Anaïs
Juliette Barrera Gallardo
Introducción
A
partir del estallido social y las múltiples puestas en escena de la
intervención “un violador en tu camino” del colectivo Las Tesis, uno de los
fenómenos que más ha tomado fuerza ha sido el aumento de las funas en redes
sociales. Dada la contingencia se vuelve imperante discutir y evaluar las
lógicas que subyacen bajo este hecho social.
Desde
el marco de la justicia transformativa es posible dialogar entre la búsqueda de
accountability de los victimarios (que
se define como la responsabilidad de rendir cuentas), y la deconstrucción de
las lógicas punitivas del capitalismo, que, como ha sido ampliamente expuesto,
golpean mucho más fuerte a las comunidades sistemáticamente oprimidas (Davis, 2003) (Davis, 2010) .
Desarrollo
Si
bien es una palabra de uso común y bastante extendida, ¿a qué refiere exactamente
el concepto de funa?
La
palabra proviene del mapudungún y quiere decir “podrido”; “funan” es el acto de
pudrirse. En Chile se utiliza para nombrar el acto público de repudio contra el
actuar de una persona o grupo que ha cometido un acto que se considera ilegal o
injusto (Schmeisser C, 2019) .
Su
origen proviene de la década de los noventa, desde los grupos de familiares de
detenidos desaparecidos durante la dictadura. Junto con la recopilación de testimonios,
durante esta época se organizaron funas, que consistían en protestas públicas
en las cuales se señalaba el nombre y los datos de la persona, y los crímenes
cometidos (Schmeisser C, 2019) . Estos actos buscaban ser pacíficos y
acompañados de batucadas o murgas (Gahona, 2019) .
Con
el transcurso de los años las funas comenzaron a abarcar otras problemáticas como
estafas, robos y más preponderantemente, violencia de género. También comenzaron
a aparecer en redes sociales.
El
concepto de funa responde a las mismas ideas que sustentan la justicia retributiva,
marco que está a la base de nuestro sistema judicial, donde lo determinante es
el quebrantamiento de una norma penal y por ello la imposición de una pena
entendida como castigo (Carnevali, 2019) . La finalidad es darle al infractor “su
justo merecido” y cualquier consecuencia futura del castigo (como reinserción o
disuasión) es secundaria (Carlsmith & Darley, 2008) .
Aunque
las razones para funar son diversas y varias mujeres exponen que lo hacen con
finalidades disuasivas y para dar aviso a otras mujeres, existe evidencia de
que el sentido común con el que los ciudadanos responden a la injusticia y
señalan penas suele corresponder con la noción de justicia retributiva (Carlsmith & Darley, 2008) . Como expone
Schmeisser (2019) si bien la funa es
una sanción social, en ella existe, en su pretensión y en su estructura, una
clara cercanía con el castigo.
Posterior
a la funa se espera que la comunidad reaccione de alguna manera. En algunos
casos se busca sacar de los espacios comunes a quienes fueron funados, a
encubridores activos y algunas veces también a encubridores pasivos (Yévenes, 2018) . Es importante
señalar el sentido transitivo de las funas, que acarrea también una pena para
quien se estime que encubre al abusador. Lo anterior puede conllevar al
aislamiento del infractor, sea o no la intención original de la funa. Un
problema con este marco de acción es que no ha funcionado correctamente en el
sistema judicial, por lo que es posible que esta falencia se repita en el
contexto de las funas.
No
son pocos los antecedentes que nos autorizan para afirmar que el sistema de
justicia penal de corte adversarial está en crisis, “…”
se presentan cuestionamientos a la pena y su limitada capacidad para
cumplir fines resocializadores, más aún si se trata de penas privativas de
libertad, sobre todo por su carácter segregador y estigmatizador (Carnevali, 2019) .
Además,
el sistema penitenciario es desproporcionadamente duro con quienes ya son oprimidos
de antemano. En los centros de detención se encuentran sobre-representadas
tanto las comunidades discriminadas racialmente, como las disidencias sexuales
y quienes viven con problemas de salud mental (Davis, 2003)
(Schildbach & Schildbach, 2018) .
Estos
grupos dependen muchas veces exclusivamente de su propia comunidad para su
bienestar emocional, por lo que romper ese lazo tiene un efecto aún más
devastador. Si bien las funas comúnmente tratan de violencia de género y se
dirigen a hombres, puede suceder que el funado además pertenezca a otro grupo
sistemáticamente discriminado, o que la funa sea referente a otra temática. En
2017 August Ames, una actriz pornográfica canadiense, se suicidó después de
haber sido “cancelada” por dichos homofóbicos (Prieto, 2017) . Aún sin los factores de riesgo
expuestos anteriormente, en Latinoamérica dos hombres se han suicidado tras
haber sido funados (Desconcierto, 2018) (Toro, 2019) .
Se
vuelve urgente, entonces, encontrar alternativas que respondan a las mismas
necesidades que suscitan las funas, pero que a su vez se alejen del enfoque
punitivista y retributivo. Desde ahí surge el paradigma de la justicia
transformativa y también el concepto de accountability
comunitaria. La propuesta radica en la constatación de que un modelo de
justicia basado en la persecución penal y el encarcelamiento perpetúa y
facilita la violencia, más que la seguridad de las comunidades. Es un proceso
en que una comunidad trabaja para crear y afirmar valores y prácticas que se
resistan el abuso y la opresión, y alienten la seguridad, las redes de apoyo
mutuo y la responsabilidad. Se
desarrollan estrategias para abordar el comportamiento abusivo de los miembros
de la comunidad, creando espacios para que rindan cuentas de sus acciones y
transformen su comportamiento (Schmeisser C, 2019) .
En
los espacios que siguen estos principios las mismas comunidades conforman
protocolos de acción frente a los eventuales casos de abuso. Lo fundamental de
este enfoque es la idea de que al ejercer violencia de género no solo se está
dañando a la víctima, sino que la totalidad de la comunidad está siendo
afectada.
Conclusión
Dado
el contexto actual es necesario rescatar e investigar las experiencias de
justicia transformativa que se han desarrollado en distintas partes del mundo y
en Chile. Lograr transformaciones estructurales es una tarea ardua, pero
prometedora y necesaria.
Uno
de los mayores indicadores de que vale la pena rescatar estas experiencias es
que existen estudios han evidenciado que estos enfoques llevados al área
judicial han reducido la reincidencia en delitos violentos y de otros tipos en
varios países (Carnevali, 2019) .
Bibliografía
Carlsmith, K., & Darley, J.
(2008). Psychological Aspects of Retributive Justice. Advances in Experimental Social Psychology Volume 40, 193-236.
Carnevali,
R. (2019). Mecanismos alternativos de solución de conflictos en materia penal
en Chile. Una propuesta de lege ferenda. Revista Ius et Praxis, Año 25, Nº
1, 415 - 438.
Davis, A. Y. (2003). Are Prisons Obsolete? New York:
Seven Stories Press.
Davis, A. Y. (2010). Abolition Democracy. Beyond Empire,
Prisons, and Torture. Random
House;Seven Stories Press.
Desconcierto,
E. (2018, diciembre 31). Adolescente se suicida tras denuncia falsa de
abuso sexual en Argentina: Joven que lo acusó desmintió el relato.
Retrieved from El Desconcierto:
https://www.eldesconcierto.cl/2018/12/31/adolescente-se-suicida-tras-denuncia-falsa-de-abuso-sexual-en-argentina-joven-que-lo-acuso-desmintio-el-relato/
Gahona,
Y. (2019, Diciembre 20). Si no hay justicia... hay FUNA. Retrieved from
Archivo Chile, Web del Centro de Estudios "Miguel Enríquez", CEME:
http://www.archivochile.com/Derechos_humanos/FUNA/hhddfuna0000a.pdf
Prieto,
D. (2017, diciembre 17). La actriz porno August Ames se suicida después de
una campaña de acoso en redes sociales contra ella. Retrieved from El Mundo:
https://www.elmundo.es/cultura/cine/2017/12/07/5a29676ce5fdeab4168b46c1.html
Schildbach, C., & Schildbach, S. (2018). Prevalence of
psychiatric disorders in detainees serving imprisonment as an alternative
punishment for failure to pay penalty fees: A longitudinal study. International
Journal of Law and Psychiatry, Volume 58, 105-109.
Schmeisser C, C. (2019). La
funa aspectos históricos, jurídicos y sociales. Memoria para optar al grado
de Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales. Santiago, Chile:
Universidad de Chile.
Toro,
I. (2019, abril 2). La muerte y la funa: El debate feminista tras el
suicidio de músico acusado de abuso en redes sociales. Retrieved from La
Tercera: https://www.latercera.com/la-tercera-pm/noticia/la-muerte-la-funa-debate-feminista-tras-suicidio-musico-acusado-abuso-redes-sociales/597332/
Yévenes,
P. (2018, mayo miércoles 2). Toma feminista en U. de Chile veta a
denunciados por acoso en redes sociales. Retrieved from La Tercera: https://www.latercera.com/nacional/noticia/toma-feminista-u-chile-veta-denunciados-acoso-redes-sociales/151583/
No hay comentarios:
Publicar un comentario