/es_cl/insights/big-data/what-is-big-data.html#dmusers
 (Big-data: protección de datos personales. Utilidades en la sociedad, 2014).
https://www.nextibs.com/diez-areas-en-las-que-el-big-data-ya-esta-en-pleno-rendimiento/