miércoles, 15 de noviembre de 2017

La migración

Catalina Hernández Martínez
Ingeniería Estadística
Universidad de Santiago de Chile

Los movimientos de migración tienen sus rasgos característicos en que la distribución socio espacial, es relevante en temas de localización colectiva y como se desarrollan estas. De esta manera, hay factores que se convierten en fundamentales, pero que además limitan la influencia en el territorio, la distribución y la apropiación espacial de los migrantes, y finalmente las relaciones sociales que éstos conllevan. Sin embargo, es imprescindible dejar de lado los cambios culturales que se generan a partir de la ciudadanía. De esta forma, y a través del crecimiento y mezcla cultural de quienes emigran al país se produce una socialización dentro de lo que son los espacios locales como representación de su relación con la territorialidad, dejando entrever la calidad de vida de quienes lo componen. No en vano, los países desarrollados como Estados Unidos, Alemania, Rusia, Arabia Saudita y Reino Unido, se ubican entre los cinco primeros receptores de inmigrantes, trayendo consigo esa condición de naciones con una alta tasa de crecimiento y posibilidad de desarrollar proyectos de vida, adquiriendo grandes avances tecnológicos y culturales, lo cual hace imprescindible el hecho de que las migraciones tienen un aporte real dentro del país, aunque, no hay que dejar de obviar también sus consecuencias, como el aumento de la xenofobia, aumento de la discriminación social/laboral y por ende una sobrepoblación. Sin embargo, según lo expuesto por el subsecretario general de Asuntos Sociales y Económicos de la ONU, Wu Hongbo, el aumento del número de migrantes internacionales refleja la creciente importancia de la migración internacional, que se ha convertido en una parte integral de nuestras economías y sociedades. En base a lo expuesto, hemos elaborado el siguiente ensayo teniendo como objetivo fundamentar nuestra tesis relacionada a las ventajas de migración en Chile, esto es, la migración trae consigo ventajas para el desarrollo cultural, económico y social al país, creando un punto de desencuentro a quienes critican que los migrantes vienen a solo ocupar puestos de trabajos de los chilenos y que no son de gran utilidad para el desarrollo natural del país a cual deciden radicarse.
Primeramente, debemos saber que: “La migración internacional es un fenómeno emergente en Chile, el cual se ha convertido en un país que atrae a los inmigrantes extranjeros, principalmente latinoamericanos, debido a las oportunidades económicas, similaridad cultural y cercanía geográfica. Éste fenómeno de atracción, se refleja por el notorio aumento de la inmigración extranjera en Chile, llegando incluso a ocupar el primer lugar de las preferencias de destino” (OIM, 2008).
Cuando nos referimos al desarrollo del país, podemos decir que la migración beneficia el dinamismo económico ya que se brinda la posibilidad de desarrollar más y mejor capital humano. Pero además el incremento de la productividad al enriquecer y diversificar el suministro de mano de obra y generar incentivos de la competencia, lo cual tienen como finalidad el crecimiento con efectos directos y indirectos en el crecimiento del territorio nacional. Cabe remontarnos, que en la antigüedad las aperturas de las industrias pesqueras y agrícolas, son producidos por holandeses (apertura del comercio portuario), al igual que los mercados por los ingleses y una influencia en el sur por los alemanes.
Lejos de la idea de muchas personas de que la migración roba los empleos a la población nativa, los estudios muestran que el efecto es limitado, tanto el número de empleos como en salarios. Si bien es posible que en un momento los migrantes de determinado sector ocupen puestos de trabajo que pertenecían a los trabajadores locales, la experiencia muestra que estos últimos logran moverse a otro tipo de empleos, generando un ciclo laboral, donde la rotación toma más fuerte en los últimos tiempos.
Estos contextos sociales y económicos condicionan las formas de vida y circunstancias del inmigrante en su lugar de destino. Desde la perspectiva de los contextos de percepción, ‘’los nuevos inmigrantes’’ como los autores Portes y Böröcz señalan, se encuentran con “dificultades tales como actitud de los gobiernos y las características propias de estos inmigrantes’’. Es así como estos factores, delimitan los contextos de recepción en los países de destino. (Portes y Böröcz; 1998: 59)  
Dichos contextos sociales, remiten a que no es solo un hecho económico la inserción de los migrantes al país, sino data de un proceso de inclusión social, en cuanta, a la empatía del chileno frente al inmigrante, esa estigmatización sobre ellos, produce altas barreras de comunicación, inhibiendo las relaciones a primera instancia, la cual se van decayendo con el trascurso del tiempo. Por lo mismo, según un último informe de la OIM, la inmigración en chile creció en un 30,5% en los últimos 5 años, situando al país como el de mayor población extranjera de Sudamérica, aun así esta población no supera los 290 millones de habitantes lo que corresponde a un 1,8% de la población total, cifra muy inferior a la que se especula normalmente. En los últimos años la presencia de principalmente de peruanos y bolivianos ha aumentado considerablemente en relación a los años anteriores, lo que agudiza el sentimiento de rechazo de la población, pero se debe tomar en cuenta que esta población se concentra en el norte del país y la capital. Principalmente este rechazo es producido por el racismo y el rencor existente entre las dos naciones por diferentes problemas que las han enfrentado a lo largo de la historia, argumento que es totalmente inválido a la hora de juzgar los beneficios y desventajas de los inmigrantes, y aunque existen muchos otros inmigrantes de otras naciones, es imposible negar que los más rechazados son los de estos dos países. Sin embargo, también se dice que la llegada de extranjeros   hace disminuir las ofertas de empleo entre la población nativa, cosa que como dijimos en párrafos más arriba es incorrecto.
Las sociedades receptoras se fundamentan, en la adopción de modelos de incorporación de inmigrantes, los cuales se fundan en un pluralismo cultural (Giménez, 2003: 4). En este sentido, el Estado y las políticas públicas que señalan, adquieren un papel principal cuando se trata de la incorporación de inmigrantes, pues estos se basan en entregarles condiciones sociales, culturales tanto como derechos económicos, como también servicios básicos de sobrevivencia (Portes y Böröcz, 1998: 59) que, a la misma vez, esperan una contribución dado el desarrollo tal, que el país al cual reside requiera.
Es menester destacar cierta bipolaridad en cuanto a la concepción del inmigrante, en donde debe haber muchas condicionantes para que se adapte de manera rápida al territorio nacional, pero que, a pesar de los contrastes, sigue siendo, nuestro país, un territorio en el cual es posible la inserción o mejor dicho, la integración del inmigrante.
Conclusión
Podemos decir entonces, que la migración es un fenómeno de múltiples factores, caracterizados no solo por el éxodo de la población migrante con la razón de lograr una mejor calidad y status de vida, sino porque inciden en cuanto a su huella en las comunidades expulsoras.
La migración, por si misma, produce importantes cambios en la dinámica de población ya sea demográfico, económico, social y familiar. Por tanto, son en las comunidades expulsoras de migrantes, donde se gestan profundos cambios tanto a nivel individual como colectivo, dejando efectos en el desarrollo de las políticas públicas del gobierno y de la misma sociedad.
Sin lugar a dudas, los efectos que produce pueden ser positivos y negativos, pero a modo de comprobación de nuestra tesis, la incorporación de los migrantes al país, trae consigo porcentajes altos de crecimiento, no solo en lo económico sino también, en lo social, pues la mano de obra, a pesar de ser más barata, hoy en día, la población venezolana, por ejemplo, posee muchos más estudios que los mismos chilenos, al igual que la cubana y la colombiana, repercutiendo en la mezcla con la idiosincrasia chilena.
Bibliografía
- Portes, A Y Böröcz (1998): ‘’migración contemporánea. Perspectivas teóricas sobre sus determinantes y sus modalidades de incorporación. EN: Malgesisni, G (compiladora) (1998) Cruzando fronteras, Migraciones en el sistema mundial. Barcelona, Icaria1997.
- Arango, J. (1985). Leyes de las migraciones de E, G Ravenstein cien años después. Revista Española de investigaciones sociológicas. N°32, pp. 7-26 Madrid, España

- ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES (OIM). (2002). Estudio exploratorio diagnóstico y percepción sobre inmigración limítrofe/fronteriza en Chile. EE.UU.: OIM.

No hay comentarios:

Publicar un comentario