martes, 9 de diciembre de 2014

El arduo camino hacia la independencia de Chile

El proceso de independencia vivido por nuestro país a comienzos del siglo XIX, se debe entender como un hecho de dificultad, en el cual se tuvo avances y retrocesos. En su proceso convivieron los esquemas tradicionales y nacientes, se dejo ver la falta de experiencia política , la poca claridad de sus posiciones políticas, donde ideas como  la ilustración cambiaron el significado de muchos conceptos del antiguo régimen y a su vez integraron nuevas ideas esenciales para el proceso de emancipación.
En el análisis a realizar, tratare de revisar los puntos más importantes dentro de sus antecedentes y causas, viendo este proceso desde una perspectiva crítica, señalando la importancia de ideas como ilustración, la Independencia de los Estados Unidos , Revolución Francesa y ahondar en los puntos que desde mi opinión resultan relevantes para comprender completamente el proceso, específicamente los hechos sucedidos en España, el cual desde mi opinión marcan un antes y un después en las colonias americanas.
Durante los últimos años del siglo XVIII y los primeros del siglo XIX, se comenzó a gestar en el reino de Chile un sentimiento de descontento frente a las políticas de las autoridades españolas. En términos económicos,  se produjo un deterioro en la economía chilena, provocada por las alzas de impuestos y creación de monopolios. El comercio estaba controlado por el Imperio español, y Chile sólo podía vender y comprar productos con su autorización, además de tener que pagarle impuestos. Estos hechos repercutieron sobre la agricultura, minería, artesanía industrial, y sobre el comercio, ya que éste tuvo que soportar una verdadera inundación de productos importados.
Por su parte en lo político, la centralización administrativa aplicada por los reyes Borbones de España en el siglo XVIII , limitó a los criollos al puesto burocrático, esto generó una pérdida de poder político de este sector de la sociedad, además muchas medidas de interés general o particular tanto en lo político como judicial, debían ser aprobadas en España.
Es este ambiente, el que  terminó cansando a los criollos, (personas nacidas en América, y que eran hijos de los europeos que habían llegado al Nuevo Continente). Los criollos, amaban esta tierra, y deseaban gobernarla en forma libre. Querían más libertad para comerciar y así obtener ganancias para el país, y pagar menos impuestos. También, anhelaban participar en el gobierno, tener leyes que fueran más adecuadas a la realidad de Chile, y mayor libertad para expresar sus ideas, mejorar la enseñanza, etcétera.
A lo anterior debemos sumar, lo que se definió como situación o influencias externas al proceso de Emancipación de nuestro país, lo que dice relación con los hechos que estaban ocurriendo fuera de nuestro territorio los que provocarían una fisura finalmente en las colonias americanas.
Las influencias de las ideas de ilustración de Europa, habían hecho que entrara en crisis el antiguo régimen , entre sus principales planteamientos estaba, el desconocer el derecho divino del monarca al rechazar la monarquía absoluta como sistema de gobierno y proponer la soberanía popular, ideas que podemos encontrar en los escritos de la época Chile, unos de ellos fue El catecismo político cristiano en el cual se expresa claramente el derecho de los pueblos americanos a decidir sobre sus destinos políticos cuando la autoridad real estaba ausente. Este círculo en medio de todo este ambiente de disconformidad y malestar. Entre los principales representantes del movimiento ilustrativo en Chile se encuentran  Fray Camilo Henríquez[1], José Miguel Infante[2], Manuel de Salas [3], entre otros.
De este modo, al finalizar el siglo XVIII, las ideas de ilustración vinieron a producir la crisis del antiguo régimen, debido a la influencia de nuevas ideas, las cuales fortalecieron los fundamentos independentistas, los que fueron promovidos en el caso de Chile, mas aun por ejemplo de otras colonias Americanas que estaban llevando a cabo todo el proceso emancipador , en este sentido el factor más importante fue el ejemplo de Estados Unidos , primer país americano que había alcanzado la libertad  y organizado la primera Republica Moderna. Esto demostró que era posible.
Los sucesos en España a su vez vinieron a precipitar los hechos, la crisis política se vendría a agravar con la invasión de Napoleón a España, quien hizo prisionero a  Fernando VII, esto generara reacciones en el pueblo español y en las colonias americanas. La reacción del pueblo español fue el inmediato rechazo y la formación de juntas de gobierno en nombre del rey.
Pero para América se generaba la siguiente interrogante ¿En qué situación quedaban las colonias americanas? Estos no pertenecían al pueblo español, si no, a la corona, por lo tanto debían obediencia al rey y si este no estaba era un derecho establecer un sistema de organización (contrato social), es decir, establecer un sistema de gobierno, esto es el derecho de formar sus propias juntas que los gobernaban mientras regresaban los reyes legítimos.
La base de esto fue la teoría formulada por Juan Jacobo Rousseau , planteamiento surgido en la ilustración el cual planteaba que: “la soberanía emana del pueblo, el cual para poder vivir en sociedad estructura un pacto, a través del cual la comunidad de hombres libres (cuerpo político), toma la decisión por mayoría, lo que representa la voluntad general”, por lo tanto en el caso de España la junta principal que representaba al pueblo español en anuncia del rey solo tenía la autoridad en España y no en América.
Sin embargo, lo que venía ahora no era tarea fácil, fue el momento en que más se dejo ver la falta de experiencia de parte de los criollos, la poca claridad en sus convicciones políticas, en definitiva, hay una total inmadurez política.
Las pretensiones en sus inicios,  de parte de los criollos, no eran un quiebre con la monarquía, si no que pretendían un cambio dentro de ella. El descontento era por las políticas de la corona. Por lo tanto, antes de 1810 no podemos hablar de cambios, pretensiones de libertad, ni ruptura con la corona, tal como se percibe en los escritos de la época solo se buscaba la formación de una junta, enterar al pueblo de las virtudes de esta, como se da en el Dialogo de los Porteros de Manuel de Salas, cuyo objetivo era instruir al pueblo del por qué de la Junta, pero bajo la lealtad al monarca aquí solo se cuestiona la obediencia a la Junta formada por el pueblo Español, por lo que se recurre al derecho del pacto social (teoría formulada por Rousseeau), para justificar la formación de estas en América.
En este contexto, la junta de gobierno de 1810 es considerada como el primer paso en la lucha por la libertad. Los historiadores e historiadoras dividen este proceso en cuatro grandes etapas: Patria Vieja, Reconquista, Patria Nueva y Organización de la República.
Los intentos constitucionales para reglamentar la vida del nuevo Estado Nación, tropezaron con el peso de nuestra Herencia Colonial, considerando también el hecho de que no había muchos modelos de Republica en los que pudiera basarse el país, en general la situación iba a ser difícil para todas las colonias americanas, inexperiencia que se refleja para Chile en el Reglamento del Congreso Nacional para el Arreglo de la Autoridad Ejecutiva Provisoria (1811), el cual entre sus principales características, cae en una confusión en atribución de los poderes, es breve, confuso, precario en sus planteamientos, donde su objetivo es distribuir los poderes, sin embargo, es el Congreso quien queda como la gran autoridad en Chile, como en todas las otras colonias americanas, va a sobresalir la incapacidad de los intelectuales para interpretar y elaborar un nuevo orden político, el cual fuese acorde a la nueva realidad política de la Nación.
En definitiva,  en el proceso de Emancipación de Chile, concluimos que en sus inicios no hubo pretensiones de libertad como tal, es decir, no existía la menor inclinación de parte  de los criollos con romper con la corona española, en independizarse de ella, lo que se buscaba era plantear una reforma dentro del marco monárquico “La junta de gobierno sintetizo la tradición y reforma ……. Se creía poder realizar una labor fructífera, siempre  bajo el régimen monárquico[4].
Sin embargo los graves errores acaecidos durante este periodo (1810-1814), en los intentos de dar un sistema de gobierno adecuado para el país, significaron una evolución muy importante, las ideas, los modelos, los escritos de la prensa ayudaron a romper lentamente con el pasado colonial. Se creó poco a poco una distancia con las antiguas instituciones y lo más importante se fue influenciando las mentalidades de la época, albergando la idea de la independencia como tal, algo que por los hechos no sería fácil de lograr.


[1] Henríquez González (1769-1825). Sus mayores esfuerzos en beneficio de la causa de la independencia los realizó a través de la prensa.
[2]  Apoyo la causa revolucionaria de la Independencia de Chile y por su capacidad intelectual ocupó el cargo de procurador en el Cabildo de Santiago en 1810.
[3] Su preocupación por las cuestiones políticas, llevó a Manuel de Salas a ser uno de los mas ardorosos promotores de la instalación de la Primera Junta de Gobierno (1810)
[4] Sergio Villalobos, Tradición y Reforma en 1810. Pag. 236



                                                                                                  Rodrigo López Reyes
                                                                                               Ingeniería civil mecánica

5 comentarios:

  1. Encuentro super coherente el escrito.
    Pienso de la misma manera.
    Sigan así.
    Éxito.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. nos deberíamos preguntar si hemos alcanzado una independencia absoluta de nuestras riquezas y tierras como país independiente? creo que aun no logramos una independencia total, existen muchos poderes económicos extranjero en nuestro país y que explotan nuestros recursos. Hace poco leí un articulo donde salia que Chile tiene gran porcentaje de litio en el mundo pero que lamentablemente una empresa extranjera tiene planes para apropiarse del terreno. y obviamente como a ocurrido en toda nuestra historia, ocupara y explotaran nuestros recursos naturales. y me pregunto ¿que ganamos como chilenos?

    ResponderEliminar
  5. nos deberíamos preguntar si hemos alcanzado una independencia absoluta de nuestras riquezas y tierras como país independiente? creo que aun no logramos una independencia total, existen muchos poderes económicos extranjero en nuestro país ideandando.es/contenedor-organico-que-tirar/

    ResponderEliminar