jueves, 3 de julio de 2014

“Prácticas y metodologías docentes que permiten fortalecer el liderazgo de sí mismos y el de los demás”



Resumen
Las prácticas y metodologías docentes que permiten generar nuevas actitudes, valores y habilidades en la educación de ingenieros íntegros, fortaleciendo el liderazgo de sí mismos y el de los demás, previniendo conductas destructivas en la alta gerencia que empobrecen a las organizaciones.
 





Introducción.


Argumento en este breve paper, las prácticas y metodologías docentes que permiten generar nuevas actitudes, valores y habilidades en la educación de ingenieros íntegros, fortaleciendo el liderazgo de sí mismos y el de los demás, previniendo conductas destructivas en la alta gerencia que empobrecen a las organizaciones.

Existe la necesidad de innovar en la docencia donde se generen nuevos paradigmas, nuevas cosmovisiones, nuevos modelos mentales, nuevos enfoques en la etapa inicial y final de la educación de ingenieros, que vincule  estrechamente el desarrollo cognitivo de los estudiantes con la expansión de la conciencia, el diseño y la gestión de sí mismo y el desarrollo de valores, actitudes y habilidades requeridas por el mundo del trabajo y el mundo de la vida. Siendo la Facultad de Ingeniería y el departamento de Ingeniería Industrial (DII) dos entes que caracterizan esta necesidad a través de asignaturas obligatorias y optativas dentro de su malla curricular, iniciándose en el Módulo Básico de Ingeniería con las asignaturas: “Introducción a la Ingeniería”, “Introducción a la ingeniería Industrial”, “Comunicación efectiva”, “Métodos de estudio” y “Taller de desarrollo personal”, finalizando en el DII con la asignatura optativa: “Reingeniería Humana para la acción” (RIHPLA).

Sin duda estas asignaturas tendrán un aporte transversal en la formación de líderes previniendo conductas destructivas en las organizaciones como convertirse en un impostor, racionalizador a toda costa, buscador de la gloria, interpretar el papel del solitario y ser una estrella fugaz.







Desarrollo.

Dentro de las metodologías y prácticas docentes en Chile, existe una propuesta filosófica de base constructivista radical donde ha sido entendido, en el ámbito educacional, como una posibilidad de mejorar el aprendizaje  por la vía de invitar  o requerir del estudiante una postura activa en el proceso de construir el aprendizaje.

El constructivismo radical en educación, uno de cuyos exponentes más destacados es Humberto Maturana, postula que no es sólo el aprendizaje lo que el alumno construye sino toda la realidad

El modelo constructivista Radical Radical existencial (CRRE) extiende, profundiza y lleva al límite dichas propuestas más allá de los ámbitos pedagógicos y epistemológico (Vignolo, 2012), proponiendo que:

  1. Los seres humanos no pueden saber cómo las cosas son. Sólo pueden saber cómo viven. Y las viven como las viven -ven, sienten, oyen, etc- dependiendo de su particular estructura en el momento en que las viven, que a su vez es el resultado de una historia evolutiva particular. No hay por tanto un conocer objetivo al que los seres humanos podamos aspirar. Lo conocido y el que conoce están indisolublemente ligados. La realidad es construida, “realmente”, no metafóricamente, en el proceso de vivirla. Esta es la dimensión epistemológica del modelo CRRE y su primera expresión de radicalidad.
  2. Los ideales, principios y valores juegan un rol central en la construcción de la realidad, siendo estos factores determinantes fundamentales del nivel de humanidad o inhumanidad de la realidad que construimos socialmente.
  3. Los estados de ánimo, emociones y focos atencionales juegan un rol central en el proceso individual de construcción de realidad. los seres humanos tienen capacidades para modular dichas variables siendo ello un elemento muy clave en los tipos de realidades que los humanos construimos.
  4. Los seres humanos tampoco son en sí, de una forma independiente de quien observa. Cada ser humano se inventa a sí mismo e inventa a los demás en el proceso continuo de convivir con ellos y con sí mismo. Somos el resultado, por una parte, de la historia de interacciones que se expresa en nuestra particular estructura y, por otra, de la particular y cambiante forma en que nos interpretamos y nos experienciamos en cada momento.
  5. La forma fundamental en que los humanos interactúan, construyen realidades y se construyen a sí mismos es la conversación, entendida esta como un proceso de transformación en la convivencia, en la cual participan los dominios lingüísticos, emocionales, corporales y espirituales. La calidad de la agenda conversacional y la calidad de la conversación en sí son determinantes principales de la calidad de las relaciones humanas, la calidad del proceso de adaptación evolutiva al entorno y a los otros y, en última instancia, la calidad de la realidad que construimos.
  6. En el modelo CRRE la ciencia no consiste en descubrir verdades y leyes permanentes y de validez universal sino en generar interpretaciones acerca de las recurrencias perceptivas que los humanos comparten y que se validan por criterios de utilidad, consistencia y elegancia - u otros que los científicos decidan utilizar- pero no por su veracidad, universalidad y permanencia. Los científicos no descubren verdades sino que tan solo inventan nuevas interpretaciones, nuevos paradigmas, en el sentido Kuhniano de la palabra (Kuhn, 1962), y se reinventan a sí mismos en forma continua en coherencia con los paradigmas que inventan y los contextos científicos en que se mueven. En una perspectiva CRRE la ciencia es un fenómeno altamente político, en que la capacidad de generar una comunidad de apoyo es clave en el proceso de progresar dentro  de los paradigmas y, mucho más aun, para liderar cambios de paradigmas.
  7. En el modelo CRRE la validación y valoración de todos las producciones humanas, incluidas la filosofía y las ciencias, se hace en relación a un conjunto de valores determinados a priori por las comunidades humanas que hacen dicha validación y valorización, siendo el establecimiento de dichos valores el proceso más trascendente de la construcción social de la realidad. Es por ello que se agrega la dimensión existencial a la doble radicalidad del modelo constructivista propuesto: la existencia de dichos valores precede a la existencia de todo lo demás. En el modelo CRRE es no hace sentido que la validación y valoración del conocimiento disciplinario sea entregado exclusivamente a las comunidades disciplinarias que lo producen. Ello incluye por cierto y en forma muy especial a los especialistas en educación, que son los responsables de generar y gestionar el conocimiento relevante para la producción de seres humanos.

Implicancias del Modelo CRRE para la educación de la Ingeniería. (Vignolo, 2012)

  1. En el modelo CRRE literalmente no existe la enseñanza- entendida  como la transmisión de conocimiento- sino sólo aprendizaje. Independiente de lo que el profesor haga, cada alumno aprenderá lo que puede y quiere aprender dada su particular estructura, emoción y foco atencional, en la interacción con los profesores, los compañeros y el resto del contexto pedagógico. El profesor tiene como principal responsabilidad el diseño y la gestión de contextos de aprendizaje eficaces, eficientes y atractivos para los aprendices. De particular importancia es la generación de contextos emocionales y espirituales que ayuden a generar pasión por aprender y pasión por las disciplinas y otros saberes que los alumnos aprenden.
  2. Aprender en el modelo CRRE es, por tanto, un proceso simultáneo e interactivo de construcción de conocimiento de la realidad externa- incluyendo los contenidos, los cursos y los profesores- así como la construcción de sí mismo, a partir de un programa de aprendizaje y transformación personal que cada alumno diseña y gestiona. Visto de esta manera el aprendizaje aparece como un desafío de ingeniería del sí mismo, lo cual lo hace especialmente atractivo para los que desean formarse como ingenieros.
  3. El CRRE pone el foco principal del aprendizaje en la expansión de la conciencia de sí, como base fundamental para la construcción de sí. El “conócete a sí mismo” se transforma en un pilar clave del diseño del sí mismo pero en una concepción más profunda y holística que la tradicional. No se trata  de un conocimiento de si puramente intelectual sino de uno que incluye también el ámbito de las emociones y la corporalidad. Y se trata por sobre todo de ampliar la forma continua y gradual el conocimiento del territorio del inconsciente.
  4. El modelo CRRE los profesores también aprenden, evolucionan y se transforman en coherencia con dichos contextos y sus estudiantes, en un ininterrumpido proceso de transformación personal y del conjunto del sistema. Un gran atractivo de esta aproximación es que los alumnos participan activamente en el proceso de mejoramiento continuo de los cursos y ¡y los profesores!
  5. El modelo CRRE es especialmente atractivo para “Research Universities”- en las cuales el criterio fundamental de evaluación de los académicos es la investigación- por cuanto pone la responsabilidad principal del aprendizaje en el alumno y disminuye la presión sobre los académicos para que sean mejores docentes.

En particular en el departamento de Ingeniería Industrial se utiliza un  modelo similar en la asignatura electiva llamada Reingeniería Humana para la Acción (RIHPLA), que tiene como objetivos, que los participantes  del curso cuenten con mayores capacidades para observar e intervenir efectivamente sobre sí mismos, con los demás y en las organizaciones donde participan ante situaciones problemas y dolores organizaciones. Además de entregar  distinciones que permitan la formación del alumno en una mayor capacidad de auto observación, su emprendizaje y acción, su interacción comunicacional y un mayor rendimiento y productividad de las redes organizacionales en que opera. Su metodología se desarrolla principalmente a través de clases presenciales. Las clases son interactivas entre los participantes del curso y el profesor. Se realizan interacciones dinámicas laboratorios, técnicas dramaticales y simulación de situaciones problemas organizacionales, con apoyo de material audiovisual y bibliográfico. El trabajo que se realiza es primordialmente personal pero además se trabaja en términos e interacción con los demás participantes del curso. Se desarrollan dinámicas orientadas a la visualización de las distinciones ocupadas de Re-ingeniería Humana para la acción.
Se busca que el alumno trabaje el auto aprendizaje y la auto gestión. Además se efectúa un trabajo interactivo mediante una plataforma de redes sociales virtuales, www.rihpla.cl, como herramienta para un aprendizaje colaborativo.

Mientras que en la etapa de inserción del alumno al mundo Universitario,  la Facultad de Ingeniería a través de su Módulo básico permite generar habilidades generales como capacidad de trabajo en equipo, pensamiento crítico, habilidades especialidades genéricas como capacidad para aplicar conocimiento de ciencias básicas, de la ingeniera y de la especialidad en los ámbitos de su profesión. Actitudes y valores como la capacidad para comprender y valorar la responsabilidad profesional, social y ética en todo contexto en que se desenvuelve; capacidad de valorar los impactos de su quehacer profesional en el medio social, ambiental y económico (Asignatura Introducción a la Ingeniería).
Por otro lado, Introducción Ingeniería Industrial, sus objetivos del curso muestran el panorama global de la carrera, el ámbito de competencias y desempeño profesional, con un claro trasfondo motivador, también se presenta una visión del funcionamiento de las operaciones en las organizaciones. Se entrega un acercamiento especifico del cómo la empresa se organiza acorde a sus objetivos y se establece las funciones en relación directa con las actividades y el personal de tal manera que siempre se orienten hacia una mayor eficiencia. Dentro de esto permite al estudiante comprender aspectos de  responsabilidad social, ciudadana, sustentabilidad, medio ambiente y protección de las personas; además de mostrar los principios de ética en el desempeño de la profesión. Las actividades se realizan de manera presencial donde se generan actividades en el ámbito de desempeño profesional del ingeniero industrial, a través de diversos expositores invitados que tienen un carácter totalmente motivacional. Además  de conocer los dominios  que tiene en la actualidad la profesión del ingeniero Industrial.

Mientras que la asignatura de Taller de desarrollo personal está orientada a la reflexión desde herramientas de la psicología, con la finalidad de posibilitar el desarrollo de habilidades de autoconciencia en los estudiantes, que permitan generar un proceso de adaptación a la vida universitaria, utilizando como recurso personal la capacidad de observar sus procesos internos, conocer características de su personalidad y el estilo de relacionarse consigo mismos, con los otros y con el mundo exterior. Dicho proceso se genera tanto a nivel personal como en la relación y vinculación con los otros, lo cual abre la posibilidad de generar una vinculación significativa con los demás en este proceso de adaptación a una nueva etapa de la vida.

Los objetivos del aprendizaje están asociados al perfil de egreso del Ingeniero, y en particular lo que entrega la asignatura en sí. Los contenidos y metodologías de la asignatura hacen que esta constituya un aporte relevante para varias capacidades descritas en el perfil de egreso. Generando un aporte directo y transversal, como trabajo en equipo, visión de futuro, responsabilidad social, motivación de la carrera, liderazgo, aprendizaje autónomo, pensamiento crítico, ética. Por otra parte su objetivo es conocer y aplicar herramientas psicológicas para facilitar la integración a la etapa de vida universitaria. Promover el auto conocimiento como herramienta fundamental e ineludible para la autogestión satisfactoria del mundo interno y de la vida personal; comprender la importancia de la responsabilidad personal en el proyecto de la vida; promover un proceso de formación integral como eje fundamental en la ejecución futura del rol profesional; promover e incentiva la reflexión y discusión en temáticas relacionadas al desarrollo personal. Además de conceptualizar y comprender el funcionamiento del aparato psíquico humano; conocer y dimensionar la influencia de la vivencia emocional en la vida de las personas; reconocer las cogniciones y emociones personales nucleares y las implicancias de su presencia en la manera de percibir la realidad; conocer recursos personales propios y de otros que resultan favorables para el afrontamiento de requerimientos de la vida universitaria; valorar el proceso de auto conocimiento como una herramienta fundamental en el manejo del mundo interno y en la articulación del proyecto de vida; Promover actitudes favorables para la concreción del proyecto de vida, tales como: reflexión, claridad en la intención, autoestima, confianza, motivación, perseverancia, tolerancia a la frustración, responsabilidad, autocontrol y perseverancia; promover la reflexión en temáticas relacionadas al desarrollo personal y vincular dichas reflexiones con los procesos personales; posibilitar espacios de reflexión y discusión grupal que posibiliten una profundización en los vínculos con los compañeros.

Justo esta decir que estas asignaturas están vinculadas a un desarrollo interpersonal en los individuos lo cual permitirá en el mundo laborar evitar ciertas conductas destructivas en la Alta gerencia, estas conductas se expresan en un artículo, llamado “Para no perder el rumbo”, revista TREND MANAGEMENT, escrito por Bill George y Andrew McLean.

En esta revista se interioriza que las conductas destructivas surgen en los primeros tiempos de la carrera de un líder- la etapa del héroe-, y se conforman por cinco peligros o amenazas: convertirse en un impostor, racionalizar a toda costa, buscar la gloria, interpretar el papel del solitario y ser una estrella fugaz.

Convertirse en un impostor.

Los impostores no se conocen bien a sí mismos y carecen de autoestima. Es posible que huyan a la autorreflexión y, en consecuencia, postergan su desarrollo personal. Se valen de una combinación de astucia y agresividad para alcanzar posiciones de poder, pero después no saben cómo emplear ese poder para el bien de la organización. Siempre estuvieron demasiado ocupados tratando de vencer a sus oponentes internos como para aprender a conducir una empresa. Cuando por fin alcanzan la cima, se sienten inseguros y acosados por dudas sobre la forma de manejar las responsabilidades del liderazgo. Como su mayor virtud es vencer a los competidores, muchas veces se tornan paranoicos y creen que sus subordinados están en contra de ellos. Algunos impostores son incapaces de actuar con determinación porque están paralizados por las dudas. Su inacción produce malos resultados y problemas externos, lo que suele llevarlos a atacar a los críticos y a no escuchar las opiniones ajenas. En este escenario, los empleados más capaces se marchan en busca de otros horizontes, y los que permanecen mantienen la cabeza gacha.

Racionalizar a toda costa.

Como estos líderes no reconocen sus errores por miedo a perder su trabajo o a que los consideran fracasados, tratan de eliminar los problemas a través de la racionalización. Cuando las cosas no resultan como ellos quieren, culpan a factores externos, a sus empleados o, peor aún, tratan de cubrir o negar las dificultades. Raras veces asumen la responsabilidad.
Cuando se enfrentan a grandes desafíos, transmiten la presión a su equipo en lugar de moderarla. Y si así no consiguen los resultados deseados, recurren a estrategias de corto plazo -recortar los fondos destinados a investigación y las iniciativas de crecimiento, por ejemplo- para cumplir con los objetivos inmediatos. Con el tiempo, esas medidas empiezan a perder efectividad. Entonces toman prestado a futuro para que las cifras luzcan bien, o violan las reglas contables bajo el pretexto de que podrán compensar el problema más adelante. En definitiva, son víctimas de sus propias racionalizaciones porque empobrecen a sus empresas.

Buscar la gloria.

Los líderes que persiguen la gloria actúan motivados por la necesidad de ser aplaudidos. Sus objetivos son el dinero, la fama y el poder, para ellos los signos visibles del éxito. Les parece más importante ser reconocidos como poderosos líderes de negocios que crear organizaciones de un valor perdurable. Pero es sabido que la sed de fama resulta imposible de saciar. Aquellos que están permanentemente insatisfechos no pueden ser eficaces, y tienden a desviar más y más recursos de la organización para su propio beneficio.



Interpretar el papel del solitario.

Los líderes que tienden a recluirse evitan la formación de relaciones trechas, no buscan mentores y no crean redes de apoyo. Como resultado, tampoco reciben el feedback apropiado. En un mundo competitivo, en el que los ejecutivos son evaluados por sus méritos individuales, parece razonable que se ocupen de desarrollar sus propios recursos, que defiendan sus ideas y solo confíen en su criterio. No obstante, sin buenos consensos, los líderes solitarios son proclives a cometer grandes errores. Cuando no consiguen resultados y crecen las críticas del equipo directivo, se aíslan, razón por la cual carecen de estructuras de apoyo para atravesar los momentos difíciles. Adoptan una actitud rígida al ir tras sus objetivos, y no comprenden que su propia conducta les impide alcanzarlos. Mientras tanto sus organizaciones se debilitan o sus vidas personales se derrumban.

Ser como una estrella fugaz.

Aquellos líderes que caen en la trampa de la estrella fugaz carecen del arraigo de una vida integrada. Sus vidas se centran por completo en sus carreras. Raras veces dedican tiempo a la familia, los amigos, la comunidad o sus intereses personales. El ritmo vertiginoso de la vida organizacional genera una demanda de personas talentosas, interesadas en avanzar por el carril rápido. Sin embargo, las estrellas fugaces van tal ligero que nunca tienen tiempo para aprender de sus errores. Un año o dos después de haber empezado cualquier trabajo, esos individuos se creen preparados para seguir adelante, antes de tener la ocasión de enfrentarse a los resultados de sus decisiones. Cuando se ven acosados por problemas que ellos mismos causaron, aumentan su ansiedad y la prisa por pasar a una nueva posición. Si no se les promueve, se marchan a trabajar a otra empresa. Un dia se encuentran en la cima, abrumados por una colección de problemas imposibles de resolver. Al llegar a ese punto suelen tomar decisiones impulsivas, o incluso irracionales, y en sus vidas privadas no cuentan con un apoyo que les permita manejarse de una manera más serena. Con el tiempo, las estrellas fugaces se apagan.



Conclusión.

Al observar estas prácticas y metodologías ha generado un significado mayor en el conocer y conocerse a mí mismo, logrando internalizar palabras y conceptos que desde hoy comenzarán hacer resonancia en mi vida. Esta nueva forma de enseñar haciendo me ha recordado lo gratificante que es reencontrarme con la emoción emanada del investigar, donde tan solo este hecho rompe el paradigma de la enseñanza- entendida en el sentido tradicional como transmisión de conocimientos- generando pasión por seguir aprendiendo y pasión por otras disciplinas y saber lo que otras compañeros aprenden.
Sin duda, el reconocer las responsabilidades que vamos adquiriendo constantemente, día a día en nuestra casa de estudios, nos lleva a darnos cuenta lo importante que es conocernos, saber cómo enfrentar situaciones problemas que nosotros mismos generamos por incumplimientos personales. Estas responsabilidades nos permiten estar siempre en consciencia con nuestro entorno, aprendemos a decir que no, a dar prioridades a las actividades, a reconocer tus errores, a dar  un nuevo enfoque al como estabas operando o actuando y sobre todo ser feliz. Realmente RIHPLA, hay que vivirlo. Te permite observar como tú actuar y pensar, va afectando el compromiso en las organizaciones,  destruyendo la confianza y cohesión de equipo, permitiendo que el sentido común, genere presión y que luego cambies tu actitud.
Las conductas destructivas mencionadas nos permiten a no perder la perspectiva y permanecer firmes como líderes en las organizaciones dentro del mundo laboral y tener con consideración lo siguiente
  •       Ser honesto con uno mismo y escuchar las criticas sinceras.
  • ·  Asumir la responsabilidad por los fracasos, pero compartir los éxitos con mis colaboradores.
  • ·    Rodearse de varias personas directas y honestas, dispuestas a decirnos siempre la verdad.
  • ·         Establecer sólidas relaciones personales con quien evidencian sentir afecto por uno.
  • ·         Fomentar una Rica vida interior y un fuerte sentido del propósito.


Por ultimo estoy agradecido de realizar este working paper, porque sé que en nuestra casa de estudios, nos damos el tiempo de reflexionar nuestros hábitos y costumbres, para ser mejores ciudadanos y profesionales.




Bibliografía

§  George y McLean, Bill y Andrew, “Para no perder el rumbo”; pp.138-146; Revista TREND Management, v.10, 5 JUN-JUL 2008.
§  Vignolo, Carlos; Conciencia, Diseño y Gestión de Sí: Una Aproximación Constructivista Radical a la Formación de Ingeniería Integrales; pp. 1-9; position Paper,
§  DIIND USACH, Programa de asignatura Reingeniería Humana para la acción, 2014
§  FING USACH, Programa de asignatura Introducción a la Ingeniería, 2012
§  FING USACH, Programa de asignatura Introducción a la Ingeniería Industrial, 2012
§  FING USACH, Programa de asignatura Taller de desarrollo personal, Modulo básico de Ingeniería, 2012.


Sebastián Cañas Terreu
sebastian.canas@usach.cl
Estudiante de Ingeniería Ejecución Industrial
Universidad de Santiago de Chile








No hay comentarios:

Publicar un comentario