miércoles, 23 de diciembre de 2020

Sofía Kovalésvskaya, una mujer prodigio olvidada por la Ciencia y la Literatura

 


Milena Rojas Sepúlveda
Ingeniería Matemática
Universidad de Santiago de Chile

“Es imposible ser matemático sin ser un poeta del alma” [«Es cierto que un matemático no es digno de ese nombre si no es un poco poeta».]
(Sofía Kovalévskaya, Matemática y Escritora, Siglo XIX) 


¿Qué es lo primero que piensas cuando se liga la Ciencia con la Literatura?  ¿Qué es imposible, o tal vez que la relación entre ambas es innecesaria? O bien, ¿que sólo es compatible bajo ciertos términos?

El paso de los siglos, décadas y años han demostrado que es importante el lazo que se crea tanto en Ciencia como la Literatura, debido a que la divulgación científica es necesaria para seguir avanzando hacía otra clase de futuro. Sin embargo, dentro de la historia global, ¿cuántas mujeres han sido olvidadas ha pesar de ser un aporte igual o más importante que los hombres?

El tiempo ha eclipsado por completo a grandes científicas, aquellas mujeres que son dignas de ser estudiadas han sido olvidadas por la sociedad; tal es el caso de mujeres como Sofía Kovalévskaya, María Gaetana Agnesi, Hipatia de Alejandría, entre otras.


Ahora bien, estudiemos y profundicemos en la vida de la prodigio Sofía Kovalévskaya. Esta mujer fue una matemática y novelista rusa del siglo XIX, realizó grandes aportes en el área de las Ecuaciones Diferenciales Parciales, Mecánica y el Análisis. Su vida enfrentó grandes desafíos, pues para la era estaba limitada a aprender rasgos meramente Humanistas, a pesar de que a temprana edad tuviera interés por la Ciencia, e incluso fuera felicitada por profesores particulares. Como fue esperado, tuvo grandes dificultades para entrar a la Universidad, y se vio obligada a casarse para poder optar por la educación superior cambiando su apellido a Kowalevski. Sin embargo, eso no fue impedimento para ahondar en su intelecto matemático; de hecho, tuvo el apoyo del profesor Weierstrass que le hizo clases privadas y la consideró con una de las mejores estudiantes. También Sofía Kovalévskaya perfeccionó famosos resultados como el de Cauchy, el cual ahora es conocido como el Teorema Cauchy-Kowalevski; el cual la ayudó a conseguir el doctorado, junto con temas como integrales abelianas y los anillos de Saturno, siendo así la primera mujer en conseguir el título de doctora en Alemania y el Mundo. Finalmente, dio clases en una Universidad de Estocolmo, en dónde nuevamente fue juzgada por sus pares masculinos; pero aun así logró desarrollar otro trabajo como la rotación de un cuerpo sólido en un punto fijo, y encontrar una tercera solución a los problemas de Euler y Lagrange. Recibe el premio de Bordin de la Academia de ciencias de París en 1888, y el de la Academia de ciencias de Estocolmo al año siguiente. Y no podemos olvidar que fue escritora de títulos como Recuerdos de mi infancia, y Una Nihilista, que fue parcialmente autobiográfica. Por último, muere de neumonía a los cuarenta años. 

La persona nombrada anteriormente ligo por completo la Ciencia y la Literatura, y dio un paso importantísimo que ayudó e inspiró a otras mujeres a dedicarse a la divulgación científica, a pesar de tener muchas trabas para poder lograr su cometido. 

Entonces, ¿cómo fue que Sofía Kovalévskaya relacionó la Ciencia con la Literatura? Si bien fue la escritora de dos libros, el cual uno de ellos fue exitoso; debemos recordar que su aporte fue más que eso, sus estudios, sus trabajos, sus investigaciones todos estrechamente acompañados de los escritos de sus ideas, dan a conocer las capacidades múltiples que ella poseía. De hecho, su historia literaria no se detiene ahí, escribió artículos de prensa, en dónde se dedicó a hacer público avances científicos y técnicos, pero también de crítica literaria, junto con ensayos sociales y políticos.

Cabe destacar, que fue una persona que conocía a la perfección sus propias capacidades y sus obstáculos, pero claramente, nada fue impedimento para imponerse al siglo del cual pertenecía. Y como ella dijo, las matemáticas y la poesía son rasgos esenciales, no sólo por la imaginación y las posibilidades que te da tener otra perspectiva, sino también por el crecimiento personal que eso significa.

“Si no puedes darme poesía, ¿no puedes al menos darme ciencia poética?” (Ada Lovelace; Científica matemática y programadora; Siglo XIX)

Finalmente, su historia es poco conocida, y es olvidada en el tiempo; esto demuestra el como usualmente a las mujeres se les suele dejar de lado, para que los años consuman el recuerdo de sus logros. A pesar de que es común no conocer a muchas mujeres que sepan de Ciencia y Literatura, es relevante saber que sus conocimientos deben ser igual de valorados que los del sexo opuesto. Porque las barreras siempre estarán, pero la inspiración que genera Sofía Kovalévskaya al interponerse frente a todo, da las fuerzas para seguir en el camino de la propagación científica.

















Bibliografía






MAS ALLA DE LAS IDEAS Y VIAJE A LAS ESTRELLAS

 

Oscar Ferrada Castro

Como seres curiosos, quién no ha mirado al cielo para contemplar a las estrellas y pensar ¿cómo sería posible viajar hasta allá? ¿Qué mundos increíbles existirán orbitando esas estrellas? ¿cuál es nuestra próxima frontera?

Quizá no todos nos hemos preguntado eso, pero quienes sí, encontraron un muro insuperable, un axioma que no es posible evadir. La velocidad de la luz, la única constante que se no se dejaba domar por los modelos mecánicos del siglo IX.                                                                                                                                                                                 Es en 1905 cuando Albert Einstein publicaría la teoría de la Relatividad, dentro de ella nos explica como la velocidad de la luz es una constante universal, y por su interacción con el espacio, es imposible e increíblemente costoso acelerar materia sobre este “supremo”.

Pero ante este tremendo obstáculo, Miguel Alcubierre, un físico matemático mexicano, inspirado por la serie Star Trek, formuló los cálculos para una máquina que, teóricamente, podría evadir con gracia este "limite supremo" de la naturaleza.

Supongamos que encontramos un sistema solar a 100 años luz de la tierra, uno cualquiera que posea varios posibles nuevos hogares, para los nuevos navegantes de la luz, esos serian 100 años de viaje. Esto es una consecuencia de la naturaleza, que es explicada por Albert Einstein en una de sus obras más elegantes, La “teoría de la Relatividad”. Esta nos explica que todo observador en MRU (movimiento rectilíneo uniforme) ha de medir la misma velocidad siempre en el vacío. de esto se deriva un resultado que nos dice que ningún objeto de masa no nula puede superar el límite de la velocidad de la luz.

En términos simples, si quisiéremos acelerar un pequeño electrón, cuya masa es increíblemente pequeña, hasta a la velocidad de la luz, requeriríamos de más energía de la que existe en el universo. Ahora, si alguna entidad cósmica nos regalara esa energía, seguirían siendo 100 años de viaje, muchísimo para la vida promedio de un ser humano.

Entonces ¿Existe alguna forma en la cual este costo temporal pueda ser evadido? Es en este contexto es donde Miguel Alcubierre concibió una métrica que se respalda en un resquicio de la relatividad especial, que permite contemplar la posibilidad de viajar más rápido que la velocidad que la luz, acelerando el espacio a su alrededor.

Como dijimos la velocidad es un límite absoluto, pero el espacio está exento de esta regla, porque en sí mismo no posee masa, es un vasto océano intangible que existe en todas partes. Usando las virtudes de la Relatividad General Especial, la cual dice que el espacio es curvo y por ende plegable, podemos superar este tope. De hecho, es un fenómeno medible y comprobable, tal como se demuestra en la expansión del cosmos, en este fenómeno las galaxias del universo no se alejan del observador porque aceleren solas, sino que el espacio que está entremedio crece. Así es como Alcubierre pensó ¿por qué no curvar el espacio alrededor nuestro y acelerarlo tal de lo sufrir de restricciones?  En otras palabras “si Mahoma no va a la montaña, ¿por qué no va la montaña a Mahoma?”. De esta forma, propuso que podríamos expandir el espacio detrás de nosotros, como eso no me acerca a mi destino, contraigo el espacio delante, creando una burbuja de energía que curva el manto espacial acercándonos de cara al futuro. Tal fue su genialidad y rigor que luego de dos años, su primer artículo fue publicado en una revista científica bajo el nombre ""The Warp Drive: hyper-fast travel within general relativity." de Miguel Alcubierre".

Acuñado como Warp Drive, esta maquina de la ciencia ficción que tiene un completo sentido matemático, como su nombre lo dice, distorsiona el espacio. Conceptualmente, la nave comprime el espacio-tiempo en frente suyo y lo expande detrás, esta acción crea una "ola" de espacio-tiempo que la nave puede "surfear" que, de hecho, está acelerando más rápido que la velocidad de la luz. Todo se mantiene intacto y Albert Einstein puede seguir descansando.

El problema de este motor espacial viene cuando buscamos métodos para crear esta "ola de espacio-tiempo". La primera forma de este "warp drive”, emplea un tipo exótico de materia y energía negativa que pueden o no existir. Además, esta nave debería ser capaz de manejar magnitudes de materia/energía del tamaño de Júpiter cuanto menos.

Actualmente, mediante nuevos avances e investigaciones en teoría de cuerdas y física cuántica. los investigadores Dr. Gerald Cleaver y Dr. Richard Obousy proponen un motor de distorsión que podría funcionar bajo la teoría M, un marco teórico que intenta enlazar la mecánica cuántica y la relatividad. Si bien estamos lejos de la tecnología necesaria, este nuevo formato requiere de menos cantidad de energía, en un orden de 1000% menor e intercambiaría la dependencia de una materia exótica por la manipulación de las ondulaciones subatómicas del vacío predichas por la teoría de cuerdas. De modo que no toda esta perdida.

Finalmente, quizá no estemos vivos para ver cómo funciona un motor de curvatura o incluso nunca sea posible construir uno, porque su funcionamiento supera nuestros con creces alcances tecnológicos y técnicos actuales, pero a veces uno no se hace preguntas porque quiere una respuesta real. A veces es más importante soñar con esos posibles futuros, esas ideas, por las locas que sean, siempre crearan nuevo conocimiento para así entender cada vez mejor la naturaleza. Es por esto por lo que merecen tanto reconocimiento ideas como estas, por que aun ya sean soluciones que no tienen aplicaciones directas, nos ayudan a entender con mucho más detalle fenómenos mucho mas tangibles como lo son el funcionamiento de las estrellas, los agujeros de gusano, cuál es el origen del universo o las ondas gravitacionales.

REFERENCIAS:

-        Alcubierre, M. (1994). The warp drive: hyper-fast travel within general relativity. Classical and Quantum Gravity, 11(5), L73-L77. https://doi.org/10.1088/0264-9381/11/5/001

-        Richard Obousy, Gerald Cleaver (2008). “Warp Drive: A New Approach”. arXiv:0712.1649

-        Z. (2017, 29 mayo). What Is A Warp Drive? Zidbits - Learn something new everyday! https://zidbits.com/2012/03/what-is-a-warp-drive/

sábado, 26 de septiembre de 2020

La paradoja del fútbol chileno



               Por Benjamín Garcés

Estudiante de Ingeniería Matemática

9 de septiembre del 2020

    

 

 Sin duda que el fútbol es el deporte rey en Chile, así lo refleja una encuesta realizada por Adimark en el año 2018 que dice que a 7 de cada 10 chilenos les gusta el fútbol. Y es que claro, luego de que la selección chilena ganara 2 copas América, y llegara a la final de la copa Confederaciones, resulta difícil no querer involucrarse en este mundo. El hecho de que nuestros jugadores tuviesen un rendimiento espectacular en los últimos años nos hizo ubicarnos en el mapa del balompié mundial, nos hizo ganarnos el respeto de nuestros rivales. Después de tantos años diciendo la típica frase “jugamos como nunca, perdimos como siempre” pareciera que al fin lográbamos desarrollar una mentalidad ganadora que no conoce los límites, y que éramos capaces de lo que fuese. 

 

 A ojos extranjeros, da la impresión de que el fútbol en Chile es bastante atractivo, tanto en su selección nacional, como en su liga local, pero esto no es tan así. 

“La peor de Sudamérica” así fue el veredicto con respecto a la liga chilena de la Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol (IFFHS), comité financiado por la FIFA que, a través de un ranking, se encarga de medir la calidad de las ligas nacionales de cada país considerando participaciones internacionales y puntaje obtenido.

 

Resulta increíble pensar, que teniendo una selección nacional de primer nivel, al mismo tiempo tengamos una liga tan mediocre. ¿Es raro no?, pero efectivamente, si uno se da el tiempo de analizar la participación de equipos chilenos en torneos internacionales (Copa Libertadores y Copa Sudamericana) en la última década, notará el bajo rendimiento de nuestros clubes. El más destacado, Universidad de Chile, tras consagrarse campeón de la copa Sudamericana en el año 2011 y llegar a semifinales de la copa Libertadores en el 2012. Podríamos agregar la semifinal de copa Sudamericana de U.Católica en 2012, los cuartos de final de Palestino en 2016 en la misma competición y los cuartos de final de la copa Libertadores alcanzada por Colo Colo en el año 2018. 

 

Con estos escasos ejemplos que se cuentan con los dedos de una mano, nos deja en evidencia que el fútbol Chileno está muy al debe en torneos internacionales. Mientras la generación dorada se para de igual a igual frente a las mejores selecciones del mundo,  simultáneamente somos catalogados como los peores en ligas locales. He aquí la  paradoja. Bicampeones de América y con la peor liga del continente.

 

Si analizamos a los países sudamericanos en el ranking IFFHS, notamos que aparecen 3 en el top 10. Brasil, Colombia y Argentina, con el 2º, 5º y 9º puesto respectivamente (Chile ocupa el 53º). Y es acá donde nos preguntamos ¿Por qué estos países tienen selecciones que pueden rendir de buena manera en distintos torneos, y al mismo, tener ligas locales más competitivas?. Si nos enfocamos en la copa Libertadores, no es casualidad que, en la última década hubo 6 equipos brasileños, 3 argentinos y 1 equipo colombiano que se llevaron el trofeo.¿Por qué ocurre esto? Claro está , en que nuestro fútbol no se compara al argentino o al brasileño. Muchos jugadores usan estos países como especie de “trampolín” para despegar en sus respectivas carreras futbolísticas, son muy pocos quienes desde el torneo local llegan a las principales ligas mundiales (Arturo Vidal es el mejor ejemplo), pero ¿A qué se deberá esta desigualdad con respecto a otros países?

 

Podríamos decir que en Chile no existe una buena preparación en cuanto a las inferiores de un club, la diferencia que existe entre clubes grandes y “pequeños” en cuanto a inversión, infraestructura, hinchas, patrocinadores, venta de jugadores, campos de entrenamiento, indumentaria, etc, es tremenda. Uno de los principales ingresos monetarios que tienen los clubes hoy en día en el que reciben por el Canal del Fútbol (CDF), pero este no se reparte de manera equitativa, en pocas palabras, casi de la mitad del presupuesto para equipos de primera división se llevan U. de Chile, U.Católica y Colo Colo, y el resto, en los 15 equipos que forman el torneo.

 

Es tan poco desarrollado el área de formación, que para que estos jugadores adquieran experiencia, la ANFP se vio en la obligación de implementar un reglamento que obliga a los clubes a dar minutos a jugadores menores de 21 años en el torneo, medida que no ha sido eficiente, ya que ni siquiera hay registros estadísticos sobre cuál ha sido su impacto. A simple vista es una buena medida para fomentar el fútbol joven, y por qué no encontrar quizá alguna promesa, pero si hubiese una mejor inversión previa ¿Sería necesario aplicar este tipo de medidas? No lo creo.

Por otro lado, apenas exista un jugador joven que destaque en el torneo, este se va rápidamente, por lo general a México (ya que pagan mejores sueldos) o si tiene más talento, directamente a Brasil o Argentina. 

Talento tenemos, está claro, pero malas decisiones conllevan a que no podamos explotarlo o desarrollarlo de mejor manera, ni mucho menos pensar en el recambio a esta “generación dorada”, aunque no está demás decir que quienes formaron parte de esa selección, se formaron en situaciones mucho más precarias que las actuales. 

Quizás siempre estaremos condenados a los “gracias por participar”, “ojalá nos vaya mejor en la próxima”, quizás siempre tengamos que conformarnos con triunfos morales, con llegar a las fases de grupos, con estar siempre calculando cuánto nos falta para clasificar, o cuántos goles hay que hacer para avanzar en el torneo. 

En fin, pese a que hagamos todos los esfuerzos en formar jugadores de primer nivel, probablemente nunca igualará a aquella selección que nos maravilló en tantas ocasiones, en otras palabras, quizás nuestra “generación dorada” solo fue una linda coincidencia, un hermoso sueño del cual nunca quisimos despertar, y que probablemente no se vuelva a repetir. 

 

Bibliografía 

 

-Silva, Felipe, (20 de enero de 2020), Duro golpe: la liga chilena es la peor de Sudamérica,

https://chile.as.com/chile/2020/01/20/futbol/1579529497_243123.html

-https://es.wikipedia.org/wiki/IFFHS




 

DECADENCIA HUMANA:LA DIVERSIÓN A COSTA DE LOS CHIMPANCÉS.

 

Joaquín Gálvez

Ingeniería Matemática

Universidad de Santiago de Chile.

La mayoría de los jóvenes de mi actual generación y anteriores debimos haber tenido un agradable paseo al zoológico como recuerdo de nuestra niñez. Era muy entretenido ver a los leones, elefantes y diversos tipos de primates. Además, a muchos nos llevaron a ver un interesante día de circo donde muchas veces se robaba el show la presencia de un primate, pero poco o nada de tiempo le dedicamos a cuestionarnos si ese estilo de vida le hacía bien al primate, su adecuada alimentación, al trato recibido, son gran parte de las dudas que pueden surgir si uno piensa más a fondo estas situaciones. Este ensayo pretende demostrar la importancia de los primates para el mundo y, de una manera más general, la del chimpancé para el mundo y explicar de una manera tanto objetiva como subjetiva que los chimpancés no deben estar expuestos a una vida de espectáculo, bulliciosa y de cautiverio.

A partir de la ciencia se postula que los seres humanos somos descendientes de los chimpancés, pese a que esta idea ha sido discutida los últimos años, es inevitable no compararlos con los humanos, ya sea por parentesco físico, clara referencia a las manos  y pies, además de un parentesco en aspectos psicológicos como la necesidad de hacer vida social, convivir con patrones de familia y entorno, así en un ambiente natural tienen todo el espacio y una amplia diversidad de especies de su tipo para establecer lazos y buscar y entregar apoyo a su entorno, se debe destacar que son capaces de trabajar en conjunto para sobrevivir, crear amistades y pelear entre ellos todos estos punto han sido estudiados por diversos primatólogos. Bajo todas estas características se puede adentrar más de la calidad de vida de un chimpancé sin cautiverio y asimilar las características de su cotidianeidad con el humano, estos aspectos a mi visión ayudan a pensar en cómo estaríamos nosotros encerrados sin más motivo que el ocio, alejado de familia, exiliados de la libertad y con espacio limitado y así poder empatizar y solidarizar con el chimpancé.

Una de las áreas que conforma la primatología es la psicología, en los chimpancés este aspecto es muy común en su vida, incluso desde su nacimiento, al igual que en los humanos necesitan de la contribución de  figuras paternas, un grupo de investigadores de la Universidad de Harvard explican para la revista Current Biology que los chimpancés también poseen la tendencia de recibir lecciones maternas, algo usual en el proceso de crianza, en el día a día por parte de nuestra especie se discute la poca participación de un padre en los primeros años de sus hijos en el mundo de los chimpancés es un caso totalmente contrario, según un artículo publicado el año 2006 por Julia Lehmann del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, manifiesta que los chimpancés machos muestran un apego e interés a sus crías apoyando la hipótesis del esfuerzo paternal, este apego es más que nada un medio de protección a las crías y un beneficio a estas para su introducción a la comunidad, ¿qué pasaría si alguno de los padres de alguna cría es capturado/a para luego ser comercializado al mundo del espectáculo o utilizado como mascota? Esto implicará un vacío en los primeros años del chimpancé para su formación e introducción dentro de su comunidad. Este es el caso de la primate Azulenco del instituto Jane Goodall, huérfana muy joven estuvo expuesta a reiterados maltratos físicos por falta de protección, pero salvada por el cuidado profesional de este instituto.

A partir de un artículo de la revista PLOS ONE “¿Qué tan anormal es el comportamiento de los chimpancés cautivos que viven en un zoológico? “publicado el año 2011 se concluye una gran diferencia entre chimpancés cautivos y salvajes, se observó que todos los chimpancés privados de libertad manifestaban conductas anormales, tales como automutilaciones, balanceos repetitivos o coprofagia que pueden indicar problemas mentales. ¿A qué se debe esto? Las conclusiones están relacionadas de manera directa al encierro. "Ésa es la gran interrogante. Concluimos que el motivo está en el cautiverio; su mente tiene dificultades en adaptarse a estas condiciones. Si una persona en una situación similar actuara de esa forma, diríamos que se debe al confinamiento en un ambiente rígido"(N.Newton-Fisher(2011).Entrevista con Discovery News),si hacemos una breve comparación entre una vida predecible en el zoológico y una vida en libertad, pese a que la primera protege de los constantes peligros de la selva y se pretende crear una dieta equilibrada y una rutina por parte de los humanos, esta no es para nada estimulante, gracias a las referencias de expertos en el área de la primatología podemos decir que el chimpancé tiene atribuciones mentales y psicológicas que le permiten desarrollarse de una grata manera en la naturaleza pese a las adversidades que esta presenta, ya que lo ayuda a tomar decisiones, poner a prueba su creatividad y aprende a convivir y recrear más a fondo con su especie, tal como los seres humanos, pese a las circunstancias que nos entrega el entorno, ya sean crisis emocionales, financieras, dramas familiares, problemas de salud, miedo a la muerte entre otros, debemos aprender a convivir  en este estimulante mundo con estas problemáticas ya que nos permiten crecer y tener opinión y decisión propia, a mi visión personal yo no cambiaría mi amplio entorno por nada ya que me ayuda a formarme como persona, el día a día me deja enseñanzas y si me ponen ciertas limitaciones y me llegan a controlar mi vida de la misma manera que un chimpancé no me sentiría feliz y viviría de manera constante entre la desesperación y el estrés.

No solo los zoológicos son los principales causantes de los problemas psicológicos entre los chimpancés, también están los circos, estos son reconocidos por su fuerte explosión y daño físico a sus primates reclutados tal es el caso de Schwaben Park un zoológico-circo en Alemania, el cual fue investigado por la Organización Igualdad Animal, registrándose mediante imágenes y videos la reiterada violencia física a los animales generándoles una actitud temerosa y sumisa, las hembras chimpancés son sólo máquinas reproductoras despojadas de sus crías. A partir de lo expuesto en el párrafo 3, es sumamente necesaria la intervención de una figura paterna y materna desde el nacimiento, en este lugar los chimpancés recién nacidos son separados de inmediato. Se debe destacar que nuevamente es observado un comportamiento de estrés y depresión por parte de los chimpancés y también observamos en estas claras evidencias un gran maltrato físico, en los cuerpos de los chimpancés como pérdida de pelo, heridas, úlceras y llagas abiertas. A nivel nacional también podemos observar serios casos de maltrato y abuso por parte de los circos tales el caso del Chimpancé Toto, comprado en 1977 en Estados Unidos, ingresó  al país y las primeras denuncias surgieron a mediados de los 90 en el Servicio Agrícola y Ganadero ,en 1997 se originó una orden de decomiso que se logró recién en el año 2003  , los primeros exámenes médicos mostraron  que el animal había sido castrado, colmillos rasados y presentaba laceraciones y heridas por las cadenas que usó por 20 años .Bajo todos estos datos imaginemos  volver a la época de la esclavitud , con abuso físico y psicológico, algo abolido en la raza humana, pero si nos damos cuenta bajo los antecedentes presentados esta situación aún existe a una especie  destacada por su capacidad de razonamiento y de manifestar sentimientos al igual que nosotros, los chimpancés siguen bajo este mundo, ¿podríamos deducir que esto es un ejemplo de que aún continúa la esclavitud?.

La mayoría de las veces hablamos de la superioridad humana, por su capacidad de razonamiento, inteligencia y expresión de sus sentimientos, esto ha provocado mirar en menos a un gran número de animales, pese a que en muchos aspectos nos hemos vuelto egoístas e individualistas, sin hacernos cargos de labores como la paternidad o privilegiar el trabajo en comunidad, caso contrario al de los chimpancés que en su hábitat se destacan por un buen labor de estos, somos malagradecidos con los chimpancés,en vez de aprender de ellos y mejorar como raza los mantenemos en cautiverio, los humillamos y usamos como objetos de nuestra entretención. Finalmente, podemos decir que el chimpancé no debe estar expuesto a la vida de zoológico y de circo, tienen muchas similitudes al humano y hasta más virtudes que este, no deberíamos repetir la historia de esclavitud y abuso a los pueblos más desgraciados, años atrás, ahora; lamentablemente la repetimos en los animales, para avanzar y dejar de contradecirnos debemos parar todo tipo de maltrato a los chimpancés.

Bibliografía: Elena.S(07 enero 2016). Ocho parecidos sorprendentes entre humanos y chimpancés. OpenMind BBVA.

          Recuperado de: https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/biociencias/ocho-parecidos-sorprendentes-entre-humanos-y-chimpances/

(21/11/2016) Lo que los chimpancés aprenden de sus madres.ABC.

     Recuperado de:https://www.abc.es/ciencia/abci-chimpances-aprenden-madres-201611211803_noticia.html,Madrid.

Lucy.P y Nicholas E(16 de junio de 2011). ¿Qué tan anormal es el comportamiento de los chimpancés cautivos que viven en un zoológico?.PLOSONE.

Recuperado de: https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0020101

(23 de Abril de 2013). Nueva investigación De igualdad animal muestra la explotación de decenas de chimpancés en un circo animal. Igualdad Animal.

Recuperado de: https://igualdadanimal.org/noticia/2013/04/23/nueva-investigacion-de-igualdad-animal-muestra-la-explotacion-de-decenas-de-chimpances/

(3 de septiembre del 2003). Chimpancé Toto en Zambia: Un final feliz.AnimaNaturalis.

Recuperado de: https://www.animanaturalis.org/n/chimpance-toto-en-zambia-un-final-feliz

La moralidad de las grandes empresas ¿realidad o marketing?

 

Fabián Dalenz.




Las empresas, al ser un ente que necesita generar beneficios para su supervivencia en el duro mundo empresarial, tienden a tomar decisiones para lograr ese fin a corto, mediano o largo plazo. Y una de esas decisiones a largo plazo es la de presentar una buena imagen al consumidor, ya sea creando pautas para tener una sana relación entre trabajadores y consumidores  o , por ejemplo, apoyar las tendencias de los jóvenes por las redes sociales. Entonces ¿por qué hay empresas que con sus decisiones contradicen lo que expresan por redes sociales? o sea ¿son reales los principios de moralidad y ética de cada empresa o son estrategias de marketing para atraer a los jóvenes? 


En este mundo dominado por el libre mercado, las empresas con el afán de atraer a las personas a consumir sus productos tienden a posicionarse con la línea de pensamiento del lugar en el cual quieren vender su mercancía, pero debido a esto hay empresas que se jactan de tener unos valores morales que presumen por las redes sociales, pero que luego toman algunas decisiones empresariales bastantes contradictorias. Un ejemplo de lo anterior sería el caso de Apple con sus productos, ya que, durante el mes de junio la empresa, por redes sociales como Twitter, apoya abiertamente a las comunidades L.G.B.T con guiños en aplicaciones de la marca o incluso cambiando el icono de la “manzana” por una con los colores representativos de la diversidad sexual, pero al mismo tiempo permite que sus productos sean vendidos en países donde el declarase homoxesual es un delito, como sucede en Arabia Saudita y China. 

Otro ejemplo de esto, un poco más desconocido, sería el caso entre Riot Games su problemático patrocinador Neom ocurridos a finales de julio de este año. Para contextualizar Riot Games es dueño de una liga profesional de videojuegos llamada L.E.C (league of legends european championship) y que durante el mes de julio la L.E.C y Riot Games celebran el mes del orgullo por todas sus redes sociales, pero durante ese mes la L.E.C presentaba un nuevo patrocinado, Neom, una ciudad-estado creado por el príncipe de Arabia Saudita, país conocido por ser altamente homofóbico que incluso la condena por la misma puede llegar a ser pena de muerte. Entonces debido a esto los trabajadores de la L.E.C se “amotinaron” contra la compañía con el objetivo de expulsar a este nuevo patrocinador cosa que lograron, ya que, la L.E.C lanzó un comunicado que notificaron la cancelación del contrato con este patrocinador.

Ahora, en el mundo empresarial, sí hay compañías en las cuales sus opiniones morales están en concordancia con las decisiones de la empresa. un ejemplo de lo anterior es la NBA que durante todo el conflicto racial que vive Estados Unidos, la liga de baloncesto le permitió a los jugadores que en sus camisetas puedan llevar palabras en alusión a la lucha contra el racismo e incluso, en el 2019, un equipo de la NBA prohibió la entrada al estado de por vida por comentarios racistas a un jugador de baloncesto. Aunque en el caso de la NBA es obvio que tienen que luchar siempre en contra del racismo, ya que, gran parte de la historia de la liga de baloncesto está protagonizada por personas con color de piel oscura.

Por lo tanto hay que entender que todas la empresas buscan generar rentabilidad con su negocio y toda decisión que aumente el capital de la compañía va ser una buena decisión desde el punto de vista empresarial,  y una buena decisión es apoyar a los grupos minoritarios por internet, ya que es una buena publicidad para la empresa, aunque lamentablemente quede solo en eso, publicidad.

Pero gran parte del problema se solucionaría si la compañía no ocupara los problemas morales de la actualidad para atraer personas, porque así si toman una decisión conflictiva no deberían haber esas críticas y problemas como ocurrió en el caso de la L.E.C, ya que como empresa nunca te posicionas con una postura contraria a tu decisión.

Bibliografía

1.-Álvaro Guiñón. (2020). La LEC suspende el patrocinio de NEOM. Septiembre 9,2019 , de Mosvistar.es Sitio web: https://esports.as.com/league-of-legends/lec/LEC-suspende-patrocinio-NEOM_0_1378062181.html

2.-MIGUEL GAITÁN. (2019). Los Jazz prohíben al fan acusado de comentarios racistas la entrada en sus instalaciones de por vida. Septiembre 9,2020, de nbamaniacs Sitio web: https://www.nbamaniacs.com/noticias/los-jazz-prohiben-al-fan-acusado-de-comentarios-racistas-la-entrada-en-sus-instalaciones-de-por-vida/









La importancia del celular

 

        Diego Alonso Contreras Aliante

A través de los años el ser humano ha inventado varias formas para comunicarse, ya sea mediante señales de humos, el papel, la radio, la televisión, hasta que llegó  a la forma más importante de comunicación de todos los tiempos,  el “Smartphone”.

Para analizar al teléfono móvil, lo compararemos con sus mayores contrincantes en cuanto a difundir información se refiere, estos son: la radio, la televisión, y el computador. Se  estudiará el impacto que tuvo en la sociedad, sus ventajas y una desventaja, a la cual le daremos una posible solución.

El móvil moderno posee “lo mejor de ambos mundos” de los métodos de comunicaciones anteriores; es universal como la televisión y la radio, puede informarte de lo que sucede en una comuna, ciudad, región e incluso en un país distinto al que usted se encuentre; es masivo, ya que como veremos más adelante en cuanto a cantidad se refiere existen más celulares que personas en el mundo; es instantáneo como la radio, el móvil te da la opción de transmitir de forma inmediata cualquier información que poseas en cualquier momento ya sea de forma oral o escrita. Además, la mayor diferencia que tiene con sus predecesores es que a través del teléfono móvil todos tienen la posibilidad de compartir y obtener información.

Probablemente la mayor competencia que tiene el celular es el computador, ya que el computador cumple las mismas funciones que un celular y llega a tener una mayor capacidad para realizar acciones complejas, pero en cuanto a comunicación se refiere, el móvil lo supera con creces, debido a dos grandes razones: “En Chile, el precio promedio por computador es de 882 dólares (…)” (Linio,2019)  en cambio, según un ranking de los teléfonos móviles más vendidos del mercado, tenemos en primer lugar a el aparato “Xiamoi Redmi Note 7” (GSMArena,2019), el cual tiene una media de 206,96 dólares lo cual es considerablemente menor al de un computador promedio, esto afecta directamente a sentirse atraído para comprar un celular antes que un computador. La otra gran razón, es que el celular lo puedes llevar contigo a todas partes y usar en todas partes, claramente un computador fijo no lo puedes trasladar con facilidad, y si hablamos de una laptop las cuales si se pueden trasladar con mayor facilidad, aun así no se compara a la comodidad del celular, ya que rara vez puedes usar una laptop en un metro, bus, o en la misma calle, cosa que por las dimensiones generales de un celular si puedes hacer. 

Existen una enorme variedad de celulares, desde colores, marcas, precios, tamaños, etcétera. Debido a esto su popularidad siempre está al alza. “Con una población mundial de 7.400 millones de personas, el mundo tiene actualmente 7.700 millones de suscripciones a teléfonos móviles (…)” (Organización de Telecomunicaciones de Iberoamérica, 2017). Esto deja en evidencia la necesidad de las personas de poseer un celular. 

El teléfono móvil tiene un abanico de opciones, si se queda sin combustible en medio de una carretera, hubo un accidente, quiere investigar sobre algún tema, hablar con un conocido o simplemente busca una forma de entretención, el móvil tiene la solución a estos problemas.

Uno de los impactos más negativos que tuvo el móvil en la sociedad, golpeó mayoritariamente a los jóvenes, debido a que si bien es una fuente infinita de conocimiento, del mismo modo, es una fuente infinita de entretención lo que genera que muchos se “desvíen del buen uso”, por lo que se necesita cierto grado de madurez para poder usar de forma eficaz esta herramienta. Es por esto que se les debe instruir lo antes posible a las generaciones mediante campañas, juegos, videos, publicidad, etcétera, sobre cómo optimizar el uso del aparato, con esto me refiero a que sepan cuándo, cómo y dónde estudiar y divertirse, para así mantener un estilo de vida saludable.

De este modo, gracias a la inigualable capacidad que tiene el “Smartphone”, de adaptarse a problemas y otorgar soluciones inmediatas, además de ser extremadamente masivo, es que se gana el título sin lugar a dudas de ser el método más importante de comunicación de todos los tiempos.











Referencias

GMSarena. (14 de julio de 2019). Top 20 phone of H1 of 2019.https://www.gsmarena.com/top_20_phones_of_h1_of_2019-news-38096.php

Linio. (2019). Índice de precios de computadores 2019. https://www.linio.cl/sp/price-index-computacion.

Organización de Telecomunicaciones de Iberoamérica. (18 de diciembre de 2017). En el mundo hay más celulares que humanos. https://otitelecom.org/telecomunicaciones/mundo-mascelulareshumanos/#:~:text=Con%20una%20población%20mundial%20de,de%20este%20tipo%20que%20habitantes.

EL ARTE NO PAGA


Diego Contreras Rivera

Ingeniería Matemática

Universidad de Santiago de Chile

“Sin embargo, escogió arquitectura. ¿Por qué?
Pensé que no valía la pena estudiar arte porque en la casa ya me habían convencido de que uno no se podía ganar la vida con eso. Mi familia no estaba de acuerdo y convine con mis padres que estudiaba arquitectura, pero en un sitio donde también hubiera cursos de arte, por eso escogí Rhode Island School of Design (…)”. (Cárdenas, 2017)

Disfrutamos del arte, de todas sus componentes, del cine, la música, la pintura. Admiramos a grandes y maravillosos artistas, sus vidas, sus pasiones, sus motivaciones. Sin embargo, cada vez que alguna persona siente cierto interés de querer ir más allá de lo que se enseña en el aula, hacer algo más con sus pasiones y querer expresar su creatividad, llegan a sus oídos al unísono frases como: “El arte no paga”, “No podrás vivir de eso”, “¿Cómo mantendrás a tu familia?”, “Mejor estudia algo que tenga futuro”, y un largo etc, junto con miradas de decepción, desprecio, incluso tristeza. Esto genera las siguientes preguntas ¿Realmente disfrutamos el arte? ¿Lo sentimos, lo vivimos, o solo es un “espectáculo más” dentro de nuestro consumo? El que se valore tan poco el arte como medio de vida pone en duda ese “disfrute”, muchas veces se nos olvida que detrás de las obras que más nos fascinan y cautivan existen personas que decidieron hacer de esto su trabajo, gente a la cual tal vez le comentaron lo dicho anteriormente, o simplemente desvalorizaron su cometido.

Introduciéndonos en particular en el mundo del cine, podemos notar el poco valor que se le da a nuestro alrededor, sobre todo a las producciones nacionales. El espectador promedio en Chile posee una mirada poco crítica y prejuiciosa, se deja llevar por las opiniones ajenas de supuestas autoridades dentro del rubro, no da oportunidad a lo nuevo, a lo que es fuera de lo común lo tacha y prefiere quedarse dentro de su comodidad. Todas estas características provocan que no se pueda generar una conexión con este mundo, que todo lo que tiene que ver con las propuestas artísticas y los nuevos caminos se vean como algo ajeno, distante, no apto para la mayoría. También podríamos referirnos al rol que juega la gente que ya está inmersa en el cine, que produce, actúa, dirige, los cinéfilos, los críticos, los que se encargan de distribuir y mostrar las obras, muchas veces caen en actitudes que pueden alejar a las masas e incluso a los más fanáticos; la poca cercanía, objetividad y masificación de las mismas críticas que se realizan provocan un profundo desapego para con el público. A pesar de esto, se han generado espacios e instancias que permiten acercar a las personas al mundo del cine, paginas como ondamedia, Youtube, cinechile, ofrecen acceso gratuito a filmes Chilenos de manera online. También existen festivales de cine importantes tanto nacional como internacionalmente, debido a ser estos grandes puntos de encuentro entre medios cinematográficos locales y extranjeros, además de otorgar el espacio para que las nuevas visiones y talentos salgan a la luz; ejemplos de estos son: Festival de cine de Valdivia, Santiago Festival Internacional de Cine, Festival Internacional de Documentales de Santiago, Festival Internacional de Cine de Viña del Mar.

A pesar de estas ventajas y de estos espacios ¿Por qué se sigue subestimando el rol del cine y su valor?

¿Realmente tenemos el tiempo si quiera de cuestionar lo que ronda por nuestras mentes? Esto podría ser una razón por la cual se emiten juicios despectivos en contra de esta profesión, la rapidez del mundo en el que vivimos hace que no podamos darnos el “lujo” de contemplar una obra, de generar una conexión con esta y con el artista, ya que ciertamente estas acciones requieren de mucho tiempo y este, junto con la información, se ha vuelto uno de los recursos más valiosos y, al mismo tiempo, escaso, no porque lo sea en si, esto se debe a los cambios que han surgido en la cultura global, pero este no es nuestro tema a tratar. También existe una fuerte falta de voluntad por parte del ciudadano común para acercarse a estos espacios; en otros casos (que resultan ser la mayoría) el impedimento es mas bien cultural, social y/o monetario, ya que en los ambientes donde se desarrolla la gente en general no se tocan estos temas, ni si quiera se llega al rol de espectador, no hay reflexión ni cuestionamiento, el interés se va a otros lados, otras problemáticas, muchas veces enfatizadas en la supervivencia diaria.

Se pueden contraatacar estos problemas con un acercamiento por parte de los autores y autoridades del cine (del arte y la cultura en general), generar y promover iniciativas como el “Festival de Cine social y Antisocial”, llevado a cabo en poblaciones como La Victoria y El Volcán, talleres gratuitos por parte de la municipalidad o de organización popular como los realizados por la municipalidad de Puente Alto, presentarles a niños y adolescentes en los colegios todo el mundo que se pueden estar perdiendo, las oportunidades que podrían aprovechar y los espacios que podrían ocupar para expresarse. En general, hacer del cine, como medio de expresión, un ambiente popular y grato.

Recompilando las ideas, podemos concluir que la culpa de la desvalorización del arte es compartida, tanto de nosotros los espectadores, como de los artistas y las autoridades del rubro. Nuestra falta de criterio y reflexión hace que nos desconectemos con algo que es intrínseco de nosotros, cuya carencia hace que nos desapeguemos de nuestra humanidad. Esto es lo que podemos rescatar de aquellas ideas, una solución que depende netamente de nuestra voluntad y de la manifestación de nuestras libertades, ya que el problema que recae en estas autoridades, el cual no resulta complicado solucionar a corto plazo, se aleja de nuestro deber. Cabe el generar cambios de índole personal, y preguntarnos el por qué las personas que están a cargo, pudiendo otorgar los espacios y las oportunidades no lo hacen

Bibliografía:

1. Cabrera, M.A. (19 de abril del 2017). Santiago Cárdenas: el ilusionista. El tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/bocas/entrevista-con-el-artista-colombiano-santiago-cardenas-arroyo-79486

2. Torres. D. (1 de julio del 2013). Feciso: “Mirando el cine desde las poblaciones”. diarioUchile. Recuperado de: https://radio.uchile.cl/2013/07/01/feciso-mirando-el-cine-desde-las-poblaciones/