REVOLUCIÓN DE LOS 30 PESOS
Nombre: Diego Hernández González
Profesora: Mabel Robert
Carrera: Ingeniería en Estadística.
1.- Introducción
Para entender lo que pasa hoy en Chile, debemos comprender primero que, no fue solo un hecho en particular que desencadeno las revueltas sociales ocurridas a lo largo de todo el país. Sino que, por el contrario, un poco antes de la dictadura comenzó a plantarse la semilla del nuevo sistema económico estadounidense, el neoliberalismo. Esto es, en resumidas palabras, la apertura de un libre comercio entregando a manos de privados, recursos naturales y obras públicas, con una drástica reducción del gasto público y de la intervención del Estado. Se debe agregar también que el constante crecimiento del malestar social es un factor fundamental tras la llamada revolución de los 30 pesos. Este malestar social tiene origen en las sucesivas alzas en los costos de la salud, educación, electricidad, las pésimas jubilaciones y la altísima desigualdad social. El objetivo del presente ensayo, consiste en identificar y dar a conocer los factores y/o procesos que desencadenaron el estallido social en cual se encuentra sumergido el país. Para llevar a cabo el cumplimiento del objetivo central, planteamos la siguiente problemática, Cuáles son el antecedente histórico y cuál fue el hecho en particular que produjo el estallido social.
2.- Implementación de la ideología neoliberal en Chile.
Como antecedente del neoliberalismo en Chile, se sitúa la asesoría de la Misión Klein Saks entre 1955 y 1958 durante el mandato de Carlos Ibáñez del Campo, que promovió una reestructuración económica. Esta medida económica constituyó un precedente de retorno a una economía de mercado y libre comercio, en donde el Estado se le declara una menor intervención económica. Esto llevo a que en el año 1955, cuando la Facultad de Economía de la Universidad Católica de Chile llegó a un acuerdo de colaboración con la Agencia Americana para el Desarrollo
Internacional (USAID). Mediante este acuerdo, varios estudiantes chilenos completaron su formación en la Universidad de Chicago, centro del neoliberalismo mundial. Esos estudiantes acabaron siendo los teóricos de la Instauración del sistema en Chile. Entre ellos se encontraban Sergio de Castro, Pablo Baraona, Álvaro Bardón y Sergio de la Cuadra. Bastante de los denominados Chicago boys formaron parte de los gobiernos pinochetistas.
La introducción del neoliberalismo en Chile surge en los años setenta como respuesta a la ineficiencia de la intervención del aparato estatal en la coordinación económica, establecida bajo el modelo de industrialización por sustitución de importaciones (ISI). Por primera vez en 1992 se dio a conocer de forma pública El ladrillo, considerado por muchos la base de la política económica del gobierno militar. El propósito principal fue formular una política económica que fuera aplicada por cualquier gobierno y que consultara medidas de emergencia, de corto y mediano plazo. En él se realizó un diagnóstico de la economía del momento, caracterizada por ser cerrada, regulada, inflacionaria y desequilibrada en su balanza de pagos. En cambio, los autores plantearon la necesidad de liberar los precios internos, disminuir el volumen del sector público, financiar el sector fiscal y las empresas públicas.
- Características del neoliberalismo.
- Económicas: Siguiendo con los principios neoliberales, el fundamento económico se centró en la competencia, eliminando (o limitando al máximo) el papel del Estado. Así, se entiende que el mercado se regula por sí mismo, eliminando las empresas más débiles y premiando a las más rentables. En teoría, esto produciría que bajaran los precios, que la calidad aumentara y que los costos de producción se redujeran. Por último, los salarios públicos deben reducirse, así como los impuestos sobre la renta. Por contra, los de valor agregado (como el IVA) suben para cubrir las necesidades presupuestarias. Al final esto beneficia a las rentas altas y a las empresas frente a la población trabajadora.
- Educación: En la educación, la teoría neoliberal prima a los centros privados frente a los públicos. La manera de hacerlo es concediendo subvenciones y permitiendo luego que puedan elegir al tipo de alumno. Se trata de una visión de la educación que la asimila al funcionamiento de una empresa
- Desventajas: El aumento en los índices de pobreza, esto es, dado que las riquezas del país se concentran en un pequeño porcentaje. Defienden la apertura de las fronteras, esto significa que, las empresas se deslocalicen. Polarización de las clases, esto es, los pobres se hacen más pobres y los ricos más ricos. Finalmente, promueve la propiedad privada como fuente de riqueza, eliminando la intervención del Estado. Esto conduce a que educación, salud y vivienda no sea atendida para las clases más pobres, abriendo las puertas a la desigualdad social.
3.- Malestar Social
Durante los últimos años en Chile, una serie de manifestaciones y protestas ciudadanas en torno a temas heterogéneos como el transporte, la educación, la salud, el sistema previsional, los derechos sexuales y reproductivos, la vivienda, la asamblea constituyente, el medio ambiente, la corrupción, la colusión y abusos de órganos políticos, han ido evidenciando el malestar creciente de chilenos y chilenas.
A partir de 1967 los indicadores de desigualdad presentan fuerte inestabilidad como respuesta a las transformaciones estructurales que experimentará la economía, las diversas coyunturas macroeconómica del período, así como a cambios seculares en variables como la tasa de participación de la mujer en el mercado laboral. De este modo, la desigualdad de ingresos crece a partir del año 1967 para luego caer en el período 1970-74, años en que alcanza los niveles mínimos del período. Desde mediados de los 70s la desigualdad presenta un marcado crecimiento hasta alcanzar un máximo histórico hacia el año 1987.
En una década el país logró reducir sustancialmente la pobreza por ingresos, si en 2006 el 29,1% de quienes vivían en el país estaban en situación de pobreza, esta cifra bajó a 8,6% en 2017, según la Encuesta de Caracterización Socioeconómica (Casen). Sin embargo, la desigualdad no ha seguido el mismo curso, si en 2006 la diferencia de ingresos del trabajo entre el 10% más rico y el 10% más pobre era de 30,8 veces, en 2017 el 10% más rico ganaba 39,1 veces más que el decil más pobre, según la Encuesta Casen. Si se mira la pobreza multidimensional que es aquélla que considera el acceso a la salud, educación, trabajo y seguridad social, la vivienda y entorno, y las redes y cohesión social, en Chile el 20% de sus habitantes es pobre. Solo el 1% de la población en Chile acumula el 26,5% de la riqueza generada en todo el país, mientras que, en contraste, el 50% de los hogares de menores ingresos concentra solo el 2,1% de la riqueza neta del país. En cuanto a salarios, el 75% de los trabajadores del país percibe ingresos por trabajo inferiores a los 500 mil pesos mensuales.
En educación, Chile es el segundo país de las OCDE con la mayor privatización de su sistema educacional. En 2016 el 37% del gasto en instituciones de educación provino de fuentes privadas, a misma OCDE también destaca que en educación superior Chile tiene las universidades con los segundos aranceles más altos después de Estados Unidos. Además, Chile es el único país donde el arancel de las instituciones públicas es más alto que el de las instituciones privadas. Junto con lo anterior, tenemos el triste récord de ser uno de los países con la educación escolar más segregada socioeconómicamente, lo cual genera una fuerte inequidad educativa.
En cuanto a las pensiones, la sociedad chilena ya se dio cuenta a través de la experiencia propia de la precariedad del monto de las pensiones obtenido a través del sistema de capitalización individual
En relación con la salud, si bien se destaca en las mediciones internacionales la calidad de esta, es un hecho que los chilenos pagamos mucho por ella, acceder de forma oportuna a la salud resulta ser un privilegio y no un derecho social universal como debiese ser. Según la OCDE Chile es el tercer país –entre sus 36 miembros- en el que los ciudadanos gastan más de su bolsillo para acceder a la salud. Mientras el “gasto de bolsillo” promedio entre los países OCDE es de 20,6%, en Chile esta cifra llega al 35,1%.
4.- Alza en el pasaje del metro tren, lo que dio comienzo a la revolución
Desde el 18 de octubre miles de chilenos permanecen en las calles. Su principal motivo fue plantarse ante un aumento en el precio del boleto del metro, pero ahora la sociedad sigue enardecida y exige un cambio en el modelo económico ultra liberal que existe en el país desde hace más de 30 años. Durante los últimos días el aumento en la tarifa que ha sufrido el pasaje para el Metro de Santiago ha generado sin duda la molestia entre muchos usuarios, llegándose incluso a generar fuertes protestas, a lo largo de todo el país. Resulta que ahora, el valor del pasaje para el Metro en el horario "punta" ha alcanzado los CLP $ 830, mientras que para los estudiantes este llegó a los CLP $230. En el caso de los buses la tarifa llegó a los CLP $710 pesos. Según cifras, si se toma en cuenta sólo el aumento nominal del valor del pasaje hasta febrero del 2018, en los buses este se ha incrementado un total del 73,6% desde el año 2007, mientras que en caso del tren subterráneo la tarifa ya supera el 80% de aumento sostenido en los últimos 12 años, números que claramente han crecido aún más durante este 2019.
5.- Conclusión
Finalmente, luego de hacer un recorrido histórico desde los inicios de la desigualdad en chile, identificar las molestias y demandas sociales y por último, el hecho en particular que hizo el estallido social presente en el país, podemos llegar a la conclusión que las manifestaciones constantes son por intentar hacer un cambio para nosotros y la futura generación. Este cambio nos beneficia a todos, independientemente las clases sociales o el bando o sector político. La corrupción y la violación a derechos humanos se debe condenar con el concepto de paridad, sea quien sea quien lo esté realizando. De una vez por todas hay que limpiar el gobierno, erradicar la corrupción, abusos y violencia por parte del Estado hacia el pueblo, en donde no se respeta la democracia.
Bibliogragia
No hay comentarios:
Publicar un comentario