viernes, 8 de julio de 2016

Dios y la torre de Babel

Por Fabrizzio Verdugo
Al leer y analizar el relato de la torre de Babel en el antigua testamento (Génesis 11:1-9) es inevitable cuestionarse algunos aspectos sobre la postura de dios ante el hombre y el porqué de su actuar. En este relato comenzamos viendo un pueblo unido por el lenguaje, un pueblo con metas y decisión de lograr objetivos. Entre estos objetivos aparece una necesidad del hombre, el querer unificar a las personas y así todos ser parte de una gran única nación, sin fronteras hechas por el mismo hombre para limitar al hombre. La forma con la que los ciudadanos de babel querían lograr este objetivo era edificar una torre tan alta que fuera vista desde cualquier lugar de la Tierra, y así llamar la atención de todas las personas del mundo para no estar más dispersos en la Tierra. Dios al ver lo que el hombre pretendía quiso evitarlo y castigar al hombre, pero ¿Por qué?, ¿Por qué Dios no quiere que el hombre este unido? Para responder a esto es necesario analizar las palabras de Dios al ver lo que el hombre se disponía a hacer según el antiguo Testamento: “He aquí que todos forman un solo pueblo y todos hablan una misma lengua, siendo este el principio de sus empresas. Nada les impedirá que lleven a cabo todo lo que se propongan. Pues bien, descendamos y allí mismo confundamos su lenguaje de modo que no se entiendan los unos a los otros”. Esta reacción de Dios me lleva a darme cuenta del miedo más profundo de Dios, el dejar de ser Dios. Dios al darse cuenta que el hombre unido podría lograr lo que se proponga se da cuenta que el hombre unido podría llegar a ser Dios si se lo propone, y esto es lo que más aterra a Dios. Para entender mejor este miedo existe otro claro ejemplo en el antiguo testamento, el actuar que tuvo Dios contra el único que ha desafiado su poder y ha querido ser más grande que él, Lucifer, quien fuera un ángel divino fue condenado al infierno por querer asimilarse a Dios, lo que habría hecho que Dios dejara de ser Dios. Dios castigo a Lucifer por un sentimiento que es natural en todos, el deseo de querer ser más, ser mejor, o el querer crecer en distintos ámbitos. Lucifer cometió el que es considerado el pecado original, el pecado del que derivan todos los otros pecados, la soberbia. ¿Por qué es considera la soberbia el pecado original? ¿Por qué Dios castiga tanto la soberbia? La soberbia si bien es un sentimiento de vanidad y orgullo también es necesaria para el crecimiento del hombre, la soberbia es la que nos lleva al querer conocer más el mundo y de nosotros mismos, la soberbia es la que nos lleva al querer incrementar nuestro conocimiento y querer entender lo que no entendemos. Entonces ¿Porque es tan castigada por Dios? Por este miedo constante que persigue a Dios, Dios teme el que alguien llegue a ser como el, por eso castiga la soberbia casi como una forma de insolencia o traición ante él. La soberbia lleva al hombre a no depender de Dios, lleva al hombre a creer en él y no en Dios, por esto Dios castigo a los habitantes de babel de una forma tan brutal como la incomunicación. El que las personas no logren entenderse es algo terrible, la incapacidad de expresar pensamientos a las personas creo que es un castigo excesivo de parte de Dios, un castigo que implica un retraso en el crecimiento del hombre y que provoca diferencias enormes entre nosotros que pueden llevar al odio de nuestros pares. Siento que este castigo es un castigo que no merecían las personas por el simple hecho de querer unirse, siento que Dios en este episodio fue cegado por el miedo y no se dio cuenta del daño que le provoco a su creación, a sus propios hijos. Esta clase de respuesta ante lo que Dios considero una insolencia me hace pensar en la poca empatía en las decisiones de Dios, me hace pensar que en realidad Dios actúa privilegiando sus propios intereses antes que todo, lo cual siento que no es algo correcto pero que también creo que es inevitable que ocurra cuando se tiene el poder, el poder nos ciega y nos lleva a querer tener siempre lo que queramos y nos quita la empatía y la solidaridad con todo. Por esto ciento que el actuar de Dios es algo que no se puede evitar, siempre que Dios sea Dios será inevitable que se ponga a él mismo antes que lo demás pues de alguna forma Dios es superior a todo, y cualquiera que sea superior a todo tendría esta forma de ser.
Bibliografia:
-Antiguo Testamento.


miércoles, 6 de julio de 2016

¿Tiene real importancia la pregunta acerca de los fundamentos de la matemática?










¿Tiene real importancia la pregunta acerca de los fundamentos de la matemática?



Por Juan A. González G.


Estudiante de Ingeniería Matemática.


 


A partir de la segunda mitad del siglo XIX, surgieron varios resultados provenientes del análisis matemático que contradecían a la intuición geométrica, estos resultados motivaron a los matemáticos de ese entonces a reflexionar si la ciencia que estudiaban poseía fundamentos lo suficientemente sólidos como para confiar en lo que de ella se deducía.  La experiencia práctica acerca de los resultados matemáticos aplicados a otras áreas del quehacer humano respalda la certeza de esta ciencia, y hace dudar si en realidad es tan importante el preguntarse acerca la corrección de la matemática o,  si por el contrario, esto es un mero juego de abstracciones y disquisiciones filosóficas que en nada afectan al desarrollo de la ciencia aplicada.  Por otra parte, un desarrollo vertiginoso de la matemática a partir de estas preguntas durante el siglo XX provoca una revolución no sólo en la filosofía y en la matemática misma, si no en disciplinas totalmente aplicadas al desarrollo de la tecnología, como lo son la electrónica digital y la informática; esto lleva a cuestionarnos si la investigación fecunda de esta área del conocimiento es o no provechosa para fines prácticos, a pesar de parecer  una lucha, no diría perdida, si no, una que quizás no valga la pena pelear.


 


Corría el siglo XIX y eminentes matemáticos creían en la conjetura de que una función continua (intuitivamente, una función cuyo gráfico puede ser dibujado de un solo trazo, sin levantar el lápiz del papel. Ver figuras 1 y 2) debía ser diferenciable (intuitivamente, una función cuyo gráfico es lo suficientemente “suave” como para trazar una recta tangente a éste de manera única. Ver figuras 3 y 4) excepto quizás en aislados puntos de su dominio.





Figuras 1 y 2: Función continua y función discontinua en x=x1


 


 





 


Figuras 3 y 4: Función continua diferenciable en x=a, y función continua no diferenciable en x=0.


 


 


Hacia 1872 Karl Weierstrass inventa un ejemplo de función continua no diferenciable en ningún punto, tirando por la borda el “sentido común” dictado por la intuición geométrica.  Unos años después, en 1890 Giuseppe Peano logra inventar una curva que llena un cuadrado, es decir, una función continua que “tuerce” un intervalo o trazo (objeto de una sola dimensión) de manera tan intrincada, que logra pasar por todos los puntos de un cuadrado (objeto de dos dimensiones), otro golpe a la intuición geométrica.


Estos dos ejemplos no son los únicos: en 1874 Georg Cantor, demuestra que el conjunto de los números naturales tiene la misma cantidad de elementos que conjunto de todos los números algebraicos, aquellos que son raíz de un polinomio con coeficientes enteros (Notar que todos los números racionales y todas las raíces cuadradas, cúbicas, etc. son ejemplos de números algebraicos), el mismo año Cantor demuestra que cualquier intervalo de números reales es más numeroso que el conjunto de los números naturales, y va más allá: en 1878 Cantor logra demostrar que el conjunto de puntos contenidos en cualquier segmento de recta es equinumeroso con el conjunto de puntos contenido en cualquier cuadrado, cubo, o en general, en cualquier hipercubo de n dimensiones con n cualquier número natural. Esto contribuyó a agravar la llamada crisis de la intuición matemática en el último tercio del siglo XIX.  Por una parte, los hallazgos de Cantor muestran que hay dos clases de infinito: el infinito numerable de los números naturales (y de los enteros, racionales y algebraicos) y el infinito mayor de los números reales (o de cualquier segmento de recta) también llamado el continuo.  Por otra parte, la cantidad de dimensiones del continuo, sean 1, 2, 3, etc. no afecta al número de elementos de éste (todas tienen el mismo número de elementos que los reales).  Más aún, con su investigación sobre los números ordinales y cardinales, Cantor lleva el concepto de infinito al nivel de una cantidad numérica definida, con la cual se pueden realizar operaciones aritméticas, lo que va totalmente en contra de la acepción de infinito que se usaba hasta ese entonces en matemática: el infinito era un potencial inalcanzable (“lo infinitamente grande o infinitamente pequeño”), nunca una cantidad bien definida, y de hecho, Cantor va aún más allá, y a partir de su teorema que enuncia que el conjunto potencia de un conjunto dado tiene estrictamente más elementos que éste, muestra que hay una cantidad infinita de infinitos cada cual mayor que el anterior.


Para lograr estas proezas Cantor se vale de una incipiente rama de la matemática para ese entonces que hoy llamamos teoría de conjuntos, ésta parecía ser la respuesta a la crisis de la intuición, con la cual se lograría fundamentar toda la matemática (incluyendo la geometría) a través de las propiedades de los números  mismos, renunciando así a la fallida intuición geométrica.


Esto en realidad no sería tan sencillo: antes del 1900, ya se habían hecho intentos por formalizar la aritmética a través de la lógica (disciplina filosófica fundada por Aristóteles, y llevada a la matemática por George Boole en trabajos de 1847 y 1854), armados de la nueva teoría de conjuntos. Primero Gottlob Frege (1884),  quien con su trabajo dio origen a lo que hoy conocemos como lógica matemática, luego Richard Dedekind en 1888 (creador del primer modelo de los números reales como conjuntos de racionales, las así llamadas “cortaduras de Dedekind”), y también Giuseppe Peano (1889) realizan sendos intentos de axiomatizar la aritmética a través de la lógica, usando como herramienta la reciente y controvertida teoría de conjuntos que ya comenzaba a tener entre sus detractores a grandes matemáticos de la época, primero Kronecker y Poincaré hacen notar sus objeciones respecto a esta nueva matemática, luego les seguirían Brower y Weyl, y ya entrado el siglo XX influyentes filósofos tales como Wittgenstein y Lorenzen también harían sus reparos en cuanto a este intento de fundamentar la matemática[1].  Para agravar más la situación del conjuntismo, uno de sus defensores, el filósofo Bertrand Russell, en 1901 encuentra una grieta en la formidable construcción de Frege, que se apoyaba en el concepto de conjunto introducido por Cantor, de hecho, Russell deja en evidencia que el concepto de conjunto lleva a situaciones contradictorias o paradójicas si se acepta así sin más.  Para Cantor (y todos quienes en aquella época usaban el concepto de conjunto en matemática), conjunto era la colección de elementos que cumplían una cierta propiedad, por ejemplo el conjunto de los números pares o el de las butacas de un teatro, es decir un conjunto era la extensión de un concepto o idea.  Russell, por su parte, crea el conjunto , el conjunto de todos los conjuntos que no pertenecen a sí mismos. La pregunta que se hizo Russell es  , no es difícil darse cuenta que al tratar de responder esta pregunta llagamos a la así llamada paradoja de Russell:  si, y sólo si  (si  pertenece a sí mismo debe cumplir con la propiedad de no pertenecer a sí mismo y vice-versa).


Llegado a este punto, parecía ser que los detractores del conjuntismo habían ganado la batalla y, peor aún, no había solución a la crisis de la intuición, el mismo Russell junto al matemático Alfred Whitehead se embarcan en la titánica tarea de fundamentar la matemática (esta vez sin contradicciones) creando la teoría de los tipos lógicos en su monumental obra Principia Mathematica, compendio de tres libros publicados entre 1910 y 1913. Otro intento por deshacerse  de las paradojas (sin tanto aparataje como los principia) es la teoría axiomática de conjuntos de Ernst Zermelo. Pero todavía quedaba la cuestión de si estas teorías eran consistentes o podían llevar a contradicciones tales como la paradoja de Russell.


Hacia 1920 David Hilbert se embarca en un nuevo programa de fundamentación de las matemáticas que asegurara la consistencia de los axiomas de la aritmética.  Este fin era de vital importancia para todo el edificio matemático ya que la consistencia de otras teorías matemáticas descansarían en la no posibilidad de contradicción de la aritmética, me explico: Lobachevsky, por ejemplo, había probado que su geometría no euclidiana no podía llevar a contradicciones a menos que la geometría euclidiana lo hiciera. El mismo Hilbert había probado (1899) que su axiomatización de la geometría euclidiana no era inconsistente a menos que la teoría de los números reales lo fuera; dado que la representación de los reales se basaba en conjuntos de racionales, y éstos a su vez en conjuntos de enteros, que a su vez se representaban por conjuntos de naturales, las pruebas de consistencia de la matemática se basarían en la prueba de consistencia de la aritmética.


Al parecer Hilbert subestimó la tarea, ya que, las investigaciones de Kurt Gödel (1930) mostrarían que no es posible demostrar la consistencia de la aritmética (a partir de la axiomatización de la aritmética misma). A pesar de que el programa de Hilbert parecía destinado al fracaso, en 1935 y 1938 Gerhard Gentzen publica sus pruebas de consistencia de la aritmética, pero para esto hubo que cambiar la “reglas del juego” y aceptar técnicas que hasta ese momento estaban prohibidas; en resumidas cuentas, Gentzen tuvo que salirse de la aritmética misma para poder probar su consistencia a través de una teoría mucho mayor usando métodos transfinitos que habían sido evitados hasta el momento por “salirse de la intuición de la experiencia física humana”.


Llegado a este punto es lícito el preguntarse ¿por qué gastar tantos esfuerzos en demostrar que la matemática es consistente si esta funciona? o también ¿qué gana la ciencia y el desarrollo de la tecnología con esta búsqueda? ¿No sería mejor usar todos estos esfuerzos en algo que tenga una aplicación práctica?


Es indudable que todos estos esfuerzos hechos por grandes matemáticos casi se salen de la matemática misma para entrar en la rama de la filosofía conocida como lógica, en efecto, mucha de la matemática creada para tales fines se podría llamar metamatemática.  No obstante, los progresos realizados por estos científicos llevaron el pensamiento matemático más allá de lo que nadie había logrado hasta entonces, también se desarrollaron nuevas ramas de la matemática como la lógica matemática y la teoría de conjuntos, y de la metamatemática como la teoría de la prueba.  Además de lo anteriormente mencionado, los progresos debidos a este esfuerzo combinado de tantos científicos llevaron a adelantos tecnológicos como la  electrónica digital (compuertas lógicas), y al desarrollo de la informática (máquinas de Touring), asimismo, el posterior desarrollo de la lógica llevó a adelantos en  ciencias de la computación (manejo de bases de datos inconsistentes), y también a tecnologías tan cotidianas como la lógica difusa usada en las lavadoras automáticas de muchos hogares.


Creo que el esfuerzo por fundamentar la matemática, desde Dedekind, Cantor, Frege y Peano, pasando por Russell y Whitehead, Zermelo, Hilbert, Gödel y por tantos otros como Von Neumann, Touring, Tarski, Cohen y muchos más, nos muestra que el investigar ciertas áreas del conocimiento consideradas como no aplicadas, en realidad es de suma importancia, y en último término, casi con seguridad nos llevará a nuevas aplicaciones prácticas, insospechadas al momento de emprender esta tarea, a pesar de la desconfianza de los más pragmáticos.


 


Bibliografía.








[1] Para explicar a grandes rasgos las objeciones de estos matemáticos y filósofos diré que ellos adoptan una posición que podríamos llamar constructivista, es decir, para aceptar que un objeto existe, hay que exhibirlo, o por lo menos dar un método para construirlo, en oposición a quienes aceptan que un objeto existe sólo por el hecho que se ha demostrado que no puede no existir.


Lo que diferencia al hombre del hombre.
Por Felipe Zapata Sandoval

La pregunta a la que se le busca dar una respuesta con este ensayo es ¿qué es lo que hace a cada persona única y especial entre las demás?, en este contexto no se busca hablar sólo desde una perspectiva biológica, si no que mucho más allá, se hablará de la esencia del ser humano, “lo que diferencia al hombre del hombre”.
Las personas al momento de nacer ya por sí son únicas y diferentes, debido al ADN (Ácido Desoxirribonucleico) que los conforma. La invitación es a ponerse en una situación imaginaria en donde dos personas nacen con exactamente el mismo ADN y son criadas de la misma forma, en el mismo ambiente, con las mismas relaciones sociales, y exagerando aún más, se visten con la misma ropa.  En este caso se podría considerar que estos dos sujetos son iguales ¿o no?.
¿Los individuos pensarán de la misma forma sólo por el echo de tener el mismo ADN y las mismas culturas sociales?, ¿existe alguna base para decir que a pesar de todo esto, los dos individuos son únicos y especiales?, ¿cuál es el criterio que se usa al momento de discriminar la verdadera esencia del ser humano?. En el escenario ya planteado, en donde nacen dos personas con el mismo ADN, hágase un ejercicio mental y sepárese a estas dos personas, para enseguida plantearles una simple pregunta,”¿Verde o Rojo?”, lo que se espera al momento en que estas personas se encuentren ante la toma de alguna decisión, al haber vivido en el mismo ambiente, con las mismas costumbres y con las mismas preferencias, es que los dos deberían tender a dar la misma respuesta. Pero ante la toma de grandes desiciones o ante una serie de problemas dados, por ejemplo la PSU, ¿deberían siempre responder lo mismo?, ¿sacarían las dos personas el mismo puntaje al ser expuestas a la PSU de matemáticas?.
Matemáticamente hablando de probabilidades, es casi imposible que las dos personas respondan lo mismo a través de la misma lógica en todos los problemas presentados, la posibilidad de atacar un problema matemático puede ser muy variada, por tanto se puede abordar de múltiples diferentes maneras, entonces, dentro de estos dos individuos; se postula que existe algo dentro de ellos, que aún así poniéndonos en el escenario más extremo, los diferencia. Algunas personas piensan que el alma es la esencia misma del hombre, otras piensan que es sólo el ADN, la conformación genética o el contexto cultural en donde cada ser humano se desenvuelve desde que nace hasta que muere.  La respuesta en este ensayo, a esta problemática es simple y a la ves compleja, la esencia del ser humano, se encuentra en la razón, en la conciencia, en el darse cuenta que estamos vivos, algo que nunca nadie podrá arrebatar, ni aunque exista igualdad de ADN entre distintos seres humanos, la conciencia de estar vivo no será la misma, ni siquiera en dos gemelos criados en el mismo ambiente cultural y social.  Es algo tan único dentro de cada uno que es imposible encontrar a dos personas que piensen exactamente lo mismo siempre en todo instante, de lo contrario, las personas harían exactamente lo mismo todo el día, ya que al pensar iguales, los llevaría a actuar de la misma forma siempre.
Según Monge (1991), afirma que la conciencia del hombre está compuesta por todo aquello que él conoce, con lo que ha estado en contacto a través de las experiencias adquiridas durante su vida. De manera que la conciencia es propiedad única de cada corriente de vida individual, y es la única actividad que no puede ser robada o destruida. Por lo tanto, aquello que el hombre construye en su conciencia mediante la contemplación y esfuerzo, le pertenece para toda la eternidad.

Ahora, ¿cuál es el sustento para decir que la conciencia es la esencia misma de las personas?, se partirá pensando en ¿qué es lo más importante dentro del ser humano?, ¿su ADN?, ¿su contexto social en donde se relaciona con su entorno?.  Lo más importante se encuentra en algún lugar del cerebro, ese lugar en donde existe la conciencia y lo que define al ser humano, los aspectos más íntimos, las emociones, el raciocinio, los sentimientos.
Ese lugar en donde ni los parientes más cercanos conocen del todo, ese lugar en donde sólo el propio individuo sabe que pasa, ahí mismo, se encuentra la esencia del ser humano, y el fundamento de este planteamiento está en que usando la lógica e imaginándose que esto no fuese lo más importante que se tiene, los sentimientos no valdrían nada, la conciencia solo serviría para dar de que hablar dentro de una conversación, las tomas de desiciones solo servirían para hacer algo con la vida.  Pero el verdadero sentido, el sentido que mueve la vida de las personas se encuentra en la conciencia y en las emociones mismas, en la conciencia que cada uno tiene de la vida, en lo que se quiere hacer, a que se quiere llegar, sirve para proyectarse como personas, para ir creciendo cada día más interior e intelectualmente.
El día en que las personas se den cuenta de que lo más importante que se tiene es la conciencia, se le dará un sentido diferente a la vida, se dejará de buscar un propósito o un “sentido de la vida”, la cual mucha gente busca. El sentido no se encuentra en la vida, se encuentra en la misma persona, en las ganas de vivir y el poder que se les ha dado a las personas de crear, de ser diferentes, únicos y especiales de cada ser vivo de este planeta, el día en que cada uno se dé cuenta que el sentido de la vida se encuentra en cada persona, se dejará de lado las cosas que solo estorban la conciencia, como las cosas materiales, como el dinero, y se preocuparán más, de pensar y cultivar el interior, de generar opiniones constructivas, y de ser mejores personas.
Es gracias a la conciencia, que se puede generar una diferencia intelectualmente de otras especies vivas de este planeta, ya que lo que diferencia a un animal, de un ser humano, es el raciocinio, es el no actuar por instinto, es el poder que se le ha dado a la humanidad de cuestionarse las cosas, es el poder de construir a manera de cada quien sus propios pensamientos y no solo actuar por impulsos, el día en que la humanidad deje de lado la conciencia, se convertirá en un montón de animales que solo se preocupan de vivir por inercia, es por esto mismo que es sumamente importante, el poder que se nos ha dado de cuestionar las cosas, las personas que no usan esta capacidad, son inconsecuentes, ya que sus actos nunca se verán reflejados en lo que piensan.
Para terminar, en consecuencia de este ensayo, se puede decir que no existe un sentido de la vida, el único propósito de esta, es vivirla, y ser conscientes de que se la está viviendo. El día en que se pierda la conciencia de estar vivos, será el fin de la humanidad misma, y estar vivos, pasará a ser solo un decir.
“Cada descubrimiento, aunque sea a veces doloroso, es finalmente jubiloso, porque el descubrimiento de que un objeto de ahí afuera es, en realidad, un aspecto de nuestro propio ser, convierte a los enemigos, en amigos, las guerras en danzas, las batallas en juegos.” (Wilber, 2003)

Bibliografía.
Monge, A. (1991). Ética, salud y enfermedad. Madrid, España: Editorial Palabra.
Wilber, K. (2003). La conciencia sin fronteras. Barcelona, España: Editorial Kairos.

¿Cómo nos afecta la contaminación ambiental?


Autor: Dante Saenz Paredes
Ingeniería Matemática

Universidad de Santiago de Chile
Sabemos que la contaminación ambiental es uno de los problemas más graves y relevantes que se manifiestan a diario y a nivel mundial, ya que afecta nuestro diario vivir y calidad de vida. A muchos les puede parecer que la contaminación ambiental o contaminación del aire es cosa de las grandes ciudades, como Santiago, y no les falta razón. Emisiones de CO2, residuos químicos, polución, etc., son palabras relacionadas con este tipo de contaminación a las que estamos acostumbrados y con las que, lamentablemente, tenemos que convivir día a día. Pero nosotros como habitantes no somos los únicos en contribuir y sufrir las consecuencias de la contaminación del aire, ya que, también lo son los incendios forestales, las erupciones volcánicas como las sucedidas hace algunos meses en el sur de Chile, o la quema de basuras en vertederos, que provocan el mismo impacto no sólo en las ciudades urbanizadas, sino también en los medios rurales.
En este escrito se hablará acerca de la contaminación ambiental, las causas y consecuencias que trae, es decir, se hablará de que la provoca y sus posibles soluciones, además de generar conciencia ambiental en la sociedad.
Pero primero debemos saber a qué se refiere con contaminación ambiental: Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente o combinación de varios agentes, tanto físicos, químicos o biológicos,los cuales sonnocivos para la salud, la seguridad y/o para el bienestar de la población;y también, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal. La contaminación ambiental es también la causante de la incorporación de sustancias sólidas, liquidas o gaseosas y/o mezclas de ellas hacia el ambiente, y en efecto, a las personas, por lo cual, alteran desfavorablemente las condiciones naturales del ambiente, y esto a la vez, causa problemas que afectan la salud, la higiene y el bienestar de las personas. Existen varios tipos de contaminación ambiental, pero en este ensayo se hablará de los tipos de contaminación más importantes, que son los que afectan a los recursos naturales básicos: el aire, los suelos y el agua. Existen diferentes tipos de contaminación que dependen de determinados factores y que afectan distintamente a cada ambiente. 1. La contaminación del agua: es cualquier cambio químico, físico o biológico en la calidad del agua que tiene un efecto dañino en cualquier ser vivo que consuma esa agua. Cuando los seres humanos beben agua contaminada tienen a menudo problemas de salud. Es causada por actividades humanasgeneralmente, es decir, el caso de descargas de agentes contaminantes a través de tuberías en aguas superficiales, como lo hacen las fábricas, plantas de tratamiento de aguas residuales, pozos de petróleo, etc.  O también proveniente de fuentes difusas, es decir, las fuentes que no se pueden localizar enun solo sitio de descarga. 2. La contaminación del aire: es la que se produce comoconsecuencia de la emisión de sustancias tóxicas. Puede causar trastornos físicos, tales como ardor en los ojos y en la nariz, irritación y picazón en la garganta y problemas respiratorios; tambiénprovoca daños en el medio ambiente, siendo afectados tanto los lagos como la flora y fauna. La contaminación también ha reducido el espesorde la capa de ozono. Además, produce el deterioro de edificios, monumentos, estatuas, etc. 3. La contaminación del suelo: consiste en la introducción en el mismo de sustancias contaminantes, ya sea debido al uso de pesticidas para la agricultura, por riego con agua contaminada, por el polvo de zonas urbanas y las carreteras o por los relaves mineros y desechos industriales derramados en su superficie, depositados en estanques o enterrados.
Los efectos que esta contaminación tiene sobre el medio ambiente son devastadores: daños en la capa de ozono, lluvia ácida, efecto invernadero, deforestación, degradación de la biodiversidad (propagación de enfermedades, muertes o desaparición de especies), además de problemas concretos que nos afectan a todos en nuestro día a día como dificultades respiratorias como asma o alergias.
¿Cómo podemos contribuir a mitigar el problema de la contaminación ambiental?
El cuidado del medio ambiente y de la calidad del aire, en concreto, pasa por un compromiso compartido entre los representantes de los gobiernos de los países, las instituciones y empresas, la industria y el ciudadano, que con hábitos responsables pueden ayudar a controlar las emisiones de CO2 que se genera.
La contaminación atmosférica de muchas grandes ciudades aparece en forma de smog urbano o presencia de finas partículas en el ambiente, de ahí que muchas administraciones hayan puesto en marcha sistemas de control de la calidad del aire, desarrollando sus propias escalas y medidas para alertar a la población de la peligrosidad de realizar actividades al aire. El principal indicador es el Índice de Calidad del Aire, una herramienta que ofrece alpúblico información sobre el estado del aire local, indicando además si los niveles de polución son perjudiciales.
Los ciudadanos, por nuestra parte, podemos contribuir con un estilo de vida sostenible que no contribuya a dañar la calidad del aire. Por ejemplo, utilizando la bicicleta o medios de transporte público en lugar del vehículo privado, reduciendo nuestro uso de aerosoles o reciclando para ampliar el ciclo de vida de los productos que utilizamos no siendo necesaria la generación de nuevos productos por parte de la industria. Grandes acciones que nos permitirán cuidar el aire que respiramos.
No sólo hay un solo planeta para todos, sino también una única atmósfera. Cuidémosla.
Bibliografía:



                                 Ojo por ojo y todo el mundo acabara ciego 
 Brayan Reyes

En el siguiente ensayo manifestare el  por qué no debe aplicarse  la llamada “Pena de muerte” o “Pena capital” en Chile, debido a que la considero una práctica  que profana los derechos humanos, la dignidad de las  personas y  no es apta para un país tan desequilibrado como el nuestro. Para esto debo partir aclarando dos puntos que a mi parecer son fundamentales para la validez de este texto:
1.      En este texto hablare en contra de la implementación de la pena de muerte solamente en Chile, ya que no he vivido o experimentado la realidad de otros países mas allá de datos estadísticos con respecto a este tema, por lo cual me referiré a ellos solo como “fuente de datos”.
2.      Para poder estar a favor o en contra de la pena de muerte es necesario saber que es o al menos tener una noción, por lo cual procederé a dar una breve explicación de que trata siendo totalmente objetivo: La pena de muerte consiste en provocar la muerte a un condenado por parte del Estado, esto puede ser como castigo tras cometer un delito establecido por la legislación. Esta sentencia es enmarcada dentro de las “penas corporales” ya que tiene un efecto físico sobre el condenado, se podría decir que su origen se basa en la ley del Talión (“ojo por ojo, diente por diente”) la cual es recogida en el código de Hammurabi en el siglo XVII a.C. Esta sentencia ha sido apoyada por muchas personalidades a lo largo de la historia como por ejemplo Platón, Aristóteles, Santo Tomas de Aquino, Immanuel Kant y Georg Wilhelm Friedrich Hegel.
El fusilamiento con disparos, la horca, la decapitación, la cámara de gas, la inyección letal, la silla eléctrica y la lapidación son alguno de los métodos utilizados para aplicar la pena de muerte.
Ahora que ya he aclarado los puntos que considero necesarios conocer procederé a argumentar por qué no se debe implementar la pena de muerte en Chile.

Primero que nada la pena de muerte es una sentencia sin vuelta atrás
¿A qué me refiero con esto?, pues es sabido que la justicia en Chile es muy lejana a la perfección y muchas veces ha llevado a la cárcel a gente inocente  como es el caso de DanielMelianowerkén de la comunidad mapuche WenteWinkullmapu, quien fue encarcelado durante diez meses acusado por el asesinato del sargento de Carabineros Hugo Albornoz, luego de dos juicios orales se determinó que no tenía relación con los hechos ocurridos quedando en libertad, pero esto nos lleva a la interrogante ¿Qué pasa si se hubiera implementado la pena de muerte en este caso?, de haber sido así Daniel Meliano podría haber sido ejecutado y como consecuencia el caso se hubiera dado por cerrado, o en caso contrario se hubiera detenido al verdadero culpable y se demostraría que Daniel era inocente, pero ¿cómo le hubieran devuelto la vida? Es por ello que menciono que es una sentencia sin vuelta atrás, y esto  nos lleva a una parte fundamental de los derechos humanos “el derecho a la vida”  el cual esta detallado en el PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS de tal manera que expresa lo siguiente:
“El Derecho a la vida es inherente a la persona humana. Este derecho estará protegido por la ley. Nadie podrá ser privado de la vida arbitrariamente”.  Artículo 6.1 del PDCP
Y este fundamental derecho se le hubiese negado a Daniel ya que considero que  el sistema judicial debe poseer evidencias irrefutables, además de ser incorruptible e infalible, tal como está expresado en PDCP:
“En los países en que no hayan abolido la pena capital sólo podrá imponerse la pena de muerte por los más graves delitos y de conformidad con leyes que estén en vigor en el momento de cometerse el delito y que no sean contrarias a las disposiciones del presente Pacto ni a la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio. Esta pena sólo podrá imponerse en cumplimiento de sentencia definitiva de un tribunal competente”. Articulo 6.2 PDCP
 Lo cual no es, por lo mencionado anteriormente de la incompetencia de llevar a un inocente a la cárcel.

 Es usada como medio contra la delincuencia de casi nula eficacia
En este argumento tomare el caso de  Estados Unidos que desde 1976 autoriza  la pena de muerte y desde ese entonces hasta ahora más de 1300 reos han sido ejecutados de tres maneras diferentes que son, la inyección letal, electrocutados o con gas letal. También en algunos casos se les da a los reos que serán ejecutados la opción de elegir con que método se les quitara la vida, y en otros casos se permite a los familiares y cercanos  asistir al momento justo donde se llevara a cabo la aplicación condena, lo cual considero nefasto debido a que a mi parecer solo utilizan esta escena grotesca para atemorizar a las personas y hacer entender que de cualquier manera la justicia nacional está por sobre toda ley haciendo caso omiso a los derechos humanos y derechos del niño, ya que también se han condenado a menores de 18 a esta inconsciente condena. Lo cual está prohibido por tratados internacionales donde se explica de esta manera la situación : Los tratados internacionales para  la  protección de  los derechos humanos prohíben  condenar a  muerte  o ejecutar  a  toda  persona  que  fuera  menor de  18  años en el  momento de cometerse el delito. Tanto el Pacto Internacional de Derechos Civiles yPolíticos como la  Convención de  la  ONU  sobre  los Derechos del Niño y la  Convención Americana  sobre  Derechos Humanos incluyen disposiciones a  este  efecto.Consideraría al menos aceptable esta práctica si su nivel de delincuencia disminuyera considerablemente, pero no es el caso ya hay estudios de la Amnistía Internacional (AI) que advierten que la pena de muerte no reduce los delitos graves.
No es correcto a nivel netamente ético
¿La vida hay algo acaso más importante que esto? ¿Algún bien material? a mi parecer no, la vida lo es absolutamente todo, pero no cualquier vida, sino una vida y muerte (ya que la muerte es parte de la vida) digna. Es por esto que considero la pena de muerte algo profano,indigno,nefasto e inconsecuente debido a que se arrebata el bien más preciado de una persona su propia vida y se hace de la manera más impulcra, con métodos crueles e inhumanos. ¿Es entonces correcto que un estado encargado de proteger la integridad física y psíquica de un ciudadano tome la decisión de quitarle la vida porque este cometió  un delito grave? Si el estado esta encargarlo de protegerlo es legal vulnerar este derecho que tiene todo ser humano a la vida ¿es correcto que un estado o una jurisdicción le quite la vida a un delincuente? ¿Es correcto  matar a una persona por que cometió un delito grave?Si para una jurisdicción es correcto y ético esto, entonces, no se está dando verdadera solución al problema, no se está tomando conciencia del problema de trasfondo, no se está dando real solución, más bien se está huyendo de la verdadera solución el porqué del delito cometido y que hacer para acabar con estos delitos y de esta manera socorrer a toda persona y todo ciudadano de cualquier peligro que atente contra la vida.

Para concluir con este tema que seguramente siempre dará que pensar debido a las múltiples aristas que se presentan, quiero expresar que jamás considerare humano sancionar a una persona con la propia vida, aunque cometiera el peor de los delitos que a mi juicio es quitar la vida ajena ¿acaso es  humano matar a alguien porque ese alguien mato? Un país no puede surgir si piensa en proteger a sus ciudadanos con un mísero ideal de ojo por ojo… un ideal que lleva muerte tras muerte, que oculta lo más humanos que tenemos, ese instinto protector ante todo. Un ideal que profana lo más valioso de la existencia, lo más valioso del todo que es la vida misma.
  
Bibliografía

·         Pacto internacional de derechos civiles y políticos, artículos 6.1 y 6.2  (s.f).  www.derechoshumanos.net
·         El derecho de la vida en Chile (s.f). www.comunidadyjusticia.cl

·         Capitulo III: de los derechos y deberes constitucionales, articulo 19 (s.f). www.senado.cl

·         Amnistía Internacional advierte de que la pena de muerte no reduce los delitos graves en los países que la aplican. 10/10/2013  Noticias.lainformacion.com