AFP:
Análisis del sistema previsional chileno
Introducción:
En los últimos años, los
sistemas de pensiones han estado sujetos a profundos análisis. Desde principios
de siglo pasado la seguridad social ha cumplido un importante rol en la
sociedad y el estado ha sido protagonista en la provisión de beneficios de
vejez, invalidez y muerte.
La seguridad social es un
instrumento de justicia social. En el marco de la Seguridad Social, el Sistema
de Pensiones es un mecanismo de protección social para proveer ingresos a las
personas que pierden su capacidad de autogeneración debido a la edad avanzada
(derechos y beneficios de vejez), discapacidad (derechos y beneficios de
invalidez) o fallecimiento de una de las fuentes principales de ingresos de una
familia (derechos y beneficios de sobrevivencia).
Desde su origen, esos
sistemas fueron tradicionalmente administrados por el Estado y financiados a
través del sistema de impuestos o contribuciones específicas como contraparte
de estos beneficios. La fórmula tradicional son esquemas de reparto en el cual
los trabajadores en actividad financian los beneficios de quienes se encuentran
en etapa pasiva. Esta forma de financiamiento ha sido cuestionada respecto de
su sustentabilidad en el tiempo.
En el caso chileno, en el
1980 se cambió un sistema de reparto como el anteriormente descrito por uno de
capitalización individual, administrado por entidades privadas, llamadas
Administradores de Fondos de Pensiones. Aun cuando este tipo de sistemas tiene
una serie de fortalezas comparados con los tradicionales esquemas de reparto,
por sí solos no resuelven el financiamiento de la vejez o invalidez en
poblaciones donde hay una mala distribución del ingreso.
Es debido a lo anterior
que se puede afirmar que las AFP corresponden a un sistema de pensiones con un
enfoque individual, dejando de lado la importancia social de una pensión digna.
Dado esto y teniendo en
cuenta los cuestionamientos hechos al sistema en el último tiempo, es que a
continuación presento este ensayo, realizando un análisis crítico del sistema
de pensiones en nuestro país.
Desarrollo:
Las AFP se basan en la
capitalización individual, es decir, que cada trabajador afiliado efectúa
mensualmente un aporte previsional del 10% de su sueldo, este dinero es
acumulado en una cuenta de capitalización individual, que aumenta de acuerdo a
los aportes y la rentabilidad obtenida con la inversión de sus fondos.
Las AFP trabajan con los
ahorros previsionales de las personas, es decir, invierten en diversas áreas
como el sector vivienda y empresarial, para generar ganancias, que beneficia a
la aseguradora y al cotizante al aumentar en cierto porcentaje los fondos
previsionales.
Cuando ocurre el caso
contrario y existen problemas económicos o recesiones, se generan pérdidas en
los ahorros previsionales de las personas, los cuales están en diversos fondos.
Al momento de afiliarte
en una AFP, además del 10% obligatorio se debe pagar una determinada comisión
dependiendo de la AFP que uno elija, es por ello que al momento de escoger una
de las 6 AFP se debe considerar el 10% obligatorio de cotización, el porcentaje
de comisión que le será descontado de su renta mensualmente y el porcentaje de
comisión mensual, una vez que se realice el pago de la pensión.
Luego de elegir nuestra
administradora de fondos privada, se debe elegir un fondo de inversión, que se
basa en la renta fija y la renta variable, donde la renta fija corresponde a
instrumentos de inversión que entregan una rentabilidad conocida en un periodo
determinado (como depósitos en bancos), mientras que la renta variable es
representativa de la propiedad o capital de una sociedad o empresa, esto quiere
decir que se obtendrán ganancias o pérdidas dependiendo de cómo le vaya a la
empresa. Si le va bien, habrá ganancia tanto para la AFP como el usuario, en
cambio sí le va mal, se deteriorará el dividendo, por lo tanto, la inversión
realizada.
Es por ello que se
crearon 5 fondos (A, B, C, D y E) donde se colocan límites de inversión según
el fondo que se elige, es decir, el fondo A tiene un límite máximo de inversión
de 80% y mínimo del 40%, por eso se califica como el fondo más riesgoso, pero a
la vez el que puede generar mayores ganancias, luego va bajando hasta llegar al
E que es el más conservador con un porcentaje de inversión del 5% asegurando
una renta baja, pero pocas fluctuaciones en el ahorro previsional.
Finalmente, el cotizante
tiene derecho a recibir una pensión de vejez cuando cumple la edad legal (60
años en el caso de las mujeres y 65 en los hombres), donde el monto mensual es
determinado según los fondos acumulados.
El sistema de AFP no es
el único existente en Chile, ya que para la defensa nacional existe CAPREDENA y
DIPRECA para carabineros, donde el financiamiento de las pensiones de los
jubilados de las FF.AA. y de orden y seguridad, los primeros ceden un 6% de su
remuneración o pensión, a lo cual se suman los aportes fiscales, este no fue
modificado durante el régimen militar y es un sistema mixto, a diferencia del
sistema de la mayoría de los trabajadores cotizantes, tanto dependientes como
independientes que no tiene influencia del estado.
Se acusa a las AFP de ser
un sistema de ahorro forzoso, y que en el sistema antiguo se recibían mejores
pensiones; ante lo cual las AFP se defienden argumentando que en el sistema
antiguo se mantenía el monto de su última remuneración, cosa que era muy favorable
para el cotizante pero que a la larga sería un gran gasto para el gobierno.
Por otro lado, el enfoque
de este sistema debido a que fue creado durante el régimen militar, tiene una
orientación neoliberal, por lo que se enfoca en el individuo, no importando si
la pensión que recibirá será digna para satisfacer las necesidades que tiene en
general un adulto mayor, ya que por ejemplo una persona que gana un sueldo de
700000 pesos al mes puede tener una pensión de 100000, con lo que dependiendo
del número de personas que están viviendo en el hogar, puede caer en la extrema
pobreza, lo cual socialmente es muy relevante.
Debido a lo anterior, los
adultos mayores en su mayoría se hacen dependientes de sus hijos en general, ya
que estos debido a la pensión baja que reciben, es más difícil que ellos puedan
realizar gastos en salud, como consultas médicas y fármacos. También
alimentación, transporte, cuentas, etc.
Es debido a estas
problemáticas, que se han generado diversos movimientos sociales como el “No +
AFP” liderado por Luis Mesina, que propone el fin de las actuales AFP privadas
a través de la expropiación de las cuentas individuales en AFP de los
trabajadores, y un aumento de la cotización del 10% actual a un 24,6% de los
sueldos. Este movimiento se ha manifestado convocando a marchas con asistencias
multitudinarias. Además, ha tenido reuniones con el Gobierno, con el fin de
trabajar en conjunto para una salida a lo que ellos reclaman un sistema forzoso
e injusto.
Conclusiones:
El sistema de previsión
impuesto por el estado de chile, a todos o la mayoría de los habitantes
nacionales, trabajadores cotizantes, tanto dependientes o independientes, es un
gran negocio o al menos eso se ha dejado entrever durante los últimos años, ya
que se ha dilucidado más información al respecto.
Desde el punto de vista
económico, esta estrategia para “ayudar” a los trabajadores a obtener una
pensión “digna” luego de cesar sus años de trabajo activo, perjudica a la
mayoría de los cotizantes en este sistema, a pesar de que existen 6 tipos de
organizaciones a las cuales afiliarse, todas estas pertenecen al mismo sistema
por lo que las variaciones entre estas son mínimas.
La población se encuentra
disconforme, tiene claro que este sistema no les beneficia, y que están de
cierta manera obligados a pertenecer a esta entidad, ya que este es un sistema
neoliberal, en el cual su objetivo y su finalidad están muy lejos de ofrecer un
beneficio de tipo social.
Las diferencias
observadas en cuanto a los montos monetarios en el área de trabajadores
públicos, con respecto a los trabajadores normales, es absurdo, cabe destacar
que estos sistemas a los cuales pertenecen estos trabajadores del estado como
es el caso de Carabineros, fuerzas armadas, etc. No adoptaron ni instauraron
ningún de tipo de modificación en el funcionamiento de sus sistemas en la
década del ochenta, cuando se introdujeron las nuevas modalidades en el sistema
AFP, ya que este sistema DIPRECA y CAPREDENA están definidas por un sistema de
reparto, con un 6 % de aporte del personal activo y el otro porciento
correspondiente al aporte del Estado.
Como observación final,
propondría un sistema más equilibrado, es decir, que sea mixto con aporte del
estado y de las cotizaciones, garantizando así pensiones más dignas para
nuestros adultos mayores, disminuyendo la desigualdad social que genera este
sistema, donde muchos al jubilarse caen en la extrema pobreza.
Escrito
por: Camila González Zapata
Bibliografía:
- Asociación gremial de
AFP (2016). El Sistema - AAFP de Chile. [En línea] Disponible en:
<https://www.aafp.cl/el-sistema/el-sistema-afp/> [Consultado: 30 Nov.
2016].
- CAPREDENA (2016).
Pensiones. [En línea] CAPREDENA. Disponible en:
<http://www.capredena.gob.cl/cobertura-previsional/pensiones>
[Consultado: 30 Nov. 2016].
- Comunicaciones, C.
(2016). [Minuto a Minuto] Convocan a nuevo cacerolazo contra las AFP. [En
línea] Cooperativa.cl. Disponible en:
<http://www.cooperativa.cl/noticias/economia/sistema-previsional/la-nueva-protesta-nacional-contra-las-afp/2016-08-21/002959.html>
[Consultado: 30 Nov. 2016].
- Copesa, G. (2016).
PULSO. [En línea] Pulso.cl. Disponible en:
<http://www.pulso.cl/noticia/economia/economia/2013/09/7-29032-9-estudio-muestra-que-tasas-de-reemplazo-en-pensiones-alcanzan-al-87-para-los.shtml>
[Consultado: 30 Nov. 2016].
- Copesa, G. (2016).
Sebastián Edwards: Es una realidad que las mujeres 'están fritas' en el sistema
de pensiones chileno. [En línea] Pulso.cl. Disponible en:
<http://www.pulso.cl/noticia/empresa---mercado/empresa/2015/10/11-73074-9-sebastian-edwards-es-una-realidad-que-las-mujeres-estan-fritas-en-el-sistema-de.shtml>
[Consultado: 30 Nov. 2016].
- El Ciudadano | Noticias
que Importan. (2016). La increíble estafa de las AFP explicada paso a paso. [En
línea] Disponible en: <http://www.elciudadano.cl/2014/03/07/102785/la-increible-estafa-de-las-afp-explicada-paso-a-paso/>
[Consultado: 30 Nov. 2016].
- Godoy, M. (2016). El
Sistema de AFP. [En línea] Economía Para Todos. Disponible en:
<https://economiatodos.cl/2015/08/19/el-sistema-de-afp-explicado-con-manzanitas>
[Consultado: 30 Nov. 2016].
- Ministerio de trabajo
social (2011). Balance de gestión integral. [En línea] CAPREDENA. Disponible
en: <http://www.dipres.gob.cl/574/articles-88163_doc_pdf.pdf>
[Consultado: 30 Nov. 2016].
- Hormazábal, R. (n.d.).
El gran engaño. 1st ed.
- Piñera, J. (n.d.). El cascabel al gato
- Nomasafp.cl. (2016). No
Más AFP – Quiénes Somos. [En línea] Disponible en:
<http://www.nomasafp.cl/inicio/?page_id=8> [Consultado: 30 Nov. 2016].
- S.A.P., E. (2016).
Bachelet firma proyecto de AFP estatal para introducir más competencia al
sistema | Emol.com. [En línea] Emol. Disponible en:
<http://www.emol.com/noticias/economia/2014/06/16/665422/bachelet-firma-proyecto-para-creacion-de-afp-estatal.html>
[Consultado: 30 Nov. 2016].
- Superintendencia de
pensiones. (2016). Centro de estadísticas. [En línea] Disponible en:
<https://www.spensiones.cl/safpstats/stats/> [Consultado: 30 Nov. 2016].
No hay comentarios:
Publicar un comentario