domingo, 20 de enero de 2019

El otro Chile: ¿Dónde empieza la violencia en la democracia del país?


                                                                Robinson Maturana
                                                       Estudiante de Ingeniería Estadística  

En el contexto de la globalización, luego de que el presidente Aylwin asumiera el mando del país del  1991 tras 17 años de un gobierno militar instaurado por Augusto Pinochet Ugarte, el país ha tenido una sólida democracia que se mantiene hasta el día de hoy, sin embargo, como en todo sistema este ha de tener fallas internas, específicamente la violencia en su política pese a ser un sistema exitoso. Dado esto, ¿Por qué la violencia ataca internamente al pueblo chileno?
Desde el comienzo de la democracia, específicamente en Grecia hace 2000 años atrás es que se habla de este concepto y su significado sigue siendo el mismo, es decir, en 2 milenios de historia siempre se repite esta palabra en los gobiernos democráticos, incluso cuando no la hay. Pasó hace siglos con el imperio Romano el cual invadió toda Europa y pasa en la actualidad con gobiernos demócratas.  
En el lado B del país, el  bajo Chile anónimo donde participan actores secundarios en un filme antagónico, el Chile al que definen de clase media, en este Chile es donde empieza la violencia ya que se vive en un modelo más violento que cualquier protesta, revuelta o manifestación del pueblo. Se puede ver, sentir y vivir y es que todo empieza por el bajo sueldo mezquino e indigno  que la gente de la alta clase social ha de imponer sobre la clase media chilena. Las personas siempre buscan mejorar su situación de vida, aunque con 270.000 pesos es básicamente imposible, sobre todo si alguien ha de mantener a una familia. Es por esto que montones de poblaciones nacieron por los mismos pobladores en las tomas de terrenos, las casas bajas, casas pareadas, casas “chubi”, incluso los departamentos básicos para gente pobre. Si esa familia quiere establecer algún sustento económico, llamado coloquialmente “negocio”, a menos de 100 metros se instala un supermercado por lo que estos sustentos familiares quiebran, lo mismo pasa con “carritos”, “ferias”, “cachureos” y “persas” que resisten con gran fuerza el monopolio del centro comercial. Autoridades condenan a un tipo de violencia la que atenta contra el sistema de la gran empresa y contra sus leyes como son patentes o un lugar en donde instalar el negocio.
Por más de 100 años la etnia mapuche, antecesores de nuestra raza mestiza ha presenciado la  violencia por parte del Estado chileno hacia su gente. Los constantes allanamientos con armas de guerra al pueblo mapuche que sigue resistiendo por su tierra, carabineros que amenazan, que los niños sufren cuando hay invasiones en su propia casa.  Muerte a personas inocentes como fue con Camilo Catrillanca el reciente año pasado. Así como este joven, hay muchas personas que son asesinadas por personal de carabineros, historias que no aparecen en la prensa, incluso en las noticias de la televisión nacional. Existe discriminación por sus costumbres, por su cultura incluso por su modo de vida. La violencia para este pueblo empezó incluso antes de la democracia chilena, incluso antes que existiera Chile como país y perdura en la actualidad a pesar de múltiples beneficios que el Estado chileno ha hecho por ellos.
Violencia existe en los liceos industriales, colegios particulares, subvencionados y municipales, esto se ha visto en la infraestructura de estos establecimientos, en los resultados al momento de dar pruebas como “SIMCE” o “PSU”. Hay discriminación ya sea en puntajes Rankings, en calidad al interior de las salas o incluso entre los mismos estudiantes. En colegios “emblemáticos” existe discriminación al momento de seleccionar a sus futuros alumnos. Estas diferencias hacen que un colegio sea “malo” solamente por su puntaje “PSU” y se van creando prejuicios en torno a este. ¿Donde está la calidad? ¿En un montón de escombros o en la humanidad que existe por parte del profesor hacia el estudiantado? Lamentablemente el estado chileno al no conocer esta diferencia, se deja influenciar por falacias o ideas erróneas al momento de ejecutar alguna ley o proponer un proyecto de ley. Esto se ejemplifica con unas de las últimas leyes del gobierno, la cual propone el total control por parte de carabineros cuando algún colegio esté en “toma”. El estudiante “lucha” por un mejor sistema para su establecimiento, ¿la mejor solución es emplear la violencia o existen otros métodos?, entonces ¿la violencia se acaba con violencia? estas preguntas que han estado en muchas mentes de políticos muchas veces no tienen solución, o su solución no es la correcta para contrarrestar problemas del sistema educacional.
La violencia también afecta a personas de otras culturas que llegan vivir al país. El país crece económicamente cada año y dado esto es que es una gran atracción para vivir en él. Hace unos años ocurrió un terremoto en Haití el cual dejó al país en la quiebra estructural y económicamente, tuvo que ser ayudado por diferentes naciones para sustentarse. La gran mayoría del pueblo fue acogido por Chile y repercusión de esto es que actualmente hay una diversidad cultural en el país. El extranjero una vez que llega al país y se establece en él, se da cuenta que existe violencia a su alrededor, es ahí donde empieza la violencia al extranjero. Pasa en el trabajo cuando postula en alguna empresa, en el hospital cuando tiene algún problema médico, que no hay personal especial para tratarlos, frecuentemente por el idioma, incluso en la calle cuando un chileno los insulta sin motivo. Legalmente son discriminados con un sueldo más bajo que el promedio, teniendo que hacer trabajos que muchas veces el chileno no quiere, ya sea de comerciante ambulante, trabajador en constructoras de edificios, recoger la basura o limpiar la infraestructura del lugar. Hay muchos extranjeros ilegales en el país y eso significa que están ajenos a los beneficios que el Estado ofrece, mayoritariamente en el código del trabajo, leyes sociales incluso becas para estudiar. El Estado chileno debe apoyar a estas personas para surgir, para tener una mejor calidad de vida porque solo así se acabara la violencia para estas personas buscando un mejor futuro en nuestro país.
En salud, la violencia con que el sistema discrimina al pueblo se ve cada día, a cada hora, y es que esta nace al dividir entre sistema de salud pública y salud privada, entre “FONASA” e “ISAPRE”. Incluso el limitado “Plan Auge” discrimina enfermedades cuyos tratamientos no pueden ser costeados por el Estado por lo que los pacientes deben pagar sus remedios y exámenes muchas veces endeudándose todo sea por preservar la vida por sobre lo material. Estadísticamente las muertes con más frecuencia en la región metropolitana son por tumores malignos y pasa generalmente porque las personas literalmente mueren esperando una llamada la cual es para extirpar ese tumor. En invierno ir al hospital es un verdadero infierno dada la alta demanda que estos tienen, el paciente deber estar esperando más de 3 horas para que el médico de turno lo atienda y con el frío invernal esta situación es inhumana. Dada la alta demanda de pacientes es que atienden en cualquier lado dado que no hay camillas suficientes para abarcar a todos. Esto es lo que le pasa a un paciente de clase media que tiene el beneficio “FONASA”, este es el gran problema de no tener recursos monetarios para acceder a una salud de calidad. Existió una solución llamada “ley Ricarte Soto” que trató de abastecer de medicamentos a los pacientes pero esto no se logró del todo pues aún así no fue exitoso en su totalidad. Contrario es el caso de un paciente con “ISAPRE” el cual puede costearse sus remedios sin ningún problema, al momento de ir al hospital este no colapsa ya que son pocas las personas que llegan ahí sabiendo que pueden pagar la estadía. Incluso al interior de los hospitales existe violencia contra los mismos enfermeros, y es que hay más hombres que mujeres es por ellos que estos profesionales cansados de esta situación salieron a marchar a las calles para mejorar esta desigualdad de género que existe entre profesionales de la salud.
Las marchas pacíficas casi siempre se ven involucradas en algún conflicto violento y es que Carabineros llega y retira a la gente a la fuerza cuando estas personas solo quieren reclamar o dar a conocer molestias que quizás se puedan mejorar en el gobierno, sin embargo Carabineros llega con carros especiales imponiendo violencia para después decir en la prensa que ellos fueron atacados por una banda de jóvenes encapuchados, incluso en las noticias aparecen frases como “los famosos encapuchados, ellos son los protagonistas que vimos ayer y vemos en cada marcha”, “los violentos se tomaron las calles”, “los violentos en este país, nunca tan a tener la última palabra”, un ejemplo emblemático es la marcha contra la "AFP" hace algún tiempo en la cual participaron estudiantes de la Universidad Santiago De Chile y luego terminó en conflicto bélico ocasionado por el mismo cuerpo de la institución antes mencionada. Si la clase media poderosamente reclama algo, los ignoran les llaman “delincuentes” cuando solo están en sus derechos de ejercer una libre expresión pero si algún político o persona importante como el hijo de la ex Presidente Michelle Bachelet roba algo, no le llaman la atención ni le dicen “ladrón” o “delincuente”. ¿Dónde empieza la violencia? el despertar de la conciencia solo gana consecuencias, la violencia de verdad, el capital y su esencia.

¿Cuándo se va a acabar la violencia? sólo cuando se acabe la desigualdad social, cuando termine la pobreza, el mal sistema de educación, el pésimo sistema de salud, cuando vivamos en barrios pensados para seres humanos, cuando el transporte público no trate a las personas como ganado animal,  ahí va a terminar la violencia en nuestro país y hasta entonces solo habrán discrepancias entre clases sociales, entre personas que piensan de distinta manera.
Concluyendo este ensayo, es fundamental hacer esta pregunta: ¿Quiénes son los violentos? ¿Es la clase media “trabajadora” o la clase alta “del empresario”?

bibliografía:
 https://m.cooperativa.cl/noticias/pais/salud/hospitales/enfermeros-marchan-en-santiago-para-exigir-que-se-cumpla-dictamen-de/2018-07-21/085752.html
https://www.minsal.cl/leyricarte/
http://www.deis.cl/defunciones-y-mortalidad-por-causas/
https://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/04/09/901867/Extranjeros-en-Chile-superan-el-millon-110-mil-y-el-72-se-concentra-en-dos-regiones-Antofagasta-y-Metropolitana.html



No hay comentarios:

Publicar un comentario