miércoles, 19 de diciembre de 2012

Control de nivel y sintonía de controladores PID para lazo abierto

Resumen

Para verificar la veracidad y la utilidad del controlador PID, se llevó a cabo el control de nivel de agua de un estanque en dependencias del laboratorio de control avanzado del Departamento de Ingeniería Eléctrica, a fin de comprender como este responde a la acción de una carga y perturbación inesperada, para ello el desarrollo de la ingeniería básica a partir del planteamiento de ecuaciones para su posterior modelado con las herramientas de simulación, son la base de la resolución al problema.

Abstract
To verify the accuracy and usefulness of the PID controller, held control of water level in a pond dependencies Advanced Control Laboratory, Department of Electrical Engineering, in order to understand how it responds to the action of a load and unexpected disruption to this development from basic engineering equations approach for subsequent modeling simulation tools are the basis of the resolution to the problem.

Introducción
En la gran y mediana industria nos encontramos con gran variedad de procesos, de  los cuales muchos requieren de alta precisión en sus diversas etapas y por tanto de un sistema de control apropiado. Uno de dichos procesos es el nivel de agua en estanques, los que se hayan básicamente en la industria química en general. Debido a esto, el mercado ofrece una amplia gama de instrumentos que permiten solucionar los problemas que en la industria se presenten. Uno de  ellos, los controladores PID, surgen como alternativa propuesta.
El siguiente artículo pretende demostrar la utilidad y eficacia de un controlador en particular por medio del desarrollo de una experiencia experimental fundada en los resultados de simulaciones y modelaciones.
En base a la modelación, se marcó un parámetro de referencia que sirvió para la implementación del controlador. Seguido a esto, se comentan  los resultados obtenidos  con el objeto de comprobar la acción del controlador y si este se comporta en base a lo desarrollado en la ingeniería básica.
Finalmente, se encuentran las conclusiones y comentarios para englobar, cerrar y clarificar aquellos aspectos que no quedaran del todo claros a lo largo del artículo.


Metodología
Comenzando por la ingeniería básica se desarrollaron las ecuaciones de Bernoulli para los fluidos, de esta manera se obtuvieron las expresiones que describen el funcionamiento de la planta en función de del flujo de alimentación “Qe” de. El resultado corresponde a una ecuación diferencial en función de la altura de la columna de agua, el caudal y el área transversal del estanque. Debido a la complejidad de las funciones no lineales, el paso siguiente fue la utilización del proceso de linealización por Serie de Taylor, este se basó en la expansión de la serie alrededor  de un punto de operación, donde fue posible despreciar los términos de orden superior, ya que,  se supusieron  muy pequeños.
Ya linealizada, se aplicó la transformada de Laplace oportuna, con lo que se obtuvo,  la función de transferencia correspondiente que necesaria en el control del proceso.
 Haciendo uso de la herramienta Matlab/Simulink se modeló y simuló la planta para observar cómo esta responde a un escalón unitario en la entrada. Luego, con estos resultados y utilizando el método de Ziegler-Nichols, se obtuvieron los parámetros del controlador que permiten, en teoría, estabilizar el nivel de agua en el estanque.
Con respecto a la ingeniería de detalles, se confeccionó el diagrama de tuberías, válvulas e instrumentos para apreciar de manera general el proceso en cuestión.
En relación a los aparatos utilizados, el paso siguiente, consistió en determinar el “cero” y “span” al sensor de nivel. De esta manera, el valor de 4 miliampéres  se le asignó al mínimo nivel de agua, mientras que para el máximo fue asignada una corriente de 20 miliampéres.
Los parámetros del controlador que antes se mencionaron, fueron introducidos al controlador del PID del simulador como en el real, a fin de comparar los resultados teóricos con los experimentales.

Resultados
Se realizaron dos pruebas que correspondieron a estabilizar el estanque en el 10 y 30% de su capacidad. Para ello, una llave anexa era abierta para generar la descarga del estanque, haciendo que el controlador tomara control sobre esta carga contrarrestando la disminución del nivel, con el aumneto del flujo de entrada. Gracias a la aplicación de LabView y la tarjeta de adquisición de datos “DAQ”, se pudo extraer la tabulación de los valores que indican el estado de cada segundo de la planta, junto a esto los gráficos pertinentes de manera de visualizar el comportamiento de esta. A pesar de que los tiempos en que se debió haber estabilizado el sistema se alejaron de la realidad, este llego a los valores de estabilización dentro de los márgenes de error esperados.

Conclusión
Sin duda, de las experiencias realizadas, es posible concluir que a pesar del tamaño de la planta desarrollada, fue posible que un controlador PID, pudiera controlar las respuestas de la planta. Cabe destacar que el método de sintonización de Ziegler Nichols de lazo abierto fue aplicado satisfactoriamente en esta experiencia, lo cual, comprobaría que los conocimientos de sintonización de un PID, vistos en de manera teórica, cumplen el comportamiento en la práctica. Los tiempos obtenidos no resultaron ser como los obtenidos en la ingeniería básica, esto pudo deberse a la condición mecánica en la que la planta se encuentra, ya que, posee cierto deterioro por el tiempo. Sin embargo, el controlador respondió a su tarea fundamental de llevar el nivel de agua al lugar esperado.


Nicolás Pérez Arana
Estudiante de Ingeniería Civil Eléctrica
Universidad de Santiago de Chile


lunes, 17 de diciembre de 2012

El Caso GROUPON


El caso Groupon, la compañía que logró el crecimiento más acelerado de la historia llegando a recibir una oferta de Google por 6 mil millones de dólares para ser adquirida a tan solo dos años de su creación. En base a esta premisa se analizará el famoso caso de la compañía Groupon, constantemente discutido por los analistas económicos del mundo entero.

Para comprender mejor el explosivo éxito logrado por esta empresa, es necesario conocer su historia y los cimientos en los cuales se fundó la compañía.

La idea de Groupon nació el año 2008 en la ciudad de Chicago, luego de que un joven Andrew Mason cansado de esperar para poder realizar un reclamo junto a otras personas se le ocurriera lo que sería la idea base de su futura empresa. El poder de negociación masivo de la gente, mientras estas personas reclamando individualmente no serían capaces de lograr cambios reales, si todas se unían, podrían lograr ejercer mayor presión sobre la empresa. Mason extrapoló esto hacia el mundo de las compras por internet, diciendo que si se juntaba un grupo de personas interesadas en un mismo producto, se podría lograr negociar con el vendedor para poder comprarlo a precios menores a los normales.

Es por lo anterior que este acelerado crecimiento está basado en un modelo de negocios innovador el cual consiste en ofrecer descuentos de sobre el 50% en bienes y servicios, este descuento solo se hace efectivo si existe un mínimo de compradores en cierto periodo de tiempo, es decir, “compras masivas”. Los socios que deciden publicar sus ofertas en Groupon deben ofrecer un descuento por sobre el 50% del precio habitual, mientras que el otro 50% es repartido en partes iguales por el socio y Groupon. Con esto acordado, Groupon se encarga de publicitar la oferta mediante campañas de marketing online y marketing directo, así el socio que es un productor pequeño generalmente, logrará publicidad masiva y posicionar su marca en el colectivo.

Ahora bien, varios expertos comentan que este increíble crecimiento es imposible sostenerlo en el tiempo y que más temprano que tarde, Groupon caerá tan rápido como subió. El fundamento de estas aseveraciones se encuentra en las grandes pérdidas que sufren los socios que ofrecen en Groupon, ya que el hecho de vender a precios ridículamente bajos implica que en varias ocasiones estos incluso no alcancen a cubrir sus costos operacionales. Es por esto que se piensa que ofrecer en Groupon podría llegar a ser positivo solo para aquellas empresas que trabajan con márgenes bastante elevados, por ejemplo, tiendas de joyas. Mientras que si la empresa trabaja con un margen de ganancia reducido, Groupon puede llegar a significar su ruina.

 Por otro lado, han aparecido estudios y encuestas que afirman que la gente que compra un cupón de descuento, probablemente no vuelva a comprar a ese socio en el futuro salvo que sea con un descuento similar nuevamente, lo que acaba con la idea de que los socios ganan futuros fieles clientes al ofrecerse en Groupon.


En síntesis, el modelo de negocios de Groupon es todavía un caso con aristas no descubiertas que son tema de discusión debido a lo nuevo del negocio. Solo el tiempo demostrará que tan sostenible es el modelo, pero no se debe olvidar la capacidad creativa en innovadora de la gente joven que aquí trabaja que llevó a la compañía a uno de los éxitos más rápidos de la historia.



Javier Matías Quiroz Quiroz 
Ingeniero Civil Industrial
USACH

domingo, 16 de diciembre de 2012

USACH, ¿Una organización que aprende?


USACH, ¿Una organización que aprende?
Realizado por César Villagrán



            Los estudiantes de la Universidad de Santiago participaron en las movilizaciones estudiantiles del año 2011 de manera activa. Asimismo, fueron muchos los funcionarios y académicos de esta universidad los que dieron su apoyo a las demandas estudiantiles participando también en las marchas. El propio rector Zolezzi encabezó una junto al rector de la UTEM, lo que demostró el apoyo a las peticiones y un reconocimiento al actual escenario de crisis en la educación de nuestro país. Este enfoque sistémico y  visión compartida que los integrantes de esta casa de estudios llevaron adelante, siembra luces sobre el comportamiento de una organización que aprende.

            La convergencia de estudiantes, funcionarios y académicos de nuestra universidad demuestra cómo es capaz la Universidad de Santiago como organización, de aunar voluntades en pos de un proyecto en común, el cual es en términos generales, mejorar el acceso a la educación superior, aumentar la calidad de la educación y la democratización de los espacios de decisión al interior de las universidades. 

            El movimiento estudiantil permitió a estudiantes, académicos y funcionarios de la universidad, mirar hacia fuera de la organización, a leer y entender el contexto histórico en el que hoy está inmersa la casa de estudios. El escenario de la educación en Chile tuvo cambios significativos luego de la dictadura militar, período en el cual se implantó un modelo basado en la mercantilización de la educación. Hoy se pueden ver los efectos de estos cambios en el excesivo endeudamiento que los estudiantes cargan al terminar sus carreras, lamentablemente, la única manera que muchos tienen para financiar sus sueños.

            Si hacemos historia, en el año 1967, en el contexto de la Reforma Universitaria, los estudiantes de la Universidad Técnica del Estado, en ese entonces, lograron la triestamentalidad. Esto permitió la posibilidad de que estudiantes, funcionarios y académicos pudieran ser parte activa en la toma de decisiones de la institución, haciendo de la USACH una organización más participativa. En la actualidad los estudiantes tienen derecho a voto en el Consejo Académico, pero se requiere avanzar a mucha más influencia en este espacio.

El concepto de una organización que aprende desarrollado por Peter Senge dice que “las organizaciones son capaces de aprender, y como tales dependen de la interacción y desarrollo de las personas que las conforman” [1]. Senge expone que existen cinco disciplinas que las organizaciones pueden desarrollar, estas son: dominio o excelencia personal, reconocimiento de los modelos mentales, generación de una visión compartida, trabajo en equipo y enfoque sistémico

Nuestra universidad puede desarrollar sus características de organización que aprende democratizando aún más los espacios de decisión al interior de ésta. Esta democratización, tiene efectos en la participación de estudiantes y funcionarios en la toma de decisión al interior de la universidad y se traduce en “aprender a ver la realidad con otros ojos” como plantea Senge,  aportando enfoques distintos a los que los que las   tradicionales autoridades universitarias tienen. 

En nuestra organización la participación de los estudiantes se puede convertir en grandes aportes si además éstos se identifican con la cultura de la Universidad, con su rol histórico y actual dentro de la sociedad y el de los mismos jóvenes al interior de esta. Si la universidad permite mayor integración en los espacios de participación a los estudiantes, se puede aprender mucho de la creatividad, inteligencia y capacidades de éstos, para así crear una organización que sea capaz de aprender de los distintos estamentos que la conforman. El desafío consiste en transitar desde una organización vertical a una red de apoyo mutuo, contrastando las distintas opiniones de los tres estamentos universitarios. 

Es en la participación real donde se podrá aprender de las distintas visiones de los diferentes estamentos, brindando una mirada no parcial del estado de la organización, nuestra universidad, y de su entorno caracterizado por los trascendentales cambios que se han producido en los últimos años en materia educacional.

En la actualidad, la Universidad de Santiago, al mando de su rector, impulsa un cambio al estatuto orgánico y a la participación en instancias de participación de los tres estamentos que la conforman: estudiantes, funcionarios y académicos. Es en esa línea en la que se debe avanzar para lograr trabajo en equipo y un enfoque sistémico al interior de la organización.

La Universidad de Santiago también puede destacar sus cualidades de organización que aprender promoviendo la inclusión transversal de asignaturas de carácter social y de innovación. Esto se traduce en adaptar las mallas curriculares de las carreras para que exista mayor influencia de ramos que por ejemplo permitan desarrollar las capacidades de trabajo en equipo, de relaciones humanas, de educación cívica y liderazgo. Todas estas habilidades podrían poner al servicio de la universidad los conocimientos que van adquiriendo los estudiantes

Se puede desarrollar la creatividad de los estudiantes a través de asignaturas vinculadas a la Innovación y emprendimiento, motor de desarrollo en la actualidad, para captar aquellas inquietudes e ideas que merecen ser escuchadas y apoyadas, buenas ideas que hagan crecer a la universidad. Nuestra institución debe ser capaz de potenciar sus capacidades de innovar frente al competitivo escenario de educación superior en nuestro país, por eso es importante un compromiso no sólo de los estudiantes, sino también de académicos, funcionarios, administrativos y la comunidad del entorno; de cada uno de estos actores se puede obtener buenas ideas para mejorar el quehacer universitario y por consiguiente, de nuestra sociedad.

La Universidad de Santiago como organización, puede aprovechar su posición estratégica respaldada por la larga historia que posee en nuestro país, por su aporte al desarrollo del país y a la movilidad social. Su comunidad puede ser capaz de adaptarse día a día a los cambios pero, considerando la opinión y conocimiento de todos sus integrantes, transformándose así en una organización que aprende. 

[1] Senge, P. (2004). La quinta disciplina. 2ª edición. Buenos Aires: Granica

La educación para la construcción de un lugar mejor


   La educación es el principal instrumento para la construcción de una cultura de paz, de la buena y sana convivencia, donde el diálogo, la tolerancia y la solidaridad son los elementos claves. 




   Todos los que conformamos parte de este sistemas tenemos que estar comprometidos en generar espacios justos, solidarios y respetuosos para todos, pero sobre todo  para los niños que comienzan su formación, teniendo como objetivo principal hacer este mundo un mejor lugar. 

   Los establecimientos educacionales son colaboradores que deben generar espacios para niños y jóvenes, donde aprendan a convivir juntos en un ambiente de no discriminación, tolerancia y colaboración. 

   Con el propósito de afianzar los procesos que fortalecen la calidad del aprendizaje escolar, el ministerio de educación ha decretado distintas campañas, las cuales deben ser parte de nuestras conciencias y abordables  en el día a día. 

   En conjunto todos debemos asumir compromisos personales en la construcción de un lugar mejor para vivir, en donde volvamos a ser capaces de crear utopías, sueños y metas alcanzables, los cuales cumplen el rol de ordenar nuestras vidas presentes en miras de un futuro cercano. 



Andrea Carmona Echeverría 
Estudiante ingeniería civil en metalurgia 



sábado, 15 de diciembre de 2012

Juventud Parroquial Chilena (JUPACH)



   JUPACH, Juventud Parroquial Chilena, es un grupo que pertenece a la Iglesia Católica en el cual niños, adolescente y jóvenes se reúnen semana a semana para trabajar en torno al crecimiento de cristianos comprometidos con la Iglesia. Las herramientas fundamentales son el juego y la oración que ayudan en el crecimiento de cada integrante del movimiento, permitiendo desarrollarse integralmente como persona y seguir el legado de Jesús, Hermano Mayor, a través del evangelio.

   El movimiento nace por la necesidad de trabajar con niños e integrarlos a la comunidad parroquial mediante un método llamativo, el juego. Se funda el 15 de mayo de 1965 por influencia de párrocos del origen belga que implementa este método que hasta el día de hoy sigue vivo en parroquias a largo de todo Chile.

   El objetivo principal de JUPACH, es que cada participante sea un cristiano comprometido con la iglesia acompañándolos en ese largo y difícil camino, desarrolle de forma integral para la sociedad en la cual se esta desarrollando. Además queremos ayudarlos a crear conciencia de su responsabilidad frente a los demás presentándose como una ALTERNATIVA de vida donde cada jupachino puede desarrollarse presentado su inquietudes e intereses sin sentir que lo que hace es incorrecto. Queremos que sea una Comunidad Familiar donde cada uno se sienta feliz.

   Para lograr este propósito se trabaja mediante los Métodos jupachinos que ayudan a poder lograr los objetivos propuesto. Estos métodos son el Familiar Comunitario, Intuitivo y Activo. El primero se refiere  a la formación de  pequeñas familias donde cada integrante se siente aceptado y puede desarrollarse de la mejor manera. Cada pequeña familia conforma la gran familia jupachina. El Hombre no sólo se puede comunicar mediante ideas o palabras sino también por medio de su cuerpo. El segundo método se refiere a la capacidad de crear sensibilidad a la vida de cada persona para dar respuesta a los intereses e inquietudes que se presenten. El método Activo se basa en cada uno puede ser protagonista permitiendo que cada uno se desarrolle de forma libre y espontánea. Se realizan variadas actividades donde se aplica este método, siendo la más importante el Juego.

   JUPACH tiene el estilo de vida de VIVIR JUNTOS, reflejado en la amistad y la esperanza. Esto nos lleva a que Jesús quiere este estilo de vida para sus seguidores. Además de inculcar JUGAR BIEN, ES VIVIR BIEN donde se enseña a no hacer trampas, a vivir de una manera justa y que se lleve a la vida diaria.

   JUPACH busca formar personas comprometidas con la iglesia y para la sociedad con mejores valores, como el respeto, conciencia con el medio ambiente, entre otros, valores que hoy en día se han olvidado y se transforma en una sociedad individualista y cruel. Cada día es más difícil el camino hacia el objetivo principal, pero a la vez más ganas para cumplirlo.

Bibliografía

www.jupach.cl


Belén Monserrat Pincheira Pincheira
Estudiante de Ingeniería Civil Metalurgia
Universidad de Santiago de Chile
   

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Litio...el mineral de la discordia

Bastante revuelo a causado en materia de minería sobre si se debe considerar como estratégico el litio. Existen posturas que avalan dicha hipótesis afirmando que no está regularizada su explotación - considerando que en Chile los yacimientos se encuentras en salmueras, es decir, lo encontramos en los salares- y estos ambientes son de gran valor ya que "son ecosistemas frágiles y complejos estrechamente relacionados con la red hidrológica que alimenta las cuencas en la zona norte del país." (Liberona, 2012).
Por otra parte, hay posturas que niegan dicha hipótesis y plantean que el hecho de considerarlo estratégico, actualmente, está obsoleto e indican que si no se realiza un cambio en la constitución habrá un perjuicio por la competencia y el liderazgo a nivel mundial.

En el año 1979, se estableció en la legislación minera el decreto de ley 2.886, el cual sostiene que el litio debe ser considerado un mineral estratégico. Para esa década, la concepción se debía a que "fue el potencial uso militar del litio en las armas nucleares que llevó al Gobierno a restringir la explotación" (Thomas Colnot, 2010). Actualmente, EEUU no lo considera como estratégico con lo que respaldan su visión del tema.

Pero...¿que se entiende por mineral estratégico?...hay variadas acepciones de las cuales se destacan:
 
  1. Minerales utilizados en la industria por sus propiedades intrínsecas
  2. Mineral que no se puede producir en el país o su producción no alcanza para satisfacer la demanda
  3. En tiempos de guerra la oferta no satisface las necesidades mínimas de la industria   
Se debe tener en cuenta la variabilidad de productos que se pueden generar a partir del litio como lo son:
  • Baterías (automóviles, computadores portátiles, teléfonos móviles)
  • Salud (estabilizador del ánimo en tratamientos de bipolaridad, cerámico para piezas dentales)
  • Militar (como aleación para aviones de combate, depurador del aire en submarinos)
  • Espacial (depurador del aire en naves tripuladas)
  • Lubricantes (aceites y grasas)
  • Refrigeración (captador del calor del ambiente en sistemas de aire acondicionado)
  • Astronomía (se utiliza en la generación de lentes para telescopios)
 
 La consideración del litio como estratégico, a partir de la visión que se tenía, está totalmente obsoleta, pero si se observa la versatilidad y la incidencia en el ámbito cívico-militar del mineral es claramente un factor que se debiera tener en consideración, además es una jugaba táctica de Estados Unidos el no considerarlo estratégico, primero porque ya han acabado sus reservas y segundo porque con esta posición pueden obtenerlo a menores precios.
 
Como conclusión, creo que la discusión se debe centrar en controlar la explotación anual para no afectar de manera irreparable los salares y por otra parte, el darle un valor agregado al litio, es decir, generar productos a partir de este y que la venta como materia prima sea mínimo con el fin de obtener mayores beneficios y utilidades, por concepto de impuestos, para el país.
 

Bibliografía

  • http://www.elmostrador.cl/opinion/2012/09/25/el-litio-y-los-temas-olvidados/
  • http://www.medioslentos.com/la-discusion-de-feria-el-litio/
  • http://www.cochilco.cl/productos/pdf/2009/informe_minerales_estrategicos_litio.pdf 
  • http://www.colnotinfo.cl/docs/Litio.pdf

 

Rodrigo Fierro Dietz
Ingenieria Civil en minas
Universidad de Santiago de Chile


lunes, 10 de diciembre de 2012

Ágora



Ágora es la quinta película de Alejandro Amenábar tras el reconocimiento internacional de Mar Adentro (Óscar a la Mejor Película Extranjera en 2005) y su segunda producción rodada en inglés después de Los Otros. 



La película transcurre a fines del siglo IV en la ciudad de Alejandría, famosa por ser una de las principales sedes del Helenismo. Protagonizada por la actriz Rachel Weisz, quien interpreta a Hipatia, mujer racionalista, matemática, filósofa y astrónoma. El director, en conjunto con los guionistas realizaron una extensa investigación acerca de esta gran mujer, así como también  de la

Revolución pingüina año 2006


En el año 2006, en el contexto del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, entre los meses de Mayo y Junio, se realizaron una serie de movilizaciones y protestas por parte de los estudiantes secundarios, con un gran impacto en la opinión pública nacional, estas últimas fueron denominadas como “la revolución de los pingüinos”, que pondría en jaque al gobierno de turno. Estas manifestaciones tenían como propósitos fundamentales, la derogación de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (L.O.C.E.) que databa del año 1990, y fin a la municipalización de la enseñanza, entre otras, cabe entonces cuestionarse, ¿fueron justificadas todas estas movilizaciones?

Centrándose en las peticiones exigidas por los estudiantes, la L.O.C.E. es la ley que regula básicamente aspectos de calidad de la educación, los requisitos mínimos que deben exigirse en los distintos niveles de la enseñanza básica y media, este último parámetro puede ser dimensionado  en los resultados de la prueba de selección universitaria (P.S.U), donde para el año 2006 el puntaje promedio entre las pruebas de lenguaje y comunicación y matemáticas obtenido por todos los colegios del país  fue de 428,11 puntos, de un máximo de 850, en cuanto al Sistema de medición de la calidad de la educación (S.I.M.C.E), el promedio de las pruebas de matemáticas, lenguaje y comunicación y comprensión del medio fue de 253 puntos para segundos básicos al igual que para los segundos medios, considerando pruebas de matemáticas y lenguaje y comunicación, esto para un máximo de aproximadamente 350 puntos.

Otro punto que era considerado un bastión de lucha para estas movilizaciones, era la desmunicipalización de los colegios públicos, los cuales estaban a cargo de las municipalidades que les correspondieran geográficamente a cada establecimiento , se argumentaba que este sistema aumentaba la brecha entre colegios que se encuentren en municipalidades con altos recursos en menoscabo de las con menores recursos para educación, y que en general, estos establecimientos tenían menos tasa de ingreso de sus alumnos a la educación superior. Las estadísticas de la P.S.U. para el año 2006 mostraban la gran diferencia que existía entre un colegio público de una comuna con mayores recursos como, por ejemplo, Providencia, con un puntaje promedio de 606 puntos, en comparación con una comuna de bajos recursos como Pudahuel, con un promedio P.S.U de 454 puntos. Haciendo un parangón a nivel nacional entre municipales y particulares pagados, los puntajes de éstos últimos eran un 29% superior, con promedios de 456 puntos para municipales y 590 puntos para particulares pagados. Conocido también es el bajo nivel de infraestructura de los colegios municipales, donde están los ejemplos del liceo A-10 Manuel Barros Borgoño y el liceo A-9 de Aplicación, ambos pertenecientes a la comuna de Santiago, los cuales se vieron fuertemente afectados por el terremoto del año 2010 ocurrido en Chile, debiendo paralizar sus actividades y trasladar a sus alumnos a recintos que estuviesen en condiciones para realizar clases, dejando a la vista las malas condiciones en los que se encuentran los colegios municipales, todo esto por falta de recursos.

Dada la condiciones antes expuestas, era fundamental generar un cambio en la educación chilena, la cual estaba provocando brechas importantes entre la población de mayor recursos y de menores ingresos, e iba en notoria y significante decadencia a lo largo de los últimos años, por otro lado, que el estado tomase un rol fundamental en fiscalizar y  garantizar la buena calidad de la enseñanza que se imparte en los distintos niveles de la educación, todo esto,  para surgir como país y ser una sociedad mas plena justa y equitativa.


Bibliografía:
Araya, F. (Productor) & Lavanchy, J. (2008). La revolución de los pingüinos. [Cinta cinematográfica]. Chile.
Departamento de evaluación, medición y registro educacional. (2006, Diciembre). DEMRE – Estadísticas proceso 2006. [On line]. Disponible: http://www.demre.cl/estadisticasP2006.htm
Educarchile. (2006, Diciembre). Resultados SIMCE 2006. [On line]. Disponible: http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=133443
Wikipedia. (2012, Junio). Movilización en Chile de 2006 – Wikipedia, la enciclopedia libre. [On line]. Disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/Movilizaci%C3%B3n_estudiantil_en_Chile_de_2006
Wikipedia. (2012, Julio). Ley Orgánica de Constitucional de Enseñanza – Wikipedia, la enciclopedia libre. [On line]. Disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_Org%C3%A1nica_Constitucional_de_Ense%C3%B1anza

Juan Núñez Venegas
Ingeniería Civil en Mecánica
Universidad de Santiago de Chile


domingo, 9 de diciembre de 2012

TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE


TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE


El mercado internacional se halla en un estado de vaivén o volatilidad, pese a esto las perspectiva para la minería del cobre se prevén positivas, puesto que se observa la tendencia de países menos desarrollados como China e India a la Urbanización, producto de la globalización, lo que involucra una mayor tendencia de producción hacia bienes que satisfagan necesidades básicas, por lo cual se hace necesario el uso del cobre. El principal uso de dicho producto es: electricidad y productos electrónicos, seguido por construcción de edificios; en menor medida se usa en: equipamiento de transporte, consumo general y maquinaria industrial y equipamiento. Lo que permite tener una buena visión a futuro del consumo de cobre. La mejora en las condiciones de vida material de los países en vías de desarrollo se ve reflejada en un alza en el consumo percapita de cobre refinado y un déficit en países desarrollados.

La demanda en los periodos de 1985-2011 mundial de cobre presento un crecimiento anualmente de 2,6%, con esto se puede mencionar que el consumo de cobre en china aumento a una tasa 9,4% por año, con un 39,8% del consumo mundial, posicionándose como el mayor consumidor de cobre al año 2011,su periodo de mayor aceleración se presento a partir del año 2000, esto se explica con la relocalización industrial a fines de los ochenta desde países desarrollados por el menor costo en mano de obra y la creciente inversión en desarrollo de infraestructura de apoyo a la industrialización, construcción de viviendas y desarrollo de la industria automotriz y electrónica. Caso contrario Europa, EEUU y Japón han bajado su consumo de cobre, producto de crisis económicas y lento crecimiento.

Cabe destacar que el precio del cobre refinado depende de la oferta y demanda del mismo, por lo cual se observa un alza en el precio del cobre al existir un déficit de este, provocado por la alta demanda como ocurrió con un alza en el consumo de cobre en China, y una tendencia a la baja cuando se produce un superávit, como es el caso ocurrido con la crisis subprime, lo que provocó una contracción en la demanda.

El comportamiento futuro demanda mundial de cobre se puede inferir estudiando los principales indicadores de actividad económica internacional, en los que destaca: la proyección del PIB y estimación de la producción industrial a nivel mundial, lo que a nivel mundial presentaría un crecimiento menor al año 2012 y una recuperación al año 2013, con crecimientos en la producción industrial; índice PMI el cual prevé las compras del sector manufacturero, indicando como la eurozona se mantiene en zona de contracción con signos de estabilización y EEUU y China se encuentran en una etapa de expansión pero en el límite de la contracción, por encontrarse en una etapa de descenso.


Marco Antonio Ortega Vera
Estudiante Ingeniería Civil en Minas
USACH

El Gran Dictador


El Gran Dictador, una película sobre una cruda realidad.

“La película muestra la historia de un barbero judío,  que vuelve a su casa años después del fin del La Primera Guerra Mundial, en la cual combatió con el ejército de Tomania, este no recuerda prácticamente nada de su vida pasada y no conoce la situación política actual del país, producto  de un accidente de avión que lo dejo amnésico. Alemania es gobernada por Hynkel, un dictador fascista y racista, el que ha llegado al poder y ha iniciado la persecución del pueblo judío, a quien considera responsable de la situación de crisis que vive el país. Hynkel y sus colaboradores han empezado a preparar una ofensiva militar destinada a la conquista de todo el mundo.” 




El nazismo es una ideología político-social que se encuentra fuertemente criticada en la película “El Gran Dictador” de Charles Chaplin, la cual pretende mostrar cómicamente la cruda realidad que vivió el mundo alemán tras los estragos de La Primera Guerra Mundial y el ascenso al poder de Adolfo Hitler.
El Gran Dictador nos presenta de manera bastante clara el gobierno ejercido por Hitler, donde Chaplin a través de su comedia pretende mostrarnos la realidad Alemana, haciendo una burla de Hitler mediante su personaje Hynkel quien representa  un dictador bastante absurdo, cómodo, infantil, inseguro, incapaz de tomar decisiones de ninguna clase y todavía menos de gobernar una nación.
Uno de los temas tratados con bastante énfasis en la obra es como Hitler busca una raza pura, la cual considera superior a las demás, haciendo una parodia al mencionar como raza pura a los rubios de ojos azules, característica que no se presentaba en Hitler ni menos en su personaje Hynkel.
La creación de esta película en si tuvo una existencia paralela a los hechos reales, Chaplin estudio a Hitler durante cerca de dos años, así definió su proyecto como mezcla de drama, comedia y tragedia que retrataba los pensamientos de un hombre que se creía superhéroe y que pensaba que solo tenía valor su opinión y palabra. El cineasta de hecho utiliza la figura de Hynkel para realizar una brillante parodia de todas y cada una de las ideas políticas, culturales, sociales y económicas del nazismo, desde la superioridad de la raza aria hasta la sumisión incondicional del individuo a la comunidad, pasando por el antimarxismo y el antisemitismo.
Uno de los aspectos fundamentales para referirme a la crítica de la película acerca del régimen nazista, es la manera en la que Chaplin desea denunciar el crudo gobierno de Hitler y la forma en la que mas allá de la parodia y burla pretende dar un mensaje de esperanza, esto está de manera bastante explicita en el último discurso que es emitido por el barbero confundido con Hynkel, mostrándose una evidente oposición a la ideología nazi, cambiando el rumbo del discurso emitido por el dictador a comienzo de la película, donde elude principalmente a los judíos a quienes odia y rechaza, los insulta e incita al pueblo a marginarlos, odiarlos y rechazarlos, en el cual también, anuncia que conquistara el mundo y someterá a su poder para así crear un poderoso ejército con el que conquistara todos los países libres, adueñándose del mundo por la fuerza. Contrariamente el último discurso es bastante claro en demostrar su oposicion, intentando entregar al pueblo esperanza, libertad, que puede existir un mundo unido, solidario y que principalmente si conquistamos de esa manera el mundo sería mejor.
Quizás Chaplin no poseía los conocimientos necesarios sobre tal régimen, pero intentó realizar el mejor retrato sobre su percepción, él mismo declaró en sus memorias: “…Si hubiera tenido conocimiento de los horrores de los campos de concentración alemanes no habría podido rodar la película: no habría podido burlarme de la demencia homicida de los nazis; no obstante, estaba decidido a ridiculizar su absurda mística en relación con una raza de sangre pura…”(1).
Esta película fue tan clara en su visión del nazismo que tuvo una gran censura tal como se expresa en el siguiente fragmento: “…El contexto político de la época impediría que este contundente mensaje de paz y libertad llegara donde tenía que llegar: la película seria prohibida de manera fulminante en Alemania (Hitler ya había prohibido de manera explícita las películas de Chaplin en 1937). Italia y todos los países ocupados por estas dos potencias. Y tampoco se estrenaría en Brasil, Argentina y Costa Rica, entre otros países. En España, la película permanecería prohibida hasta el año 1976.”(2).
Sin embargo, esta película hoy en día es considerado un clásico que sirve para la educación y la información del régimen que impuso Hitler, el cual ha trascendido hasta nuestros días.

(1)    Chaplin, Memorias, 1964.
(2)    Guía Didáctica, http://www.edualter.org/material/pau/dictadore.htm#guia.

Dayham Elizabeth Fuentes Riffo
Estudiante Ingeniería Civil en Minas
U de Santiago.


Nueva ley de tolerancia cero alcohol
Realizado por Jonathan Vidal

Resumen:
 Debido hoy en día podemos escuchar y ver a diario en las noticias los casos de accidentes que ocurren diariamente a causa de la ingesta de alcohol, es por eso que se creó la nueva ley de tolerancia cero con el fin de disminuir la cantidad de accidentes y muertos, su implementación trajo consecuencias sociales, económicas y culturales, pero que fueron necesarias para el resguardo de la población chilena.

Introducción La nueva ley de  tolerancia cero alcohol N° 20580 entro en vigencia el 15 de marzo de 2012, disminuyendo  la polémica ley de alcoholes, la cual  ha buscado cambiar los hábitos y costumbres de los chilenos. Pero, ¿será realmente está la solución?

Datos generales

  •  La nueva ley de alcohol a generado distintas iniciativas que tienen que ver con lo comercial como por ejemplo crear nuevos productos, como es el caso de CCU que a creado “cristal cero” la cerveza que contiene cero grados de alcohol que a incrementado su demanda en este último tiempo llegando a superar con creces las expectativas esperadas. 
  • Otra novedosa iniciativa la han establecido locales nocturnos que cuentan con servicio de transporte para sus clientes, invitan a llegar en el auto propio, beber con tranquilidad para luego retornar a sus casas siendo conducidos por un chófer. Incluso, empresas de seguros de automóviles han implementado un plan de seguros con chófer, para poder auxiliar al conductor a cualquier hora y día del año.


 Quienes se han visto afectados por esta ley

En contraste a estas iniciativas comerciales, existen empresarios que se han visto realmente perjudicados, el impacto de la nueva normativa ha sido tan grande que incluso algunos locatarios han despedido a gran parte del personal tras registrar pérdidas por más del 30 por ciento. Aunque las autoridades señalan que esta ley no busca frenar el consumo de alcohol, sino evitar que quienes consuman alcohol conduzcan, es posible afirmar que esta podría ser otra de las “consecuencias indirectas” de la ley. Por lo demás, la discusión parlamentaria, omitió la presencia de la industria privada que produce, distribuye, publicita y vende alcohol en Chile.

¿Existe una real fiscalización?
Las autoridades afirman que la nueva ley ha venido de la mano con una intensa fiscalización por parte de Carabineros. Respecto de las cifras del año pasado para el mismo período, la Directora del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda), sostuvo que el número de fiscalizaciones en años anteriores habría sido muy inferior solo 2 mil 900 fiscalizaciones. En cambio, desde la entrada en vigencia de la ley, se han realizado más de 12.000 fiscalizaciones a nivel país, generando un aumento de hasta 300% en los controles policiales. En este sentido, se ha dicho que la fiscalización es uno de los pilares del éxito de la ley y que gracias a ella las autoridades han logrado obtener “cuentas alegres” en lo relativo a la baja de accidentes.


Para tener presente




La nueva ley de “tolerancia cero”, que nació por proyecto del Ejecutivo más otro proyecto presentado anteriormente por los senadores José Antonio Gómez y Carlos Cantero, también considera aumentar las sanciones; entre ellas, la suspensión de la licencia de conducir para todo aquel que este infringiendo la ley y que se encuentre manejando bajo los estados del alcohol.
Por ejemplo, si una persona es sorprendida manejando en estado de ebriedad por primera vez, sin ocasionar daños ni lesiones, verá suspendida su licencia de conducir por 2 años; mientras que hasta ahora, dicha suspensión era de 6 a 12 meses.
Las sanciones aumentan drásticamente si una persona es sorprendida manejando en estado de ebriedad por tercera vez, aunque no haya causado daños ni lesiones. En este caso, verá cancelado de manera permanente su documento.
Igualmente, cuando una persona en estado de ebriedad causa lesiones gravísimas o la muerte de una persona, por primera vez, quedará inhabilitada para manejar un vehículo de por vida.

En resumen, un efecto colateral positivo de la ley han sido las nuevas iniciativas comerciales, pero son muchos otros los que sienten se han visto perjudicados con este cambio legal. Lo que sí es seguro es que solo el tiempo dirá los beneficios y perjuicios que están aparejados a esta nueva ley.    

Conclusión
La mala ingesta de alcohol en conductores a provocado que muchas personas fallezcan por culpa de otros, la actual ley de tolerancia cero busca no solo terminar con esto si no que además permitir que muchas familias puedan tomar conciencia de lo realmente importante que es manejar con responsabilidad.
Bibliografía:
1.-Ley N° 20.580 del 20 de marzo de 2012: "Modificación ley N° 18.290, aumentando las sanciones por manejo en estado de ebriedad, bajo la influencia de sustancias estupefacientes o sicotrópicas, y bajo la influencia del alcohol", Ministerio de Transporte y telecomunicaciones.