sábado, 13 de julio de 2019

¿PUEDO SER CIENTÍFICO Y HUMANISTA?



Javier Calderón, Ingeniería Matemática
En estos tiempos modernos, especialmente en Chile, existe la modalidad en la mayoría de colegios en los cuales al cursar el tercer año medio, los alumnos son separados para desarrollar los electivos correspondientes, en simples palabras, elegir entre el área humanista, con lenguaje e historia como asignaturas claves y por el contrario, el área científica, con matemáticas y ciencias afines a la cabeza. Esto por consecuencia trae consigo una alteración en la manera de desenvolver al alumno, ya que si este tuvo un rendimiento satisfactorio en alguna de estas áreas y en el otro deficiente, su motivación será escoger el cual está más cómodo, restándole su importancia ya que “no es mi área”. Con esto no pretendo modificar el programa de enseñanza, sino cuestionarlo, analizarlo de una manera más crítica y aplicada a nuestra contingencia nacional, pero dentro de la perspectiva de un  alumno.
La temática que explorará este ensayo será esta división, análogo a lo expuesto en la presentación en clases llamada “Colección de literatura existencialista” que aborda la misma problemática, pero ahora con una premisa distinta y más realista, ¿es factible unir estas dos disciplinas con la cual sea un aporte?
Cuando cursaba segundo año de enseñanza media, tenía un compañero el cual en las asignaturas científicas era impresionante, sin embargo en lenguaje y en historia su desempeño era insuficiente, lo que lo llevó eventualmente a escoger el electivo de biología. Viendo esto desde una manera superficial, es fácil decir, “pues está bien, es su campo, es lo que le interesa”, una deducción simple, pero no exenta de discrepancia, ya que al afrontar las ramas humanistas, tuvo dificultades lo que lo llevó a experimentar un aborrecimiento. Se podría inferir que es cuestión de gustos, lo cual está bien, pero a medida que el tiempo avanzaba, este aborrecimiento se convirtió en una falta de interés en aprender. Es posible reconocer aquí el primer precedente de una consecuencia directa de una división binaria del sistema educacional. Finalmente mi compañero terminó su nivel de educación media, sin ahondar demasiado en la historia y el proceso reflexivo además de crítico de ésta,  que en aquel tiempo lo tomé con mucha liviandad pero que en la actualidad me genera preocupación, es su falta de conocimiento sobre todo ante los acontecimientos sucedidos en Chile en la década de los 70’s y 80’s y cuando se llevó a cabo la dictadura militar con la figura de Augusto Pinochet.
De acuerdo a la noticia publicada por CNN (2019) este último tiempo ha estado en boca de todos la modificación por parte del ministerio de educación, la nueva reforma en la que asignaturas como  historia y educación física entre otras dejaría de ser obligatorio para la enseñanza media, para ser parte de las asignaturas electivas de tercer y cuarto medio, afectando a todos los colegios sin importar su modalidad, ya sean científicos-humanistas, técnicos y artísticos. El revuelo no se dejó esperar, protestas en contra de esta reforma fueron las primeras impresiones alegando una falta grave y un gran error, pero de esto mucha gente desconocía el plano general del proyecto (en este caso no consideraremos a educación física, pero solo con decir que en quinto año básico el 60% de los niños sufre de obesidad infantil habla por sí solo (Rodríguez, 2019)).
Este proyecto implica que las asignaturas mencionadas anteriormente dejarán de ser obligatorias para todos los niveles (primer a cuarto medio), para agregar una nueva rama que estaba perdida hace mucho, “educación cívica”, con lo que se anunció sería dictada por los mismos docentes de historia. Esto no genera ningún problema con respecto a la demanda de profesores que tanto se temía, pero si acrecentar la brecha en la que son apartados los alumnos que se desempeñen en los campos en los que estimen conveniente. Que historia deje de ser un ramo obligatorio puede ser un alivio para personas como mi ex compañero, pero no serán capaces de dimensionar los estragos que puede traer esto, el mayor que es el que a mí personalmente me preocupa, el desconocimiento de nuestra historia, es a esta edad donde se desarrolla el pensamiento crítico, es fundamental que esta posea una base sólida, ya sea para que unas frases bonitas no nos convenzan, como para que seamos capaces de poder ser personas más empáticas y conscientes.
Esta medida no puede ser menos cuestionada ya que son estas mismas asignaturas las que no solo son afectadas en un nivel pedagógico, sino que también en el mundo laboral en el que usualmente son catalogadas como “sin futuro”, ya lo hicieron con filosofía  y con artes. Sumado a esto es en la discriminación en el mundo remunerado que se sufre en ciertas áreas de esta, ya que en el gran espectro de las ciencias sociales y humanistas, son solo algunas las que la sociedad valora,  derecho y trabajo social son claros ejemplos, pero si comienzas a estudiar licenciatura en filosofía, alguna pedagogía, rama artística (sea música, teatro o arte) o periodismo es muy común la pregunta “¿eso no está saturado?, ¿en serio quieres estudiar eso con el puntaje que sacaste?, ¿te quieres morir de hambre?” (Universia Chile, 2018), esto refleja el gran prejuicio de nuestra sociedad, ya que si mencionas que estudiarás cualquier tipo de ingeniería la gente te mira con otros ojos, no toman en cuenta si aquella carrera está de hecho saturada y tu sueldo base ya es medianamente digno. Esto es por lo que vivo cuando me preguntan qué es lo que estudio, es considerado más importante que alguna pedagogía, independiente de mi rendimiento, esto es lo que me molesta.
Poca gente se puede imaginar que a pesar de estudiar matemáticas soy un acérrimo lector de filosofía, lo cual no quiere decir que sea un gran conocedor sobre el tema, pero sí que genera una pasión por el conocimiento y una manera de ver un mundo distinto que las matemáticas o la física hace, tener estas dos visiones que se complementan es necesario ya que hoy en día donde estamos bombardeados de información somos más susceptibles.
 Creo que todos estamos de acuerdo en afirmar que esto es necesario, ¿pero estamos practicando lo que predicamos?, ciertamente no, ya que seguimos perpetuando una cultura en la que, en base a mi experiencia y puedo nombrar la de más personas,  ser humanista es sinónimo de ser un vago y solo estudiando alguna pseudo-ingeniería tendrás éxito y podrás tener una vida decente, ¿qué podemos hacer? Primero que todo debemos dejar de normalizar las situaciones en las que desalentamos a alguien que tenga un interés en esta área, luego dejar esos prejuicios de que serán futuros cesantes, seamos objetivos, una cosa es  la demanda de los profesionales, en qué ámbito se desarrollarán, y otra es el valor monetario que le damos, reflejado en la remuneración que estos obtendrán. Un profesional debería ser proactivo y en constante reinvención, por lo que se puede desempeñar en distintos terrenos, ya sea investigación, docencia o periodismo enfocado en su especialización, un perfeccionamiento continuo, además de esto las distintas ramificaciones que estas puedan tener, y otra cosa es que no se vea reflejado en el sueldo, comparemos por ejemplo un profesor con un doctor, un sociólogo con un ingeniero en minas, o el ejemplo por excelencia, el desproporcional sueldo de un jugador de fútbol.
Ciertamente establezco muchas problemáticas, ¿pero es esto aplicable a nuestra sociedad actual?, pues aunque lo desconozcamos, la respuesta es un sí, como no es novedad, la historia ha demostrado que si es posible establecer conexiones entre un sector y otro, ¿no me creen?, pues solo por nombrar a algunos filósofos matemáticos podemos reconocer a Edmund Husserl, Bertrand Russel, Pitágoras, Tales de Mileto, Euclides, Rene Descartes, Marinn Mersene, Isaac Newton, Gottfried Leibniz, Alfred North Whitehead, Ernst Zermelo, Alan Turing, Kurt Godel, Gottlob Frege. Más de la mitad de ellos son reconocidos por sus aportes a la matemática, pero pocos en la filosofía, primero no es extraño que en la antigua Grecia lo filósofos fueran matemáticos ya que en ese tiempo eran denominados así a los que estudiaban los fenómenos de la naturaleza, por lo que estaban fuertemente ligados. En cambio a algunos más contemporáneos es desconocida su vinculación con filosofía, quizá el ejemplo más destacado es Sir Isaac Newton, quien dejó una huella en la historia al desarrollar la mecánica de la física y el cálculo infinitesimal, pero desconocida es su faceta en el campo de la filosofía en el cual el mismo se denominaba filósofo donde lo expresa en su Principios Matemáticos de Filosofía Natural (Lopez, 2018).
Ejemplos obsoletos podrán decir, pero no menos cierto, a lo largo de toda la historia es posible encontrar destacados personajes que comparten esta dualidad, espero poder llegar a ser uno de ellos para seguir demostrándole a esta sociedad que sí podemos desarrollar un estudio conjunto, con esto no quiero decir que deberían encontrarse constantes relaciones, sino que solo quiero demostrar que humanismo y ciencia pueden cooperar entre sí.
No espero un cambio inmediato en esto, es un proceso que nos puede tomar años, pero es a esto cuando me refiero que a los alumnos los hacen elegir entre negro y blanco al diferenciarlos entre científicos-humanistas, ¿una solución? En los electivos tan polarizados podemos modificarlos para unir estos dos mundos, matemática con música, ambas expresiones que buscan la perfección, historia y física, una explicando a la otra conjuntamente, lenguaje y química, cómo ésta genera un lenguaje para diferenciar los compuestos.
Llámenme soñador, pero creo que es factible que esta sociedad le dé el mismo valor a ambas disciplinas, lo que hace falta es voluntad y una manera correcta de aplicarla, las razones están expuestas, ahora, a consecuencia de los argumentos nace una nueva pregunta que solo ustedes pueden responder ¿tendrás la voluntad de hacer un cambio?


Referencias
CNN, (2019). Historia dejará de ser ramo obligatorio para estudiantes de 3° y 4° medio desde el 2020. Recuperado de https://www.cnnchile.com/pais/historia-dejara-de-ser-ramo-obligatorio-para-estudiantes-de-3-y-4-medio-desde-el-2020_20190524/
López,  (2018). Filosofía de Newton. Recuperado de http://www.diariosigloxxi.com/texto-diario/mostrar/1153234/filosofia-newton
Rodríguez, (2019).  Obesidad infantil y entornos alimentarios. Recuperado de http://www.uchile.cl/noticias/151622/obesidad-infantil-y-entornos-alimentarios
Universia Chile, (2018). Carreras humanistas y sociales: cuando la vocación es la prioridad. Recuperado de https://noticias.universia.cl/vida-universitaria/noticia/2009/07/17/283304/carreras-humanistas-sociales-vocacion-es-prioridad.html#

No hay comentarios:

Publicar un comentario