martes, 16 de julio de 2019

Cultura y mentalidad deportiva en Chile


Alejandro Mellado Herrera
Ingeniería Matemática


Introducción

Por muchos es sabida la tremenda importancia que tiene el tener incorporada la actividad física en nuestra vida cotidiana, esto por los múltiples beneficios que trae, desde ayudar a quitarnos el estrés, entretenernos, hasta mejorar nuestro estado físico. Si se le pregunta a la población, pareciera que, en líneas generales, gran parte de ésta conoce los beneficios de la actividad física, pero, una cosa es tener claro la importante de esto, y otra cosa es ponerlo en práctica. Así, surgen las siguientes preguntas: en Chile, a pesar de que muchos sepan lo importante que es realizar deporte, ¿lo tienen incorporado en su vida cotidiana? ¿Tiene el deporte para ellos realmente la importancia que ellos dicen que tiene? Lo más probable, es que la respuesta sea un no. Entonces, ¿de qué sirve saber que es bueno practicar deporte, si finalmente no se practica? y luego, si se coincide en que muchas personas no tienen incorporado el deporte en sus vidas, entonces, ¿Por qué sucede esto? Seguramente hay más de un motivo, pero hay uno que es fundamental: la mentalidad y los hábitos de las personas respecto al tema. Los chilenos (en general) no poseen una cultura deportiva, más específicamente, no tienen una mentalidad con la cual crean que el deporte es necesario, y en muchos casos, no tienen ganas ni voluntad de querer incorporarlo. Esto es algo alarmante, que, sin duda, debiera cambiar. En ese contexto, el objetivo de este trabajo es dar cuenta de que no existe cultura ni mentalidad deportiva en los chilenos, y que éste es un factor fundamental por el que Chile no se destaca en materias deportivas.
Desarrollo
En Chile, la realización de deporte no es una de las virtudes por las que se destaque el país. Según la encuesta nacional de la actividad física y deporte, más del 80% de los chilenos realiza menos actividad física que la recomendada por la OMS. Esto es sin duda algo preocupante.  Más allá de las estadísticas, esto se puede verificar de una manera más fácil, y mucho más creíble. Basta con transitar por la ciudad y darse cuenta de que la cantidad de personas que están realizando actividad física es mínima, y junto con esto, ver que son muchas las personas que tienen un evidente sobrepeso, lo cual también es un signo de que la actividad física no está muy presente. Luego, si lo llevamos a un plano más general y profesional, no puede haber dudas al respecto: el desempeño de Chile a nivel profesional en el deporte es muy malo, esto lo confirma la actuación de la delegación chilena en los últimos juegos olímpicos de Río 2016, donde se constató que la actuación chilena fue la peor de los últimos 20 años en juegos olímpicos, donde nuestro país estuvo lejos de siquiera luchar por una medalla.
Seguramente se podrían encontrar múltiples razones por las cuales en nuestro país no existe una gran cantidad de personas que se destaquen por hacer deporte, y de que, por ende, tampoco se consigan logros a nivel profesional, por ejemplo, la falta de políticas públicas a nivel país respecto a este tema. Pero es necesario poner atención a un motivo que es más importante: los chilenos no poseen una motivación ni un hábito por incorporar el deporte a sus vidas, y no hacen todo lo que podrían hacer para incorporarlo, en otras palabras, no existe cultura deportiva. Esto se refiere a que la mentalidad y el pensamiento de muchos chilenos, es uno en el cual no existen deseos ni voluntad de tener mejoras respecto a lo que es la actividad física. Hay cifras importantes que confirman esto:  La encuesta antes mencionada, reveló que el principal motivo por el que la gente no realiza deporte, es la falta de tiempo, sin embargo, la misma encuesta revela que la principal actividad de las personas encuestadas es ver televisión, lo que permite concluir que claramente existe una inclinación hacia el sedentarismo, más que hacia la actividad física. Actualmente se puede ver a una gran cantidad de gente invirtiendo mucho de su tiempo en la tecnología, principalmente en redes sociales, éste es un fenómeno que también influye bastante a que ocurra esa inclinación al sedentarismo, por otra parte, existen incluso personas que dicen no hacer deporte porque les aburre, o porque simplemente no les gusta. Nuevamente, si se quiere verificar sin datos ni estadísticas, se puede ver como un ejemplo (entre muchos otros) que en el último tiempo han aumentado los espacios que tienen máquinas para hacer ejercicio en plazas y parques, pero que las personas que las ocupan son mínimas, y que, aunque esas personas vayan en aumento, siguen siendo pocas. Es por esto que, una de las grandes razones por las que Chile es un país de sedentarismo, es por el poco hábito que existe respecto al tema, y así, no se pueden esperar grandes mejoras, ya que no existen esas ganas reales de querer cambiar la situación. Es cierto, deben existir políticas que ayuden a contribuir al desarrollo del deporte, debe haber más espacios dedicados a esto, sería ideal que distintas instituciones motiven más a la gente, pero, tampoco se puede esperar a que todo venga desde afuera, debe nacer desde cada uno la propia motivación, las ganas, el hábito, y el tener la voluntad de mejorar, tanto para el beneficio propio, y también para motivar a los demás. Sin duda que, en este país, puede ser tremendamente difícil llegar a ser un deportista destacado a nivel profesional, lo cual no está bien, pero, el tener incorporado un hábito de actividad física, y tratar de sostenerlo, no es algo muy complicado, el sólo hecho de salir a caminar a un parque, ya marca una diferencia respecto a quedarse en casa mirando el televisor o el celular. La mentalidad se debe cambiar, debe entenderse lo que significa la actividad física para nuestras vidas, y generar esa cultura deportiva en los chilenos, puede ayudar en gran medida a que mejoremos en lo que es el deporte.
Conclusión

Está claro que el deporte nos trae múltiples beneficios y que nos ayudará siempre a sentirnos mejor, pero no basta con tener claro esto, sino que, además, debe existir voluntad por realizar acciones concretas para incorporar el deporte a nuestro día a día, si es que no lo está. Esto parte justamente por las ganas de cada uno, mas allá de las políticas a nivel país, en colegios, universidades, que son tremendamente importantes, y que por supuesto deben existir, lo primero es que exista de parte de cada uno una mentalidad, con la cual se desee hacer deporte y se desee mejorar siempre en este aspecto. Como sugerencias para aquellas personas que no tienen esta mentalidad ni voluntad por hacer deporte, sería recomendable que busquen qué actividades físicas o deportes les gusta ,  buscar hacia qúe tipo de actividad se inclinan, encontrarla, y luego trabajar en ella e intentar  desarrollarla. También, hacer un esfuerzo por informarse más respecto a lo importante que es el deporte para la salud y trabajar en tener una mayor voluntad para comenzar a incorporar esto a sus vidas, y por sobre todo, los más grandes, motivar e incentivar a los niños desde un principio a que realicen deporte o alguna actividad física, sea cual sea ésta.

Referencias


Donar órganos, ¿Es realmente donar vida?

Donar órganos, ¿Es realmente donar vida?

Diego Gutiérrez 

Ingeniería Matemática



La donación de órganos muchas veces se mira desde la lejanía cuando nuestra salud o la de nuestros seres queridos marcha a un ritmo favorable, pues una persona sana no necesita de ningún tratamiento médico especial ni corre el riesgo de morir, por lo que un individuo que goza de buena salud no percibe realmente el impacto que puede generar en múltiples vidas, llegando incluso a salvarlas, el hecho de donar sus órganos. En la actualidad este es un tema de debate que genera mucho interés social, ya que este no es solo un problema de enfermos y doctores, sino que es de carácter moral que implica a la sociedad en su conjunto, y a las leyes que nos rigen, por todo esto es importante informarnos de manera correcta, para así tomar una decisión consciente de qué hacer con nuestros órganos cuando estos ya no nos sean necesarios. 

Para poder comprender a fondo la temática que nos convoca, debemos entender que significa realmente la donar un órgano, su importancia, como es el proceso de donación en nuestro país y las posturas frente a este polémico asunto. 

Cuando nos referimos a la donación hablamos del acto de dar un órgano, tejidos o células a alguien que los necesita para mejorar su estado de salud, es un acto altruista, voluntario y gratuito, que puede generarse con la persona viva o una vez que esta haya muerto, con el debido consentimiento de la familia del deudo. Es por este motivo por lo que una decisión aparentemente autónoma, realizada por el paciente o por terceros, que se oponga al bien e interés del propio paciente, debería llevar al médico a tratar de evitarla intentando, en la medida de lo posible, la restauración del bien del paciente que le permita recuperar su verdadera dignidad (Gardiner D, Sparrow R. Not Dead Yet: Controlled Non-Heart-Beating Organ Donation, Consent, and the dead Donor Rule. Cambridge Quarterly of Healthcare Ethics, 2010. Funte: sitio web). Tras esto, los órganos que puedan ser útiles son extraídos del donante para implantarlos posteriormente a un receptor. El objetivo principal del trasplante es sustituir un órgano o tejido no funcional con uno nuevo para restituir el funcionamiento perdido. En muchos casos esto significa salvarle la vida al paciente y recuperar la calidad de esta misma. 

El trasplante de órganos sólidos supone, desde hace más de cuarenta años, una alternativa válida y eficaz en el tratamiento de un gran número de enfermedades orgánicas en fase terminal (Manara AR, Murphy PG, O’Callaghan G. Donation after Circulatory Death. British Journal of Anaesthesia, 2012.  Fuente: sitio web) y constituye un logro terapéutico, asociado al desarrollo cultural de la humanidad y el deseo de inmortalizarse. Su importancia radica en que en muchos casos esta es la única alternativa de tratamiento que pueden llegar a tener más de 1.700 pacientes en lista de espera en Chile.

El proceso de donación en nuestro país, está regido por la Ley N°20.673 que establece que desde los 18 años se considera donante a toda persona fallecida, a menos de que en vida haya dejado alguna manifestación expresa de no querer serlo, o lo haya certificado en el Registro Civil. En caso de ser menor a 18 años, solo los padres o representantes legales pueden autorizar la donación. Los donantes pueden ser de cualquier edad, y habitualmente son personas que fallecen por muerte cerebral y que conservan en buenas condiciones la gran mayoría de sus órganos.  Pero esta ley no excluye a poder ser donantes en vida, pues quien desee serlo  debe cumplir algunas condiciones especiales, tales como estar relacionado con la persona, tener mayoría de edad y ser capaz legalmente, estar al tanto de la intervención que será llevada a cabo y evaluar que el trasplante no causará daños en la salud del donante. 

 

Si el sujeto está o estuvo interesado en dar prioridad a alguna persona o institución, o determinar como llevar a cabo el proceso, se puede manifestar por escrito en un documento oficial, sin olvidar que es necesario considerar los criterios de afinidad determinados por el equipo médico. 

Conforme el receptor la Ley General de Salud nos señala que la asignación y distribución de los órganos originados desde un donante cadáver se realiza según las listas de espera que administra el Instituto de Salud Pública, éstas se encuentran en un orden prioritario por gravedad del receptor o antigüedad del paciente en la nómina. Esto permite asignar los órganos de manera ordenada y además por compatibilidad del donante con el receptor. Las listas de espera son únicas y de carácter nacional, por lo que incluyen a todos los pacientes que necesitan un trasplante, independiente del sistema previsional, del lugar donde se realiza el trasplante y de la condición socio-económica del receptor, por lo que no favorece la donación a personas influyentes .En el caso de que varias personas se encuentren en igualdad de condiciones para la recepción de un órgano, el hecho de no estar inscrito en el Registro de No Donantes deberá tomarse en cuenta para priorizarlo respecto de quien sí lo está. 

Las posturas frente a este tema son variadas y están muchas veces condicionadas por mitos creados alrededor de la donación. Hay varias personas que no se oponen a donar los órganos, pero sí cuestionan el hecho de que la ley los "obligue" a hacerlo, ya que en su opinión debería ser un acto "voluntario" e "íntimo". Incluso algunos afirman que "el Estado no puede expropiarnos el cuerpo". Estas inclinaciones se respaldan en los muchos mitos que rodean a este tema, pero aquí dilucidaremos algunos de ellos, como por ejemplo, ¿Los órganos pueden ser vendidos en el mercado negro? La respuesta es no, venta de órganos es ilegal y está penada con cárcel de acuerdo al artículo 13 de la Ley de Trasplantes de órganos y todo el proceso es seguido de cerca por los organismos públicos encargados. Así también la familia del donante no se encarga de los costos del trasplante, ni tendrá que saber quiénes recibieron los órganos de su ser querido si no lo desean, pues es un acto anónimo. Además, un donante puede arrepentirse de su decisión momentos antes del trasplante. Otro aspecto importante es que el cuerpo no podría quedar en mal estado, pues el trato hacia los donadores efectivos es de sumamente riguroso y se busca hacerlo de forma rápida y eficiente para entregar el cuerpo lo antes posible a la familia.

 

A mi punto de vista, la donación de órganos es entregar vida a una persona que tiene posibilidades concretas de seguir en este mundo, es regalar una nueva oportunidad de vida. Donar es un acto de amor y caridad enorme, pues lo más difícil de esta acción es dejar ir una parte material de quien amamos o de nosotros mismos, pero ¿para qué necesitaremos nuestros órganos cuando ya no estemos físicamente en este mundo? . Donando puedes aliviar el dolor de otra familia, que podría llegar a perder a un ser querido si no recibe el trasplante, pues sí, ciertamente una perdida es dolorosa y el ser que hemos perdido es irremplazable, pero de alguna manera ésta es una forma de vivir después de la muerte, es un modo de prolongar la vida del fallecido que ha donado. Es un modo de inmortalizar. 

Sin lugar a dudas nuestro gran problema como sociedad es la escasa cultura que se tiene respecto a este tema, lo que trae como consecuencia que exista una escasez en la disponibilidad de órganos, y esto da cabida a que el tráfico de órganos se expanda y que para algunas personas este método se convierta en otra posibilidad de vida. Al existir muchos donantes sería innecesario acudir a una decisión con falta de moral y legalidad como lo es la ya mencionada. Por eso un propósito tan bueno y altruista como donar, tiene que impulsarse, para no caer en ideas que puedan llegar a perjudicar a terceros.

Es cierto decir que lo único que no se puede solucionar en esta vida es la muerte, pero aquellas personas que mueran en un estado óptimo de uno o varios de sus órganos tienen la increíble y única oportunidad de prevalecer, de entregar vida después de su deceso. Lo más importante de la donación de órganos es salvar vidas. Un solo donante puede mejorar y salvar las condiciones de vida de muchas personas. Tal vez los contras sean muchos pero la alegría de ver a otra persona viva es mayor. 

Unámonos a esta causa que sólo busca la empatía, porque de eso se trata donar, de dar vida a quien más lo necesita. 

 

Bibliografía

 

Sitios Web:

http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/opinion/donacion-organos-cuestion-empatia_424109.html

http://www.sumatealadonaciondeorganos.cl/pdf/septiembre_2015.pdf

http://si-a-la-donacion-de-organos.blogspot.cl/2013/07/ensayo-sobre-los-conceptos-mas.html

http://www.aniorte-nic.net/trabaj_donac_organ.htm

http://www.trasplante.cl/nuestra-coporacion/noticias/nacionales/86-donacion-de-organos-juventud 

http://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/donacion-de-organos

 

Citas:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2014000100002

http://www.corazones.org/diccionario/organos_donacion.htm

lunes, 15 de julio de 2019

El dramático romance del Progreso y la Obesidad

El dramático romance del Progreso y la Obesidad

Valentina Honorato M.
Ingeniería Matemática
Santiago julio 15, 2019

  Durante los últimos cien años hemos cambiado el rumbo de la política, economía, salud, ciencias y tecnologías, incluso la forma de alimentarnos y como se produce esta comida. Nunca en la historia se tenía registro que se desecharan 1.300 millones de toneladas de comida anualmente en el mundo. 1

La hambruna que era el triste y frágil resultado de la agricultura y ganadería expuesta a catástrofes naturales, epidemias o intervenciones humanas (como el saqueo de vándalos), es una de las pesadillas de nuestros antepasados, capítulos de nuestros antiguos libros. Aunque “de cuando en cuando se producen hambrunas masivas que asolan algunas regiones, pero son excepcionales y casi siempre consecuencia de la política humana y no de catástrofes naturales” (Harari, 2015, p.14).

Hoy contamos con una epidemia creada y totalmente solucionable, producto del consumismo y nuevo vivir que está presente en todos los continentes del planeta, me refiero, a la Obesidad.

Progreso e Innovación 

  A mediados de la mitad del siglo XVIII a la primera mitad del siglo XIX comenzó la “Revolución Industrial”, que transformó drásticamente el antiguo estilo de vida que dio forma al que tenemos en la actualidad.

 Nuevas maquinarias daban lugar a productos que atraían la atención de sus consumidores. La comida en su caso pasó de ser fabricada artesanal y manualmente a producirse de forma industrial a gran escala, abriendo consigo su campo de innovación. Lo que partía como un inocente sueño aspirante, se transformaba en realidad rápidamente.

 Grandes marcas aparecieron en el mercado, y muchas de ellas continúan en el presente, por ejemplo: Nestlé, Kellog's y Unilever. 3

 En plenas vías de cambio e inestabilidad económica mantenerse en el mercado es una tarea que requiere constante “esfuerzo creativo, audacia, habilidades tecnológicas y/o comerciales” (Ramírez, et al.). Dar buen sabor y apariencia a los productos mediante saborizantes, colorantes y preservantes artificiales aumenta la venta, producción y asegura contar con un grupo objetivo constante.

 La desinformación o poca importancia de la población con respecto a su salud y poco resguardo de los productores provocan a mediano plazo enfermedades crónicas no transmisibles (sobrepeso, obesidad, riesgo cardiovascular y diabetes). 4

 Lamentablemente las prácticas comerciales han conquistado nuestro cerebro, incluso antes de nacer. Cuando pequeños nos criaban con el método de recompensa, “si te portas bien te daré un dulce”. De esta forma localizamos nuestra felicidad y placer en el azúcar desde la infancia. ¿Habrán sido nuestros cuidadores consientes del daño que nos hacían?

 Un estudio demuestra que adicionar u otorgar dulces en edad temprana a un infante crea una dependencia al azúcar, lo que “puede conllevar a enfermedades orgánicas tempranas como diabetes y/u obesidad infantil que predispone a cardiopatías, arterioesclerosis, síndrome metabólico, insuficiencia respiratoria, etc.” (Palma G, et al.). Este problema no es menor, ya que a nivel global “el número de lactantes y niños pequeños (de 0 a 5 años) que padecen sobrepeso u obesidad aumentó de 32 millones en 1990 a 41 millones en 2016” (OMS, 2016).

En Chile las cifras no dejan de ser preocupantes. El 9,3% de los infantes padece sobrepeso y el 34,4% de la población chilena sobre 15 años presenta esta enfermedad, cifra que solo es superada por Estados Unidos que lidera con un 40%. 6

 No podemos dejar de remarcar el rol del azúcar en la obesidad. Este “es uno de los alimentos que más consumimos y a pesar de que no se considera como tal, se ha identificado que puede ser igual de adictiva que muchas otras drogas, ya que el consumo de azúcar atraviesa las mismas etapas que la adicción a otras sustancias, el proceso neurobiológico es similar y tiene complicaciones graves en todo el organismo por lo tanto puede ser considerada el adictivo de la actualidad” (Palma G, et al.). Por eso no es de extrañar que se vendan millones de galletas y bebidas azucaradas diariamente en el mundo.

 En la actualidad se tiene totalmente normalizada la diabetes y la obesidad en la población. Las personas no toman las precauciones necesarias para mantener un buen estado de salud y luego de que les diagnostican diabetes y/u obesidad deberán combatir su ansiedad y sedentarismo.

 Como sociedad estamos condicionados por los “cambios ambientales y sociales asociados al desarrollo” (OMS, 2018) por lo debemos poner de nuestros esfuerzos para solucionar prontamente “la falta de políticas de apoyo en sectores como la salud; la agricultura; el transporte; la planificación urbana; el medio ambiente; el procesamiento, distribución y comercialización de alimentos, y la educación.” (OMS, 2018) antes que nuestros problemas como sociedad y especie se agraven.




 ¿Es la ansiedad un reflejo de la incesante búsqueda de la felicidad?  

Los avances tecnológicos han hecho mucho más cómoda y fácil nuestras tareas cotidianas, al punto que ya no necesitamos preparar nuestro café, aspirar o lavar ropa a mano. (Cabe recalcar que los anteriores son dependientes de los ingresos económicos del usuario) Por ende realizamos menos actividad física, tanto adultos como niños.

Por otro lado, la actual rutina de trabajo o estudio, caracterizada por su extensa duración nos mantiene encerrados la mayor parte del día y nos limita nuestra libertad.

 La comida en los momentos libres nos permite sentir la vida mediante sus sabores y olores. Es justamente aquí cuando entran en acción los diferentes tipos de publicidad. Por ejemplo, parece buena idea comer helado o tomar una bebida azucarada en verano, comer carne durante de un partido de fútbol o compartir una cerveza con los amigos.

Se nos instauró la felicidad como algo que se compra, ya sea en alimentos, objetos o momentos, invirtiendo una buena parte de nuestro dinero en estas promesas.

 Así continuamos en el ciclo en búsqueda del placer y la felicidad. La rutina y modelos sociales nos hace lo suficientemente desdichados mientras nos tapamos las venas y estropeamos nuestro cerebro pensando que esa es la manera de ser felices, siendo hijos del consumismo.

 Es cierto que hay una “limitada disponibilidad y asequibilidad de los alimentos sanos” (OMS, 2014) y que además sean accesibles económicamente. Mientras la demanda no sea lo suficientemente alta como para permitir al productor bajar los valores de venta, la historia no cambiará mucho.

 Nosotros somos los consumidores y nosotros debemos elegir que productos nos llevamos a la boca, no las empresas ni los afiches publicitarios. No sigamos escribiendo este dramático romance del Progreso y la Obesidad, porque podemos crecer de mejor manera, no destruyéndonos a nosotros mismos y al planeta en la búsqueda del dulce y venenoso premio. 






Notas:

1. Manual de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos: 1300 millones de toneladas de alimentos en el mundo se podrían recuperar cada año para beneficiar a sectores vulnerables, IINTA Universidad de Chile, 2018 , https://inta.cl/manual-de-perdidasy-desperdicios-de-alimentos-1300-millones-de-toneladas-de-alimentos-en-elmundo-se-podrian-recuperar-cada-ano-para-beneficiar-a-sectores-vulnerables/

2. Yuval Noah Harari, Homo Deus. A Brief History of Tomorrow, 2015, p.14.

3. Valenzuela A y Valenzuela R. La innovación en la industria de alimentos: Historia de algunas innovaciones y de sus innovadores. 2015. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071775182015000400013

4. Córdova J, Barriguete J, Lara A, Barquera S, Rosas M, Hernández Mauricio, León M y Aguilar C. Las enfermedades crónicas no transmisibles en México: sinopsis epidemiológica y prevención integral. 2007.  https://www.medigraphic.com/pdfs/salpubmex/sal-2008/sal085j.pdf 

5. Palma G, Navarro A, Lozada I y Hernández F. El azúcar, tan nociva como cualquier droga. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/article/download/777/3684 ?inline=1

6. Día Mundial de la Alimentación: Chile es el segundo país OCDE con mayor índice de obesidad, 2018, https://www.latercera.com/tendencias/noticia/dia-mundial-laalimentacion-chile-segundo-pais-ocde-mayor-indice-obesidad/361510/ 

7. La OMS recomienda aplicar medidas en todo el mundo para reducir el consumo de bebidas azucaradas y sus consecuencias para la salud, OMS comunicado de prensa, 2016, https://www.who.int/es/news-room/detail/11-10-2016-who-urges-globalaction-to-curtail-consumption-and-health-impacts-of-sugary-drinks

8. Toro U, Hernández N y Méndez E. Azúcar: “El azúcar es una droga?”. 2018. https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/48620/187-CYL240418.pdf?sequence=1&isAllowed=y

9. Organización Mundial de la Salud (OMS). Obesidad y sobrepeso. 2018, https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight


10. Tapia A. Ansiedad, un importante factor a considerar para el adecuado diagnóstico y tratamiento de pacientes con sobrepeso y obesidad. 2016. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=s071775182006000400003&script=sci_arttext

11. Obesidad un problema del siglo XXI, http://fmdiabetes.org/obesidad-un-problemadel-siglo-xxi/

12. Día Mundial de la Alimentación: Chile es el segundo país OCDE con mayor índice de obesidad. 2018. https://www.latercera.com/tendencias/noticia/dia-mundial-laalimentacion-chile-segundo-pais-ocde-mayor-indice-obesidad/361510/

13. Roy A. Neurobiología de la adicción. 1999. https://www.catbarcelona.com/uploads/rets/RET18_2.pdf

14. Mantero G. El sistema de recompensa en el cerebro y neuronas de placer. 2018. https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/82033/TFG%20Sistema%20de%20 Recompensa%20del%20cerebro%20y%20neuronas%20del%20placer%20%28Gon zalo%20Mantero%20Suárez%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

15. Partearroyo T, Sánchez E. y Varela G. El azúcar en distintos ciclos de la vida: desde la infancia hasta la vejez. 2013. http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S021216112013001000005&script=sci_arttext&tlng=en

16. Lisbona A, Palma S, Parra P y Gómez C. Obesidad y azúcar: aliados o enemigos. 2013. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021216112013001000010

17. Berner J y Santander J. Abuso y dependencia de internet: la epidemia y su controversia. 2012. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S071792272012000300008&script=sci_arttext

18. Organización Mundial de la Salud. Comisión para acabar con la obesidad infantil. 2014. https://www.who.int/end-childhood-obesity/facts/es/

19. Velázquez J. Problemas de la salud ocasionados por los aditivos, preservativos, colorantes y sabores artificiales, hormonas y antibióticos en la alimentación industrial del mundo moderno. 2012. http://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/6/6710/Problemas_de_salud_ocasion ados_por_los_aditivos.pdf

La propiedad privada como obstáculo para la democratización del Estado

Rocío Olguín Godoy
Algunos historiadores han catalogado al régimen político chileno desde 1925 hasta 1973 como una democracia muy estable, incluso ejemplar para los demás países de Latinoamérica. Es por ello, que me he propuesto como objetivo demostrar que en Chile durante este período no existió una democracia plena, y que cuando el pueblo (no propietario) dio luces de querer ejercer el poder legítimo que le corresponde en una democracia, el Estado y las clases dominantes se encargaron de terminar con el ejercicio de sus derechos y  apoyar el golpe de Estado de 1973. Se dará a conocer el papel que juega la propiedad privada en la involución democrática de la sociedad y cómo el Estado de Chile ha sido el principal garante del derecho de propiedad. Algunos conceptos claves para comprender mejor este ensayo son:
Democracia:Sistema político que defiende la soberanía del pueblo y el derecho del pueblo a elegir y controlar a sus gobernantes. (Demos: pueblo, cracia: gobierno, en griego). Un régimen político según el politólogo Robert Dahl, para ser considerado democrático debe cumplir con los siguientes requisitos: 1) Autoridades públicas electas. 2) Elecciones libres, imparciales y frecuentes. 3) Sufragio universal. 4) Derecho a competir por los cargos públicos. 5) Libertad de expresión. 6) Información alternativa. 7) Libertad de asociación. (Dahl 1971, 24)
Democracia plena:Máxima expresión de la democracia, además de los 7 requisitos mínimos antes nombrados se le agregan 4, los cuales son ideados por Guillermo O’Donnell:
1) Quienes ocupan las posiciones más altas en el gobierno no deben sufrir la terminación de sus mandatos antes de los plazos legalmente establecidos.
2) Las Autoridades electas no deben estar sujetas a restricciones o vetos, ni ser excluidas de ciertos ámbitos de decisión política por actores no electos, especialmente las fuerzas armadas.
3) Una clara definición del Demos votante.
4) La erradicación de la posibilidad de una involución democrática.
Involución democrática:Proceso político, social, económico e ideológico de retroceso que experimentan Estados, regímenes políticos, partidos, organizaciones sociales.
Propiedad Privada:En el ámbito del derecho,  el concepto de propiedad privada hace referencia al poder jurídico completo de una persona sobre una cosa.
Democratización del Estado:La democratización supone que el sistema político incorpore a la política a todos los grupos que se encuentren excluidos, es decir lograr en forma paulatina la ampliación de la participación, decisión y poder.
Poder constituyente:  El poder constituyente es una fuerza social. Es decir su fuerza  legítima  está dirigida a fundar un nuevo orden político o a reorganizar el existente. (La frontera de la democracia: El derecho de propiedad en Chile 2004).
Como se mencionó antes, la historia tradicional nos ha señalado que a partir de 1925 y hasta 1973,  Chile experimentó una de sus épocas más estables a nivel político. Pero como lo señala: Gabriel Salazar:, la estabilidad política no convive con la legitimidad del pueblo. Históricamente la “estabilidad” ha sofocado y enterrado a la legitimidad. Tanto que la historia de aquella es pública, oficial y visible y la de esta, oscura y soterrada, una historia que solo se hace visible cuando “revienta” sobre la superficie de aquella. (Salazar, Historia contemporánea de Chile 1999).
Comenzando ya la parte argumental, recodaremos algunos pasajes de la historia política y social de nuestro país para no caer en falacias o errores históricos.
 En la naciente República, entre 1818 a 1874, al sistema político operante en nuestro país ni siquiera se le puede llamar democracia sobre todo si utilizamos algunos conceptos evaluativos del sistema democrático como los del politólogo Robert Dahl, no posee ni lo más mínimo como el sufragio universal. Por otra parte el tema de la propiedad privada no parece ser un tema inquietante, puesto que quienes, elaboran las leyes y gobiernan  son los dueños de las propiedades y no existe ninguna amenaza hacia esta. En 1874, se realiza una reforma a la constitución de 1833, ésta incorpora una modificación que elimina la  posesión de alguna propiedad inmueble como requisito para votar, lo que amplió hasta cierto punto el padrón electoral. Esta significó el puntapié inicial en el proceso de democratización del Estado, en lo electoral, pero aun así no fue suficiente para lograr cambios importantes. Durante el período entre 1874 a 1925 se producen las “grandes huelgas” de la clase proletaria en busca de mejoras en las condiciones de vida, surgen  las primeras leyes laborales y luchas políticas que podríamos  considerar éstas organizaciones como  un claro indicio de un creciente poder constituyente que comienza a hacerse consciente de sus derechos y que demanda por otros aspectos donde se ve amenazada la propiedad privada o medios de producción, respuesta a ello las matanzas y represión del Estado. En 1925 se elabora una nueva constitución, en la que se establece que desde ahí  toda elección pública constará de una votación directa, es decir una persona un voto, pero el padrón electoral seguía siendo reducido, ya que solo votaban hombres mayores de 21 años solteros y mayores de 18 casados, además de la exclusión de analfabetos, los cuales constituían una parte importante de la sociedad en ese entonces. En el período entre 1925-1958 se puede hablar de una democracia de carácter autoritaria-electoral en la cual si bien es cierto que se avanza o que existe un proceso democratizador, el pueblo seguía al margen de las decisiones políticas y económicas, su único privilegio político seguía siendo el voto y este no era universal aún. En 1934 se produce la primera votación femenina municipal y en 1949 se aprueba la ley para que mujeres también pudieran sufragar en elecciones presidenciales, siendo la primera votación en la que participaban en 1952. La inclusión de este segmento de la población no significó mayores cambios, ya que la participación política seguía siendo remitida solo al sufragio. Finalmente fue en el período de las reformas estructurales cuando se dio en nuestro país una democracia plena, ya que hasta ese minuto la mayor parte de los ciudadanos chilenos estaban excluidos de la participación política, donde esta estaba remitida a votar y no decidir en los aconteceres de su nación, fue esto lo que inquietó a la clase propietaria terrateniente y por consiguiente trajo una fuerte polarización política y subversión por parte de los sectores hasta ese momento marginados, lo que trajo inestabilidad a nuestro sistema político. (Gómez Leyton, La Frontera de la Democracia 2004). Entonces podemos inferir que a partir de la creciente democratización, es decir hacerse consiente de sus derechos, tener una opinión política, económica, cultural y el querer transformar por completo el orden existente, hace que el pueblo, avance hacia un proyecto político que de alguna manera apunte a acciones como las expropiaciones, tomas de fábricas y fundos y otras  que se realizaron durante las reformas estructurales y que aumentaron  principalmente durante el gobierno del Presidente Salvador Allende, estos hechos fueron  claves  y gatillaron de algún u otro modo el destino de nuestro país; La legitimidad que estaba adquiriendo la política se iba a ver interrumpida por el golpe de Estado. Es por esto que la clase propietaria y todas las fuerzas de centro- derecha apoyaron el golpe de Estado en absoluta defensa de su derecho a la propiedad privada que casi por un hecho naturalizado consideran como legítimo.
Finalmente en 1980 la constitución  estableció derechamente el resguardo y la protección de la propiedad privada por parte del Estado. Artículo N°24 de la sección Derechos y deberes constitucionales: “Nadie puede, en caso alguno, ser privado de su propiedad, del bien sobre que recae o de alguno de los atributos o facultades esenciales del dominio, sino en virtud de ley general o especial que autorice la expropiación por causa de utilidad pública o de interés nacional, calificada por el legislador”. .
A modo de conclusión podemos decir que la estabilidad constitucional ha sido socialmente históricamente amenazada, lo que quiere decir que el sistema político nacional, junto a un alto índice de estabilidad constitucional, ha tenido un bajo índice de legitimidad social y económica. (Salazar, Violencia político popular en las grandes alamedas, 87)
 El carácter legítimo que adquirió la sociedad y el Estado durante el período 1958-73’  en un largo proceso de democratización fué lo que asustó a la clase propietaria dominante, por lo cual se comprueba que, la propiedad privada ha sido, a lo largo de nuestra historia un obstáculo para lograr la democratización del Estado.

domingo, 14 de julio de 2019

El insomnio y el actual estilo de vida

Antara Jerez Troncoso
Ingeniería Matemática
Con el actual estilo de vida es bastante común encontrarnos con gente cansada y principalmente estresada. Estudiantes y universitarios con sus pesadas cargas académicas; adultos en sus viajes rutinarios de sus casas al trabajo, trabajos que muchas veces ni siquiera son de su agrado; son tan solo algunos ejemplos de cómo se vive hoy en día. Como consecuencia de este estrés encontramos bastantes problemas de salud, pero a fin de este ensayo, nos centraremos en solo uno: El insomnio. Considerando esto, ¿se relaciona el insomnio con la forma en la que vivimos? 
American Psychiatric Association [APA] (2013) define al insomnio como la insatisfacción como la cantidad y calidad de sueño presentando como síntomas la dificultad para iniciar el sueño, para mantenerlo o despertar temprano con la incapacidad de volver a dormir. Además de conocer su definición y como se presenta, es necesario que conozcamos algunas de sus causas; entre estas tenemos los cambios de horario y la hora de dormir, también destaquemos que puede ser motivado por algún otro problema como la depresión o el estrés. Como se mencionó anteriormente, de cierta manera el estrés está normalizado en nuestra actual manera de vivir. Trabajos, estudios, deudas, miedos y cambios, entre otros eventos en la vida de una persona, pueden encadenar el estrés; y hoy en día nos hemos mentalizado para adaptarnos a vivir de esta manera. Ahora, si el insomnio puede ser producto del estrés, ¿todos tendremos insomnio? Para poder analizar esto desde otra perspectiva, he decidido hacer una cuantas preguntas a un grupo de 18 personas respecto a algunas características del insomnio. La primera pregunta realizada fue en relación a la cantidad de horas que duermen aproximadamente. Un adulto necesita dormir entre siete y nueve horas (National Sleep Foundation [NSF],2015), y de las 18 personas encuestadas, un 94% duerme menos de lo necesitado de acuerdo a sus edades. A pesar de que la mayoría duerme menos de lo requerido solo un 72% se siente con sueño o cansancio durante el transcurso del día (Notemos que la somnolencia diurna es una consecuencia del insomnio). Luego, se les preguntó si es que tenían dificultad para iniciar o mantener el sueño (Síntoma del insomnio) y esta vez fue un 67% que dio una respuesta afirmativa y finalmente se les dijo que califiquen su calidad de sueño entre cinco categorías distintas: muy buena, buena, regular, mala o muy mala. El 11% de los encuestados considera que su calidad de sueño es muy buena, 11% la calificó como solo buena; un 56% estima que su calidad de sueño es regular y 22% opina que es mala. Ninguno de los encuestados consideró que su calidad de sueño es muy mala. Es importante que notemos que a partir de estos resultados no podemos afirmar si una persona padece o no insomnio, pero si puede ayudar a que analicemos qué es lo que está pasando con nosotros. ¿Por qué nos cuesta dormir? ¿Por qué en vez de tener una buena calidad de sueño, ésta tan solo es regular? 
A modo de conclusión  retomamos la idea principal; ¿se relaciona el insomnio a la forma en que vivimos? No podemos decir directamente que el estrés al que nos sometemos a diario implica que tendremos insomnio, pero si nos hace más propenso a padecerlo; por ejemplo, dentro de la encuesta se recibieron algunos comentarios diciendo que sus dificultades para dormir aumentan dependiendo la época al presentarse ante ciertos eventos, como  finales de semestres o fechas con muchos exámenes. Quizá si el estrés actual nos produce ciertas dificultades al momento de dormir, ¿qué asegura que en un futuro no se convierta en insomnio? Es por eso que lo último que me gustaría decir es que comencemos a tomar consciencia sobre eso. Mejoremos nuestros hábitos para dormir e intentemos dormir mejor, porque es ahora el momento en que podemos detener que los problemas para dormir sean irreversibles, porque cambiar el estrés que se vive, parece ser una tarea bastante difícil.


Bibliografía
American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fifth Edition (DSM-5).
National Sleep Foundation (2015). National Sleep Foundation Recommends New Sleep Times. Recuperado de https://www.sleepfoundation.org/press-release/national-sleep-foundation-recommends-new-sleep-times

Poder

Bryan Andres Antilef Millar
Ingeniería Matemática

El poder “es el dominio, facultad y jurisdicción que una persona tiene para mandar y ejecutar una cosa”. (WordReference, 2005)
Existen distintos tipos de poder al cual podemos referirnos, entre ellos está el poder religioso, que logra el cambio del comportamiento de las personas en base a sensaciones y retribuciones que recibirán en otra vida. Karadima, quien era un sacerdote perteneciente a La Parroquia El Bosque, además de ejercer el poder religioso, representa también otro tipo de poder, el denominado poder personal, este tipo de poder se caracteriza por tener un líder carismático y dictador sobre su propio pueblo. Siendo el carisma un don especial que provoca en un gran número de seguidores un tipo de fascinación, cuya sumisión limita en el fanatismo. Karadima supo tejer su propio mundo, dejando a sí mismo como el soberano de este. Este personaje hace uso de su cargo eclesiástico, además de reputación y simpatía, para atraer a jóvenes de elite a la iglesia y persuadirlos con llevarlos por el buen camino del sacerdocio. Para lograr su objetivo disfrazó el control con cariño y preocupación. La mayoría de sus víctimas tenía múltiples vacíos tanto en su pasado como en su presente, la mayoría de caracter personales, por esta razón es que cayeron fácilmente en su red de mentiras, siguiendo a alguien que por fin había logrado suplir de alguna forma estas carencias. Como fue en el caso de Tomas (James Hamilton) que presentaba falencias en su núcleo familiar, ya que la madre no cumplía totalmente su rol y la figura paterna era inexistente, Karadima supo aprovecharse de esto y entrar a la vida de Tomas como un salvador que podía ayudarlo con sus problemas (cosa que su madre nunca hizo).
¿Qué otros aspectos o factores ayudan a aumentar el poder?
“Yo no era nadie, no tenía voluntad propia, el padre no me arrebató la voluntad, sino que hizo que yo se la fuera entregando poco a poco” (Leyton, 2015)
A partir de lo dicho por el protagonista, se puede deducir que el padre no lo obligó a nada, sino que los manipuló de cierta forma hasta que cada persona sintió la confianza de entregarle su disposición. Por ende, se puede inferir que para que alguien ejerza poder necesitar de la voluntad del grupo al que quiere controlar.
También Karadima se rodeó de gente y familias poderosas (por su poder adquisitivo y político) que lo protegen hasta el día de hoy.
Además, el sacerdote supo llevar a cabo tan bien su plan de formar su propio imperio, sin que nadie sospechara nada, tanto que aprovechó los mismos secretos que ocultaba el bosque de la manera perfecta. Logró tener tanto poder que mantuvo su sociedad por más de 50 años, sin que nadie de fuera de su red de protección se enterara.
En conclusión, Karadima formo una historia donde él era el personaje principal y a la vez era una especie de ser omnipotente, quien, con la ayuda de sus fieles, sabía cada una de las cosas que ocurren dentro del bosque. De esta forma logró manipular e ingresar a la vida de sus víctimas a través de las insuficiencias afectivas que había en el pasado de cada persona, siendo Fernando Karadima una persona vista de forma tan carismática, sus fieles accedieron sin darse cuenta a que él pueda entrometerse en sus vidas e ir ganando poder en ellas. Pero, ¿Pudo Karadima haber tenido todo ese poder y protección si los participantes de su iglesia hubieran pertenecido a las clases más vulnerables?

Referencias

Leyton, T. (Joven Afectado). (2015). El bosque de Karadima [Película].
WordReference. (2005). Word Reference. Obtenido de http://www.wordreference.com/definicion/poder
Filmaffinity. (2015). Filmaffinity. Obtenido de https://www.filmaffinity.com/cl/film463649.html


EDUCACIÓN ACTUAL, UN VIAJE AL PASADO


Ignacio José Isarn Greve
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ciencias
Ingeniería Matemática
Santiago, Chile
2019


         En este ensayo argumentativo quisiera discutir algunos temas acerca de la educación escolar actual, iniciando con una introducción de lo que fue el inicio de un sistema educacional que respondía a problemáticas de la época pero que actualmente es deficiente en cuanto a las necesidades que tenemos hoy en día como país. Se desarrollara también algunas ideas de como este sistema educacional que ha sido el predilecto por la mayoría de los países del mundo por siglos, en donde la máxima de los estudiantes se basa en memorizar y repetir, un proceso que si bien estimula ciertas áreas del desarrollo del cerebro pero que según mi perspectiva no se centra en lo que debiera ser fundamental que es que el estudiante logre desarrollar nuevas ideas, pensamiento crítico y creatividad, herramientas fundamentales para un estudiante del siglo XXI, que posteriormente se enfrentara a numerosos desafíos que actualmente las escuelas no están preparadas para desarrollar. Estas cualidades deben ser potenciadas ya que logran una formación distinta para cada estudiante lo que desde un inicio debió ser privilegiado para desarrollar los pilares fundamentales de lo que es el pensar.


Para comenzar una discusión de este ámbito¸ creo que primero se debe introducir un poco de historia sobre la educación para contextualizarnos y saber a qué nos enfrentamos en este ensayo. Nos remontamos al siglo XVII, en el Reino de Gran Bretaña o actual Inglaterra, en donde se vivió un proceso de industrialización que trajo consigo transformaciones económicas, sociales y tecnológicas. Este proceso comúnmente llamado Revolución Industrial dio paso a numerosos cambios, fundamentalmente al cambio de la economía rural a una economía industrializada, mecanizada. Una de las más grandes consecuencias de este proceso fue la gran migración hacia la ciudad en la búsqueda de nuevas oportunidades de trabajo en especial mano de obra en fábricas, lo que tuvo como consecuencia un rápido incremento de la población y ocasiono un gran desarrollo de las ciudades, con lo que la educación se transformo en una herramienta disciplinaria para la población basándose en lo que conocemos como pedagogía lasallista, postulada por San Juan Bautista De La Salle. Este nuevo estilo de pedagogía se basaba en enseñanzas bastante estrictas acerca del comportamiento físico de los alumnos en conjunto con las enseñanzas básicas, una de las novedades de este estilo fue el de enseñar de forma simultanea a una gran cantidad de niños. Luego este método se adecuo perfectamente a las necesidades de esa época que vendrían siendo la disciplina, la docilidad y el control de los estudiantes. Actualmente el sistema educacional, si bien ha desarrollado una mayor relación entre profesor alumno, se sienta en las bases de la pedagogía empleada hace mas de 200 años lo que no tienen sentido alguno ya que ese sistema fue desarrollado en consecuencia de las necesidades de la época que difieren totalmente de las necesidades y metas actuales de la educación.
Quisiera introducir la discusión con esta cita del profesor de la escuela de negocios del MIT Peter Senge “como si se les estuviese entrenando para trabajar en una fábrica”. Esta cita es totalmente relevante al tema tratado por que como mencione en la introducción, el sistema actual busca que los alumnos memoricen y repitan conceptos, una y otra vez durante toda su educación escolar, esto es fatal para el desarrollo de la creatividad, en especial para la educación científica, que se basa en crear nuevos modelos que surgen básicamente de lo que uno observa y la abstracción de la mente para interpretar esta información y poder desarrollar algo nuevo. Un ejemplo claro de esto son las clases de física que se realizan en las escuelas, en donde el profesor les presenta una nueva fórmula después de cada unidad desarrollada, en donde los alumnos tienen que utilizarla para resolver ejercicios propuestos. Si bien este método puede mejorar ciertas capacidades aritméticas de los estudiantes, creo que no es en lo que debiera estar enfocada la clase, ya que como explique, en el desarrollo de nuevas “formulas” el proceso de ponerse en la situación y plantearse el problema de diferentes perspectivas es fundamental, y estoy de acuerdo con que algunas de estas habilidades son enfatizadas en la universidad creo que iniciar este tipo de educación desde las escuelas puede beneficiar enormemente a la comunidad científica y a los mismos estudiantes. Dado este ejemplo creo que el proceso de enseñanza actual debiera estar enfocado en que estudiantes y alumnos se complementen durante la clase, en el sentido de que la clase se estructure de cierta forma en que el alumno posea una participación conjunta con el profesor creando un ambiente didáctico, propenso al desarrollo de ideas y que finalmente produzca satisfacción tanto en el estudiante como en el profesor. Esto es esencial para lo que planteo ya que si un proceso, sea cual sea, produce algún tipo de satisfacción en la persona, debido al sistema de recompensas incorporado en nuestro cerebro, la persona querrá repetir esta actividad. El caso de la educación no es diferente solo que la satisfacción generada hoy en día por las escuelas hacia sus estudiantes es insuficiente, en consecuencia, los estudiantes no poseen la motivación necesaria para aprender o asistir a clases, con lo que las escuelas debieran enfocarse en crear los estímulos suficientes para gatillar un proceso más satisfactorio del aprendizaje.


Para terminar con este ensayo quiero recalcar que si bien la educación actual es responsable de la formación de millones de niños hoy en día, que se instruyen en los mejores centros académicos de sus ciudades, falta mucho por trabajar, creo que un cambio drástico es necesario en la estructura actual de la educación incluyendo el cada vez más común uso de la tecnología como herramienta en las aulas o el creciente rechazo al actual sistema para evaluar a los alumnos utilizando pruebas estandarizadas pero esos son temas que serán tratados en otros ensayos de este tema complejo como fundamental que es la educación.





Bibliografía:
-Crouzet, Maurice (1969). Historia general de las civilizaciones: El siglo XIX, Tomo VI.
- Anónimo  (2012). La revolución industrial y la escuela moderna Recuperado el 14 Julio 2019 de https://educaremania.blogspot.com/2012/10/la-revolucion-industrial-y-la-escuela.html
-reveduc (2017). MINISTERIO DE EDUACION: 180 años de historia, 180 años de servicio Recuperado el 14 Julio 2019 de http://www.revistadeeducacion.cl/ministerio-de-educacion-180-anos-de-historia-180-anos-de-servicio/
- reveduc (2015). Hitos de la historia del MINEDUC Recuperado el 14 Julio 2019 de http://www.revistadeeducacion.cl/hitos-de-la-historia-del-mineduc/
-Elena Díaz Aurora Alonso Morante (2017). Modelo educativo actual y las nuevas fórmulas pedagógicas Recuperado el 14 Julio 2019 de https://blogthinkbig.com/el-modelo-educativo-actual-y-las-nuevas-formulas-pedagogicas
-Biblioteca de la Universidad de Sevilla (2014). Bibliografía y citas: APA Recuperado el 14 Julio 2019 de https://guiasbus.us.es/bibliografiaycitas/apa
-Oswaldo Laprea Rodríguez (2018). La educación actual Recuperado el 14 Julio 2019 de https://www.el-carabobeno.com/la-educacion-actual/
-Patricia Navas (2017). 7 aportaciones de Juan Bautista de La Salle que revolucionaron la pedagogía Recuperado el 14 Julio 2019 de https://es.aleteia.org/2017/04/07/7-aportaciones-de-juan-bautista-de-la-salle-que-revolucionaron-la-pedagogia/



Breve crítica a la situación educacional matemática en Chile

Pablo Espinosa, estudiante de segundo año de Ingeniería Matemática

El Increíble Poder de la Música

Pedro Espinoza Bravo   Ingeniería Matemática

En este ensayo intentaré dar luces del increíble poder que tiene la música y de como podemos usarlo en nuestras vidas para hacerla mas grata y saludable. Para esto intentaré demostrar la estrecha relación que hay entre la música y la vida misma, llegando a reafirmar lo que dicen muchos músicos en sus canciones:"la música es vida..."

Desde el momento en que somos concebidos como individuos, me refiero al momento en que se unen espermatozoide y óvulo generando una entidad biológica única en el mundo, estamos sometidos a una serie de estímulos de todo tipo , de entre los cuales los estímulos de naturaleza sonora son una gran cantidad y muy importantes en nuestro desarrollo.

La hipótesis que defenderé en este punto es la siguiente: los estímulos sonoros van configurando y modulando nuestro ser incidiendo directamente en nuestra biología ya sea apagando o encendiendo ciertos genes, regulando procesos biológicos, catalizando otros, generando metabolismo, es decir, nos van creando como individuos únicos.

Como afirma el neurocientífico Stefan koelsch en el documental "Música , Emociones y Neurociencia" :
"Somos criaturas musicales de forma innata desde lo más profundo de nuestra naturaleza" .Esta afirmación hecha por la neurociencia se basa en evidencias que indican que una gran parte de nuestro cerebro es afectada por el mundo sonoro incluyendo zonas del cerebro que son esenciales y medulares, como por ejemplo zonas que tienen que ver con el procesamiento de emociones, procesos psicomotrices, y en última instancia zonas que tienen que ver con procesos racionales.

Sostengo que la razón por la cual el cerebro tiene tan integradas las cualidades musicales del mundo es porque esas cualidades son la expresión de la vida misma, que es la expresión de nuestra biología y de como esta se relaciona con el mundo. Lo que quiero decir es que lo que llamamos vida es la interacción de nuestro ser con el mundo y viceversa, y lo que llamamos música es una expresión de esa interacción , por lo tanto, cuando escuchamos, interpretamos o hacemos música estamos afectando directamente en esa interacción.

Al escuchar canciones de nuestros artistas favoritos de alguna u otra manera estamos sintiendo lo que ellos sintieron en el momento que las crearon y compusieron, por lo tanto, es una forma muy fidedigna de transmitir emociones , inclusive más que las palabras mismas.

Para aclarar más este último punto lo ejemplificaré con la siguiente situación descrita en el documental antes mencionado. Se hizo un experimento en que ha distintas personas se les hacia escuchar el "Terceto de Cuerdas op 45" de Arnold Shonberg y se les hacia relacionar lo escuchado con una serie de palabras, la mayoría de las personas indicó la palabra "aguja" . Pues resulta que el mismo Shonberg contó en una ocasión que con esta composición él estaba describiendo lo que sintió una vez que sufrió un infarto cardiaco, sensación que en palabras describió como "punzadas". Es decir , Shonberg fue capaz de transmitir esa sensación a traves de la música de una manera que pudo ser identificada por otras personas y comparada con algo relacionado a lo que el sintió.

Cuando interpretamos canciones ya sea tocando algún instrumento musical y/o cantando somos capaces de reinterpretar y recrear las sensaciones transmitidas por otros individuos,es decir, somos capaces de sentir lo mismo o similar, transformando asi nuestra realidad y percepción del mundo, haciéndonos más empáticos con éste.

En resumidas cuentas , escuchando e interpretando canciones somos capaces de generar un efecto terapéutico sobre nosotros mismos, o sea , somos capaces de lograr sentirnos como necesitamos sentirnos de acuerdo a nuestras necesidades.

Por último el crear música nos otorga la capacidad de poder transmitir eso que pasa adentro de nosotros y que percibimos como vida , nuestra vida.

  Escuchando la musicalidad del mundo , es decir , el sonido de los otros y de la realidad  , es como nos conectamos mejor a ésta , generando un espacio mejor para todos.

Finalmente me gustaría compartir con ustedes el primer estribillo de una hermosa canción del grupo argentino "Los Cafres" llamada " Es la música", que refleja lo que para mí ésta significa

"(Es la música lo que me da vida
Pocas cosas llegan a tener tanta importancia)x2

Es el vicio más fuerte que tengoo
Energía  difícil de superaaar
Hermosos colores llegan a mi almaaa
Misteriosos secretos revelados ante míi
Matemática del cuerpo y espírituu
Mostrame tu nueva cara de hoy
Interminable fuente de vidaaa
Quiero conocer tu mensaje , síii!!!......



Referencias:
[1]Proyectotherapi(11 octubre del 2011) Música , Emociones y Neurociencia  [Archivo de video].Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=SFlE6pJJri8

Salud mental: Un problema latente

Kevin Páez Pérez. Estudiante de segundo año, Ingeniería Matemática

Introduccion:

La salud tanto física, como mental en la vida cotidiana de una persona, son pilares fundamentales y 

responsable de la  interacción de esta con el medio y sus similares, sin embargo si hablamos de cual 

es mas importante respecto de la otra, podemos darnos cuenta que la mental es predominante, 

respecto a la física, ya que sin la primera la persona ni siquiera es capaz de realizar acciones tan 

básicas, como alimentarse, vestirse, asearse, sino que termina dependiendo en la medida del grado 

del trastorno, parcial o totalmente  de otro para realizar dichas acciones,por lo que se hace evidente y 

necesario buscar alguna solución, paliativa o preventiva. Cabe recalcar que en este ensayo solo se 

toman en cuenta factores del tipo socio-cultural y/o ambiental sobre la salud mental, omitiendo casos 

en los que esta es afectada por problemas biológicos  ya sean : (síndromes congénitos ,traumatismos

cerebrales, esquizofrenia, etc.) Sobre los cuales el individuo no tiene la capacidad de interferir

directamente en la situación y provocar un cambio favorable.



La salud mental se refiere a la capacidad de la persona de relacionarse de manera favorable con el

entorno social y cultural en el que se encuentra inmerso y de esa manera poder fraternizar con sus 

similares, esta se forma desde temprana edad, siendo esta la mas importante de todas, ya que en esta,

la persona genera la confianza y actitud que necesita, es por eso que si se sufre algún tipo de trauma 

psicológico o físico, la persona sufra las consecuencias de este por el resto de sus días, necesitando  el

tratamiento de algún especialista para poder superarlo de manera adecuada y que esta manera el daño 

a la psique sea mínimo o nulo.

 En la etapa previa a la edad adulta, es decir, el periodo de colegio o universidad resulta ser la mas 

crítica de todas, ya que en estas, el individuo afianza sus aptitudes aprendidas durante su niñez o de 

plano, replantea todo lo que a aprendido hasta ese momento y decide "empezar desde cero", y sin 

importar cual de los dos caminos escoja, estos serán los definitivos sobre los cuales se basara para 

tomar decisiones sobre su vida y la de los demás.

Ya en la madurez, la persona solo pone en practica todo lo que aprendió en años anteriores, en lo 

que se refiere a interactuar con otros y de igual manera como ya esta formado su criterio, es muy 

complicado o ya de plano imposible, incluso con tratamientos hacer que la persona, cambie su 

forma de ser, en cierto sentido eso es bueno, ya que si la persona logro afianzar sus aptitudes sociales,

debería poder, desenvolverse sin problemas en su vida normal.

Pero si esa persona llego hasta ese punto, sin la capacidad de poder controlar sus emociones y estas

terminan por sobreponerse completamente a su raciocinio, es muy probable que esa persona termine

llevando una vida llena de problemas y complicaciones que no le permitirán ser considerado alguien

"normal", cabe  recalcar que si bien esto se da con la crianza de la persona, también se puede 

desencadenar esta llamada "Enfermedad mental", por el uso de drogar duras tales como (pasta base,

krokodill, heroína, etc.).



En síntesis respecto a lo anterior dicho, si bien la cordura de una persona, depende de las 

condiciones sociales, culturales, económicas, por decir algunos, en que se desarrollan su infancia, 

juventud, esta también depende en gran medida, de  nosotros mismo, ya que son nuestras acciones las

que tendrán consecuencias nuestra psique, por eso desde mi punto de vista, si nosotros notamos que 

alguien de nuestro circulo cercano tiene alguno de estos síntomas, lo mejor sera intervenir antes de 

que esta termine haciéndose daño a si mismo o peor aun, a alguien mas.

Bibliografia:

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Salud_mental

https://medlineplus.gov/spanish/mentalhealth.html