lunes, 11 de diciembre de 2017

Educación matemática, ¿Qué tan útil es?

Javier Arancibia
Ingeniería en matemática

En el colegio, de toda la cantidad variopinta de asignaturas, matemática siempre ha sido aquella que representa para niños y niñas el ramo de mayor dificultad, ya que deben memorizar operaciones y fórmulas infinitas que a largo plazo parecieran que no se van a emplear más que para rellenar un examen, donde incluso nace el concurrido chiste “Seguro voy a ocupar ecuaciones para comprar el pan”, pero ¿Qué tan útiles son las matemáticas del colegio? O, mejor dicho, ¿Sirven de algo en la vida real? Un físico, Conrad Wolfram, hace una tajante crítica hacia el sistema educativo en una charla de TED realizada el 2010, ya que cree que el sistema educativo actual no está aprovechando todo el potencial tecnológico que hay hoy en día (es decir, todo el desarrollo computacional que hace cálculos un millón de veces más rápido que el cerebro humano) y se está llevando a cabo una forma de enseñanza más arcaica, donde todo se hacía “a mano” y afirma que el 80 % de las clases de matemática no tienen la mayor utilidad. Posteriormente, propone como solución el hacer clases puramente aplicadas, esto es, entregarle un computador al salón de clases e ir directo a la programación, ya que al fin y al cabo ésta será la encargada de hacer a gran escala lo que como humanos no.

Aquí es donde podemos afirmar que es una idea revolucionaria, pero es la solución “fácil” del asunto. Si bien es cierto que el uso de la programación facilitaría e incluso motivaría el estudio de la matemática en los colegios, se estaría perdiendo un paso esencial en el estudio, que es saber cómo funciona. En su charla, Conrad dice, y cito:
¿Por qué enseñamos matemática? (…) Creo que hay tres razones: Los trabajos técnicos, que son críticos en el desarrollo de la economía; Segundo, la vida cotidiana, para funcionar en el mundo de hoy hay que ser bastante cuantitativo, calcular hipotecas, (…) En tercer lugar, algo que llamo ‘Pensamiento lógico’” (Wolfram, 2010)
donde además hace énfasis en que no es necesario aprender lo básico, ya que lo básico está aprendido por las computadoras y lo único que se debe hacer es “enseñarles” a hacer matemática y problema resuelto. ¿Qué pasa con el pensamiento lógico?

La matemática tiene dos áreas esenciales, la teórica y la aplicada. La matemática teórica es aquella que busca el desarrollar enfoques y puntos de vista “nuevos” a la matemática ya conocida, desarrollando teorías que no necesariamente tienen un uso en la vida real. El simple hecho de calcular el área de una figura en dos dimensiones tiene detrás una teoría bastante sólida y compleja, y es en esto donde se fusiona con la aplicación. La matemática aplicada busca encontrar un uso a estas teorías “inutilizables” y poder utilizarlas en problemas “cotidianos” de difícil entendimiento (ya que la realidad es muy distinta a la del papel). Paul Halmos, matemático y lógico de principios del siglo 20, en su libro Teoría Intuitiva de Conjuntos, hace hincapié en que la matemática no es nada más que un idioma que, visto por su superficie, parecen un montón de garabatos sin sentidos, pero que en realidad es la forma “intuitiva” en cómo se representa la lógica. En vez de ocupar palabras, se ocupan expresiones, y así, la matemática básicamente es el arte de crear un lenguaje que explique lo que sucede a nuestro alrededor, y luego a partir de eso, formular la teoría detrás, que es lo que también afirma el matemático Dan Filker en Five Principles of Extraordinary Math Teaching (cinco principios de la enseñanza extraordinaria de la matemática) donde, parafraseando, la curiosidad y poder de observación de un alumno cuando no sabe la respuesta hará que éste tome riesgos e intente resolver el problema, aún cuando no sepa a ciencia cierta si está bien lo que está haciendo.

Volviendo a la charla de Conrad, creo que se está perdiendo el paso esencial que es lo que lleva a la matemática a ser lo que es, que es aprender “Lo básico”. Sobre lo de la aplicación en computación creo que no hay reparos de que no se está aprovechando hoy en día, es una de las “armas” más útiles creadas, pero nn el caso de que se esté enseñando a programar y no se sepa un paso base de la aritmética o cálculo, no habría forma de remediar ese impedimento de forma sencilla, es algo así como correr mientras se está aprendiendo a caminar. El problema no radica sólo en que la enseñanza matemática sea arcaica, porque lo es, sino además en que se está enseñando a ser una máquina, un alumno promedio llega a la clase de matemáticas, recibe un par de fórmulas y ecuaciones, le dicen que lo aplique a un problema en específico y eso es todo. En palabras de Halmos, es necesario hacer de la matemática una enseñanza más lógica, pero a la vez intuitiva, ya que no es como tener un talento “único”, todas las personas pueden hacer matemática, ya que todas las personas tienen la habilidad del entendimiento, ya que es como aprender un idioma nuevo. El problema es que, por esta forma de enseñar, crea una ilusión, la ilusión de que sólo las personas “inteligentes” hacen bien las matemáticas, y el resto simplemente no es “bueno”. Es tiempo de fusionar estas dos formas de enseñanza, el hacer de la matemática algo intuitivamente lógico, y además poder pasar este entendimiento al mundo real, que es y será esencial en el mundo de desarrollo económico y tecnológico en el que vivimos y viviremos.

Bibliografía:

1.https://www.eldefinido.cl/actualidad/mundo/9226/La-matematica-como-la-ensenan-en-el-colegio-no-sirve-casi-para-nada-segun-experto/
2. https://www.theguardian.com/science/punctuated-equilibrium/2010/nov/16/1
3. https://tedxseattle.com/talks/the-joy-of-math/
4.Halmos, Paul, NaiveSet Theory, 1960

domingo, 26 de noviembre de 2017

La violencia hacia la mujer

                                           
                                                      La Violencia hacia la mujer
Iván Carrillo Espíndola
Ingeniera Matemática
 la maldad del ser humano a veces suele ser innata, podemos destruir la vida de una persona con el más mínimo juego de las emociones del otro, un ataque psicológico puede generar daños irreparables en la persona y su integridad social, la violencia hacia las mujeres es un hecho despreciable que como humanidad debemos hacernos cargo, el movimiento social ninguna menos representa ese sentimiento de frustración que tienen millones de mujeres violentadas, ese sufrimiento silencioso por miedo a que le hagan daños irreparables es inexplicable y no tener la confianza en la gente o en la propia justicia debido al propio daño que se genera hace que no tengan la capacidad de poderse enfrentar a su agresor.
los tipos de maltratos que existen son de diversa índole estos pueden ser: psicológica, física y sexual. La violencia física es toda forma de agresión va desde empujones, zamarreos, golpes de puño y patadas. La violencia psicológica son agresiones verbales, se representa mediante amenazas, humillaciones y presión emocional. La violencia sexual es cuando la individua es obligada mediante fuerza física o psicológica a tener relaciones sexuales según datos de O.N.U mujeres el 35% de las mujeres a nivel mundial han sufrido algún tipo de violencia física y/o sexual por una pareja, según otros estudios nacionales éste llega hasta el 70% de la población femenina. muy pocas mujeres de la población mundial menos del 40% recurre algún tipo de ayuda, las que lo hacen se dirigen a amigos o familiares cercanos, pocas confían en las instituciones o centros de justicia.
 Esto es terrible, es responsabilidad de la humanidad y de los países generar políticas públicas para llevar ayuda a estas mujeres, cabe recordar que las mujeres representan la mismísima creación, hijas de venus apreciarlas es el principal objetivo de los seres humanos ya que todos los jóvenes tenemos una mujer a quien querer y aquella es nuestra madre, y si ya llegamos al nivel de no respetar a nuestra propia madre que nos queda como humanidad.
Cabe destacar que el peligro que conlleva la violencia hacia la mujer podría llevar a niveles extremos como el femicidio o el mismísimo suicidio. En algunas culturas aún se piensa que los hombres tienen derecho de controlar a las mujeres y eso estimados es un gran abuso de poder que debe parar, los tiempos han cambiado y es responsabilidad de nosotros ir evolucionando con los tiempos, pensar que el hombre es el que provee es una estupidez y que debido estos se sientas dueños y señores de la convivencia de un hogar y así hacer y deshacer con sus parejas por el simple hecho de llevar dinero al hogar, la mujer debe tomar un poder en la sociedad cada vez más preponderante en la  política para así sean ellas las que desde su propia visión tomen las decisiones para ayudar a las mujeres afectadas, desde ese punto de vista mucho más comprensivo que ellas tienen. Ahora pensemos porque puede llegar esto de la violencia hacia la mujer, esto se puede deber a que el hombre puede presentar daños psicológicos, también se puede deber a celos extremos, o a disputas y conflictos simples y que llegan a un tipo de violencia mencionadas anteriormente. También el maltrato hacia la mujer impide el desarrollo personal de la individua, menoscabando su crecimiento económico, relaciones afectivas futuras después de haber vivido una experiencia tan terrible como esta.
El llevar de la mano esta superación apoyada con la familia es trascendental para salir delante de todo esto, además estar supervisado por un psicólogo es fundamental, muchas de ellas suelen sentirse culpables de lo que están viviendo, es por ello que es responsabilidad de la gente cercana hacerla sentir acompañada y darle entender que ellas no tienen la culpa de lo que están pasando.
Otro tipo de “violencia” hacia la mujer es el económico, podemos caracterizarlo así ya que se ven transgredido la equidad de género, esto es inaceptable que a veces por realizar una misma labor se vea sueldos totalmente distintos, deben existir nuevas políticas que promuevan la equidad de sueldos donde el hombre y la mujer realizan las mismas labores.

Es claro que falta mucho para lograr grandes cambios en este tema, es responsabilidad de cada uno cambiar ciertas creencias antiguos, además que cada país adopte políticas públicas en contra de la violencia a las mujeres, aumentar las penas de cárcel a los asesinos de mujeres y a todo ser humano que ha intentado cualquier tipo de violencia hacia ellas.

sábado, 25 de noviembre de 2017

Un vistazo a la "Realidad"

David Aguillón 
Ingeniería Matemática
Universidad de Santiago de Chile 

El avance de la tecnología y puntualmente de la computación ha crecido considerablemente rápido con el paso de los años, de hecho, es teóricamente posible crear cualquier software desde un simple buscador de internet, hasta un programa que simule un mundo virtual, que en el que una vez inmersos en su interior no podamos discernir si es real o no, que es el objetivo como su nombre dice, generar un mundo que nuestro cerebro lo crea, que es a quien queremos engañar; que como un mago nos hace ver cosas que parecen reales, solo juega con nuestra mente, y he aquí el mismo objetivo.
Sin embargo, a tal punto no es posible ejecutar algo de esa envergadura debido a que no hay máquina que lo aguante aún; que como ya sabemos el hardware y el software van de la mano, y uno sin el otro no es nada. Actualmente podemos ver juegos de video en los que mientras más lo juegas más te identificas con el personaje, como en una carrera de autos o un juego de futbol, que inclusive puedes salir frustrado, enojado o hasta feliz si pierdes o ganas, dado que no involucra nada en tu día a día, ya que no es “real”. Aunque adentrándonos en ámbitos filosóficos existen varias corrientes como el Realismo metafísico, que sostiene que todo lo que nos rodea, existe, independientemente de lo que crea el individuo, y las diversas sensaciones que percibimos a través de los sentidos como el tacto, el olfato o simplemente lo que podemos ver con nuestros ojos, nos refuta que ahí está, y de por si es real empíricamente y lo aceptamos ingenuamente, sin preguntarnos a nosotros mismos el porqué de las cosas; contrariamente con el Idealismo metafísico que en su doctrina propone que la realidad depende exclusivamente del observador, que el mundo psíquico podría haber sido creado antes que la materia misma, y se abre a la posibilidad de que nada es absolutamente verdadero o real.
Es más Sigmund Freud nos muestra en uno de sus ejemplos que una mujer o un hombre con celopatía va estar convencido totalmente en su postura, al creer que su pareja lo engaña, cuando para el otro participante sea totalmente falso y no incurra en dicho engaño.
Sin duda el cerebro hace todo el proceso de interpretación de la información recibida, que en muchos casos puede variar bastante, con algunos casos de demencia y problemas psiquiátricos, que es tan fuerte que existen personas que desde pequeños tienen amigos “imaginarios” o “crean” historias que son tan convincentes, llevándonos a la duda de qué pasaría si la verdadera realidad sea la que ellos ven o sienten, y no la nuestra; ó que acaso porque ellos son casos individuales y no sean una horda de 5 mil millones de personas con amigos “imaginarios”, para ellos es sin duda totalmente real, y para nosotros acotándonos a una pequeña población seríamos los que tenemos el problema.
Cabe destacar que si nuestro mundo estuviera o hubiera sido creado por computadoras no sería factible ni razonable en termino de recursos generar todas las perspectivas de los individuos al mismo tiempo, sino que cada uno por separado, manteniendo ausente el mundo que no ves, hasta que lo veas.
Actualmente la Realidad Virtual por medio de gafas es pionera con el avance de la tecnología, e intenta asemejarse cada vez más a cómo percibimos todo.

Y es así como finalmente esta problemática se agrega un sinfín de interrogantes sin resolver, qué día a día los científicos y filósofos intentan contestar, como la famosa duda de qué se dio primero; ¿el huevo o la gallina? O en este caso, la pregunta es: ¿Cómo sabemos si estamos en la realidad correcta? Ya que hasta ahora sabemos que podemos interpretarla de mil maneras. 

Bibliografía:
*Universidad de Barcelona.(sin fecha). Psicología de la Percepción Visual. Recuperado de: http://www.ub.edu/pa1/node/realidad 

Castores, una amenaza para Biodiversidad del sur de Chile.

Felipe Sàenz 
Ingeniería Matemática


Cada mañana los pobladores de tierra del fuego deben hacer frente a un escenario desolador, valiosos ejemplares de flora nativa talados y esparcidos por la tundra como lápices en una mesa. Ganado bramando de sed. Un ingeniero pequeño y peludo construye tranques y tala árboles cada noche.
Durante la década del 40, durante el gobierno de Juan Domingo Perón, 25 parejas de castores de Alberta (Canadá) fueron introducidas en la parte argentina de Tierra de Fuego, en la cuenca del rio Claro. Para ese entonces se creía que la piel de castor podía llegar a ser muy cotizada en el mercado internacional, aunque esto jamás sucedió y en la actualidad su uso es repudiado por la opinión pública. Por lo que, en virtud de los malos negocios y la ignorancia se introdujo una especie carente de depredadores naturales y con fama de indómita. Para 1970 ya había cruzado el estrecho de Magallanes y estaba acurrucado en el Chile continental.


El castor es un transformador del mundo “·es considerado un ingeniero ecosistémico arquetípico, que modula la disponibilidad de recursos para sí, como para otras especies, al modificar el estado físico de factores bióticos y abióticos en los ecosistemas que habita” (Jones et al. 1994, 1997). Es por esto que representa un peligro para la biodiversidad del extremo sur de chile y, es en la medida de lo posible, necesaria su erradicación de tierra del fuego.

En la actualidad sabemos que las invasiones biológicas son un factor de riesgo asociado a la reducción de la biodiversidad. Tienen consecuencias perniciosas para los hábitats: interrumpen dinámicas de las comunidades y cadenas tróficas, en general alteran los ecosistemas a corto y a largo plazo de formas irreparables, lo que en conjunto con la actividad humana son la tormenta perfecta para extinción de especies vulnerables. En este sentido, es deducible pero no inmediato, que el castor (Castor canadensis) es un enemigo potencial de la flora y la fauna fueguina. En efecto, en esta especia existen conductas con consecuencias no triviales sobre el ecosistema del sector.

Una conducta que salta a la luz casi inmediatamente es la construcción de diques en causes de agua, generando inundaciones en zonas bajas. Al respecto, en el estudio “Impacto del castor (Castor canadensis, Rodentia) en bosques de lenga (Nothofagus pumilio) de Tierra del Fuego, Chile”,   de Aida Baldini U, Juan Oltremari A, Mauricio Ramírez, publicado por la revista “Bosque” asociada a la facultad de ciencias Forestales de la universidad Austral de Chile se señala, como parte de los resultado de una investigación que duró varios años que:  

“Considerando que el 100% de los árboles en pie en zona de inundación están muertos, se puede considerar que el 100% del volumen en zona de inundación se perdió. Promediando el volumen que se pierde en bosques ribereños afectados sólo por remoción (9,1%), se aprecia que el promedio entre pérdida de volumen en zona de inundación y pérdida de volumen en bosques ribereños es de 54,5%. Esta pérdida (…) evidencia que más de la mitad de la existencia de volumen de los bosques de N. pumilio asociados a cursos de agua se ha perdido en Tierra del Fuego por efecto de los castores”.

Además, en párrafos anteriores se señala que:

“El volumen bruto perdido en zona de inundación alcanzó a 280,4 m3 ha–1 (97,8%), mientras que la pérdida de volumen bruto por tala alcanzó a sólo 6,4 m3 ha–1 (2,2%)”
Estos valores demuestran que una parte importante de la perdida del volumen de biomasa de la Lenga es gracias a la inundación producida por la construcción de diques. Es necesario, para evitar los fatalismos, señalar que este estudio fue hecho en las zonas del Lago Lynch, Pampa Guanaco y Timaukel. Nos obstante, es representativo de la situación global, dadas las características de la distribución de la Lenga (el árbol más abundante en la Patagonia) y la geografía de Tierra del Fuego.

Las inundaciones que provoca la construcción de diques, que pueden durar años, generan daños irreparables en los suelos. Es sabido que el castor en sus tierras nativas hace un aporte importante en la recolonización de suelos afectados, con un efecto conocido como el “prado del castor”, sin embargo, las características del suelo fueguino y de los bosques subantàrticos no lo permiten. Es más, en Chile son sumamente prejudiciales para la regeneración de las zonas boscosas. Este percance en la recolonización de suelos por especies nativas, favorece la introducción de plantas foráneas, que traen consigo consecuencias nocivas para las superficies terrestres y la fauna nativa, por ejemplo, la escasez de alimentos para determinadas especies de insectos o mamíferos pequeños.

El carácter de este problema no es solo ambiental, tiene implicancias en el ámbito económico. Afecta la industria ganadera, una fuente importante de ingresos en la región de Magallanes, lo que, eventualmente, puede repercutir en la estabilidad económica de la región, eliminado fuentes de empleo y desincentivando la inversión.

Es por esto que debe ser abordado de forma multidisciplinaria, incluyendo diversas organizaciones. Durante septiembre de este año el Ministerio del Medio Ambiente, en conjunto con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, el Servicio Agrícola y Ganadero, la Corporación Nacional Forestal y la Wildlife Conservation Society comenzaron el proyecto GEF “Fortalecimiento y desarrollo de instrumentos para el manejo, prevención y control del castor, una especie exótica invasora en la Patagonia chilena”. Si este proyecto es capaz de hacer un diagnóstico adecuado y tomar las medidas necesarias es posible que la plaga de castores sea controlada de forma exitosa. Emulando experiencias como la erradicación de las Cabras en las Islas Galápagos, creando un precedente en la intervención y manejo de especies problemáticas en zonas de difícil acceso para el ser humano.

 Bibliografìa.
1.http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-078X2007000300005&script=sci_arttext
2.http://www.latercera.com/noticia/plaga-de-castores-y-visones-amenaza-la-biodiversidad-del-extremo-sur-de-chile/
3.http://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-de-magallanes/2017/09/12/lanzan-programa-para-control-de-plagas-de-castores-en-la-patagonia-chilena.shtml
4.http://www.bibliotecadigital.umag.cl/bitstream/handle/20.500.11893/767/Sielfeld_Anales_1980_vol11_pp247-257.pdf?sequence=1&isAllowed=y
5.http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92002008000200009
6.http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=s0717-92002008000200007&script=sci_arttext
7.http://antarticarepositorio.umag.cl/bitstream/handle/20.500.11894/950/Gonzalez%20Caceres%20P._%20castor%20en%20tierra%20del%20fuego_2014.pdf?sequence=1


viernes, 24 de noviembre de 2017

Los niños y la tecnología.

Sofía Roca Contreras
Ingeniería matemática

Cuando pensamos en nuestra infancia recordamos momentos jugando con barro en el jardín, estando en la plaza con los amigos, realizando actividades muy conocidas como la pinta, la escondida, los policías y ladrones, entre muchos otros, los cuales nos servían para mejorar nuestras relaciones interpersonales, incentivar la colaboración y el fin principal de todo esto, era la diversión. Muchos nos acordamos con una enorme nostalgia, pero luego todas estas acciones se vieron opacadas por la llegada masiva de la tecnología.
En la actualidad, las cosas han cambiado, la gran mayoría de los niños no viven una infancia como la de antaño,  tienen dispositivos móviles y se encuentran expuestos a los grandes riesgos de la red y es algo que se debe detener o más bien, controlar.
Según estudios, un 40% de los niños de 5 años tienen algún dispositivo con acceso a internet y un tercio de los niños de 3 años han tenido acceso a celulares o tablets, esto debido (mayoritariamente) a que los padres, como modo de “tranquilizarlos”, los dejan viendo dibujos animados o videos de entretención en youtube, pero lo que más preocupa es la situación que viven los pre-adolescentes en donde la situación cambia ya que comienza la búsqueda de interacción con más personas y por consiguiente, se enfrentan a los mayores peligros del internet.
Un sondeo de la ONG Datos Protegidos señala además que dos de cada tres niños entre nueve y 13 años tiene cuenta en Facebook.
En una encuesta realizada por la Universidad Católica de Valparaíso y CEPPE-UC el “20% de los encuestados reconoció que utilizó la red para ponerse en contacto con personas que no conocía fuera de internet” y de esta cantidad, el 36% aseguró verse expuesto al bullying y acoso.
Respecto a esto último, un ejemplo de caso extremo de acoso sería el “grooming”, lo cual es el engatusamiento de un adulto hacia un menor con un fin sexual”. Consta de tres etapas:
1. El adulto se hace pasar por otro niño para crear un vínculo emocional y de intereses.
2. Al tener un poco más de confianza, el abusador intenta obtener información personal del menor y su familia.
3. El adulto intenta establecer un encuentro físico, ya sea enviando fotos de carácter sexual o buscar medios para concretar un encuentro real.
Otro ejemplo es el ciberbullying lo cual es “el uso de los medios telemáticos para ejercer el acoso psicológico entre iguales”. Algunos casos serian:
- Publicar imágenes comprometedoras.
- Realizar comentarios ofensivos en los perfiles de Facebook.
- Hacer circular rumores.
-Enviar amenazas anónimas por correo, etc.
Finalmente, se recomienda a los padres y adultos tener un mayor cuidado sobre el uso que le dan sus retoños (o menores cercanos) al internet; ya que si bien es una herramienta útil a la hora de hacer tareas, el uso excesivo y las malas prácticas pueden afectar en la vida del niño.
Y tú ¿dejarás a tu hijo viviendo expuesto a la masividad de internet a una edad temprana?
Bibliografía

Los ninis, ¿una representación de flojera o de pocas oportunidades?

Camila Núñez
Ingeniería Matemática 
Universidad de Santiago de Chile 

Los ninis, son jóvenes de 18 y 24 años que no estudian, ni trabajan. Actualmente en nuestro país según el informe “Education at a Glance”, publicación internacional elaborada anualmente por la OCDE, nos muestra una realidad que para muchos es impensada, como por ejemplo que el 21,1% de las personas que se encuentran en el rango de edad anteriormente mencionado están catalogados como ninis. Hoy existe un cierto desconocimiento de este grupo de personas, puesto que al ser clasificadas como ninis, esto hace pensar que estos sujetos no trabajan ni estudian solo porque no quieren, sin embargo es una problemática social que va más allá, puesto que tiene que ver con las pocas oportunidades que se les están dando a los jóvenes para surgir, porque es el estado de Chile quien no cuenta con programas inclusivos para aquellas madres que tuvieron a sus pequeños a una corta edad, para los hombres discapacitados, para acompañar aquellos que tuvieron una educación permisiva y sin límites etc. Porque más que criticar a las personas sin saber el motivo de la decisión que los llevo a ser ninis, es lograr entender que todas las personas tienen una red de apoyo distinta.
Como se mencionó anteriormente existe un porcentaje alto de jóvenes que no estudian ni trabajan, pero la problemática de estos es el hecho de que a medida que va pasando el tiempo, es cada vez más complejo que logren optar a un puesto de trabajo, sin embargo ¿cuándo será el tiempo de ellos? Ya que las empresas no les dan trabajo a los ninis, puesto que según ellos no tienen habilidades blandas, pero esto pasa porque son pocas las empresas que le dan la oportunidad a un joven nini y es crucial entender que las habilidades blandas se van formando con un trabajo, no se nace con ellas.
David bravo economista y director del centro de encuestas y Estudios longitudinales de la U. Católica, durante el 2016 mostró gran interés por el asunto  comentándolo en la radio bío bío y en el diario la tercera afirmando que el fenómeno de los ninis, no es actual, lo que pasa es que hoy en día es un tema de interés porque han aumentado las oportunidades en el ámbito educacional y también, un tema no menor es que las mujeres tienen mayor acceso al mercado laboral, sin embargo esto no ha sido suficiente, porque ya en el año 2016 el 62,4% de los ninis en chile pertenecían al género femenino, y cómo no, si en el caso de una pareja joven que tiene un hijo, es la mujer la que se queda en la casa haciéndose cargo del pequeño o si un familiar se enferma es la joven la que asume esa responsabilidad. En el género masculino predominan las enfermedades y la imposibilidad de encontrar trabajo.
Ahora que se conocen algunos de los motivos del por qué jóvenes que podrían estar estudiando o trabajando y no lo están haciendo, es considerable mostrar lo siguiente:

Con las razones expuestas y con el gráfico donde se muestra que el mayor porcentaje de ninis se encuentra en los primero quintiles y no en el último como alguien podría pensar, hay que reflexionar que se está criticando a un grupo de jóvenes que a vista de empresarios desconocedores de una realidad que no los aqueja o de personas que tuvieron una red de apoyo que les permitió surgir en la vida, se dan el lujo de juzgar a jóvenes que por tener problemas de salud,de índole familiar, o solo porque les cuesta un poco más encontrar una ocupación, se les juzgue por  motivos externos que les impide optar a la posibilidad de obtener un título, o de vivir las experiencias que otorga el trabajo, y no sólo la experiencia, sino que el crecimiento económico que esto conlleva, recalcando que los jóvenes ninis, no todos los que se encuentran en esta clasificación lo son por opción propia.
Hoy, estamos a pocos días de que jóvenes mayores de 17 años estén por rendir la prueba de selección universitaria, que algunos de los adolescentes irán a rendir sin saber qué estudiar el año que viene y por lo mismo tienen como principal opción trabajar, sin embargo, no es tan fácil conseguir una labor, ya que no tienen experiencia laboral que confirme que el joven tiene habilidades blandas.
Finalmente, con todo lo dicho anteriormente es clave entender que el fenómeno de los ninis, no es un fenómeno de personas flojas, es claro que existe un porcentaje que simplemente no quiere realizar ninguna de las dos actividades, pero es necesario ver este fenómeno como un problema del Estado chileno, porque no está siendo capaz de otorgar las herramientas suficientes para que sus jóvenes tengan una oportunidad de surgir tanto económicamente como educacionalmente. Las soluciones que se proponen son tanto, para jóvenes que se encuentran en una posibilidad de ser un nini más en la sociedad, como para el grupo importante que ya son ninis.
Para los adolescentes con posibilidad de no estar trabajando ni estudiando, cuando cumplan los 18 años, se sugiere que los establecimientos educacionales de los sectores vulnerables, tengan mayor apoyo, para que estos logren terminar sus estudios tanto de básica como de media, porque como vimos anteriormente los ninis son de quintiles bajos y es allí donde la deserción académica es preocupante.
Las soluciones para jóvenes ninis son, primero, realizar programas que ayuden a los jóvenes a crear un curriculum, y además que tengan una orientación para las entrevistas de trabajo y para los test laborales a los que puedan ser sometidos. Segundo, aumentar la creación y el desarrollo de salas cunas públicos, para que las madres jóvenes tengan la posibilidad de estar con su hijo y simultáneamente poder desarrollarse en la educación o en el trabajo, como ellas estimen conveniente. Y por último, desarrollar proyectos sociales que tomen en cuenta a los jóvenes discapacitados con el fin de que estos se encuentren al mismo nivel de un joven sano para optar a un trabajo.


  Bibliografía 
La tercera.(2016) Mujeres jóvenes lideran fenómeno de los ninis en chile[online] Recuperado de
http://www.latercera.com/noticia/mujeres-jovenes-lideran-fenomeno-de-los-ninis-en-chile/

La radio Bio bio (2016) experto analiza los riesgos de ser un "nini": Chile tiene que seguir disminuyé ndolos[online] Recuperado de http://www.biobiochile.cl/noticias/2016/02/15/experto-analiza-los-riesgos-de-ser-un-nini-chile-tiene-que-seguir-disminuyendolos.shtml


Cómo incentivar la lectura infantil


Denisse Jeldres Ovalle  
Ingeniería Matemática 
Universidad de Santiago de Chile 


La lectura es una habilidad que se desarrolla en la primera etapa del ser humano, la infancia y sirve como herramienta principal para construir conocimiento por el resto de la vida.   
La vida del ser humano es como un rombo, hablando físicamente, al nacer somos débiles, en la mitad de nuestras vidas somos fuertes y capaces de hacer lo que queramos, pero al llegar a la vejez nos volvemos cada vez más débiles llegando incluso a depender de otra persona para sobrevivir. Mirándolo desde el punto de la capacidad de aprendizaje que tiene nuestro cerebro, nuestra vida es como un triángulo. El aprendizaje se ha relacionado con las conexiones sinápticas entre neuronas y debemos tener en cuenta que al nacer el ser humando trae cien mil millones de neuronas, durante los primeros años de vida se da un crecimiento de axones y dendritas y se van produciendo las sinapsis, sobre todo en la corteza cerebral; al llegar a los dos años se pueden formar hasta quince mil nuevas conexiones neuronales, llegando incluso a las cien billones de sinapsis. Si multiplicamos esos cien mil millones de neuronas por las quince mil conexiones entre ellas, obtendremos un número enorme; mediante esto nos damos cuenta de que la capacidad de aprendizaje de un recién nacido, de un niño, es gigante, le faltan horas al día para seguir aprendiendo, somos capaces de aprender todo sin hacer preguntas; por ejemplo, un niño no pregunta si caminar es fácil o difícil, él simplemente lo hace y lo aprende. En el transcurso de la niñez, se multiplican las sinapsis del cerebro, se conectan nuevamente y se cortan y todo este proceso está gobernado por la experiencia.  Es un descubrimiento constante, todos los días aprenden cosas nuevas. Por eso son de suma importancia los primeros años de vida del ser humano, debido a que en ellos es donde se encontrará la base de su vida, allí es donde se almacenará la mayor cantidad de información que será de utilidad para después.  
El ser humano desde que nace tiene un objetivo, ser feliz. Si algo le produce un estímulo positivo lo volverá a hacer y así hasta que se vuelva un hábito; pero si le produce un estímulo negativo no lo hará una segunda vez; por otra parte, tenemos cosas que no nos producen un estímulo positivo ni negativo y lo que se hace en esos casos es realizar una cantidad necesaria de repeticiones para que se vuelva un hábito. Por lo tanto, mientras exista un estímulo positivo es mucho más rápido y efectivo el aprendizaje. El tipo de experiencias que tenga el niño, ya sean buenas o malas, son las que determinará su actitud hacia el aprendizaje. Por eso es importante que el niño crezca en un ambiente grato, donde se pueda desenvolver con facilidad y con confianza, si esto no ocurre el niño puede incluso padecer de un estrés prematuro afectándolo negativa y permanentemente en la función cerebral, en el aprendizaje y en la memoria. Así pues, por una parte, una experiencia variada puede producir un cerebro potente y, por otra, una experiencia traumática puede aumentar el riesgo de que más adelante surjan distintos problemas cognitivos, de comportamiento y emocionales. 
Uno de los pilares fundamentales del aprendizaje es la curiosidad, y es una particularidad que tienen los bebés y niños. Si ellos no sacian esa sed de conocimiento, o no como ellos lo quieren, o no de una buena manera, ésta disminuirá considerablemente. Por ejemplo, cuando un niño quiere jugar a la pelota, le pide al padre que lo haga con él si se niega, el pequeño jugará solo o simplemente no jugará a la pelota buscando inmediatamente otra opción. Un ambiente propicio al descubrimiento mejora de manera natural el proceso de aprendizaje.  
Los niños tienen el deseo de aprender, de experimentar y lo harán independiente de sus padres o adultos que conformen su círculo más cercano. Por ejemplo, si un niño quiere tomar un juguete él lo hará sin preguntar si puede o no hacerlo, si un niño quiere saber qué se siente tocar la tierra o una piedra él lo va a hacer. Por lo tanto, una de las mejores maneras de que los niños aprendan es dejar que descubran cosas por sí mismo, pero se debe tener cuidado cuando algo se vuelve peligroso o es perjudicial para su salud. El hecho de que un niño tome un juguete o juegue con algo ayuda al cerebro del niño en la coordinación de las manos, pies, ojos y brazos, de su cuerpo en general; además, el juego estimula su creatividad e imaginación. Durante toda esta etapa de exploración del mundo y de su alrededor es de suma importancia el cuidado de los pequeños, físicamente es cuando son más débiles y es cuando más necesitan de amor, cariño y cuidado. También durante esta primera etapa de la vida es cuando los padres pueden contribuir al desarrollo del potencial de su hijo, a incrementarlo y guiarlo poco a poco a hacer lo que a él le gusta, y a potenciar habilidades. Mientras más apoyo, confianza y seguridad se le propicia, es mejor para el niño, dándole la oportunidad de expresar sus emociones en su familia como con los demás.  
Los padres son los primeros profesores, amigos y compañeros de juego de sus hijos Es importante que los niños se relacionen con el medio que los rodea, con sus padres, con sus abuelos, con la gente de su alrededor para que comiencen a observar su comportamiento e ir conociendo sobre dónde están situados. Ellos son los encargados de darle la seguridad y protección que su hijo necesita, teniendo en cuenta que, si el niño disfruta de un cuidado y una responsabilidad buenos y eficaces por parte de sus padres, se siente más apoyado y estimulado. Se ha demostrado que el apego y el cariño de un niño a sus padres refuerza su capacidad de aprender y el mal trato hacia los pequeños genera todo lo contrario, falta de concentración, inseguridad, timidez, hasta incluso depresión afectando su parte psicológica. Por lo tanto, es importante la buena comunicación y el buen trato hacia ellos, sus hijos; manifestarle sentimientos positivos de amor, de preocupación y de cariño, también escucharlos y hablar con ellos, entablar una conversación; brindarles confianza y seguridad en sí mismos y por último ayudar al niño a enriquecer su experiencia, narrándole cuentos o leyendo algún libro para fomentar así su imaginación y creatividad.  
Pero, ¿Cómo se relaciona todo esto con la lectura en los niños?, la respuesta es muy simple. Si a los niños la lectura les genera un estímulo positivo, ellos poco a poco lo harán un hábito, pero son los padres los encargados de acercar a sus hijos a la lectura. Desde que están en el vientre ellos pueden oír a su madre, por lo tanto, desde ese momento ella puede contarle cuentos o historias, pero es importante que sea algo grato para la madre también, si el pequeño siente que no lo es, él entenderá es que eso no lo hará feliz y entonces es algo que él evitará realizar. 
Ahora, ¿En qué momento es bueno que los niños aprendan a leer? Para que un niño comience a leer se necesita de una maduración previa de las habilidades lingüísticas básicas que son oír y hablar, luego de eso viene leer y escribir. Aquel niño que tiene problemas auditivos tendrá problemas para hablar debido a que el ser humano durante sus primeros años de vida lo que hace es repetir lo que ha escuchado, y aquel niño que no lee tendrá dificultades en cuanto a la escritura, debido a que no ha visto de qué letras se conforma cierta palabra, etc. Para oír no se necesita ninguna fuerza física y lo mismo sucede para leer, ambas cosas son cerebrales. En cambio, para hablar y escribir si lo necesitamos.  Por lo tanto, para que un niño comience a leer solamente es necesario que tenga la maduración cerebral suficiente para hacerlo, teniendo en cuenta que el tiempo en que un niño lo logre es diferente entre uno y otro. Si nos empeñamos en que aprenda a leer a una edad muy temprana puede llegar a ser contraproducente para su aprendizaje. Por otra parte, se deben adquirir ciertas habilidades previas, como por ejemplo entender los conceptos de antes y después, arriba y abajo, derecha e izquierda, afuera y adentro. Además, el niño debe comprender, expresarse bien y pronunciar correctamente las palabras. El objetivo principal no es lo pronto que el niño aprenda a leer, sino que entienda lo que está leyendo. Por lo que no hay que presionarlo, solamente ayudarlo a que comprenda lo que lee e  incentivarlo hacia la lectura.   
Bibliografía  
Ayuda Psicológica. (2017). Descubre cuál es la Edad Ideal para que los niños aprendan a leer || +QAP. [online] Recuperado de: www.masqueayudapsicologica.com/mejor-edad-aprender-leer-escribir-ninos/  
Educarchile.cl. (2017). Educarchile - Motivar la lectura infantil. [online] Recuperado de:  http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=93838  
LA NFL. (2017). Habilidades lingüísticas. Escuchar, hablar, leer y escribir.. [online] Recuperado de: https://lanfl.wordpress.com/2012/06/13/habilidades-linguisticas-escuchar-hablar-leer-y-escribir/  
Medina, V. and garcia, j. (2017). Cómo fomentar la lectura en los niños. [online] guiainfantil.com. Recuperado de: https://www.guiainfantil.com/blog/241/como-fomentar-la-lectura-en-los-ninos.html  
Plasticidad Cerebral y Neuronal, Neurogénesis. Neuroplasticidad ejercicios mentales. (2017). CogniFit. [online] Recuperado de: /www.cognifit.com/es/plasticidad-cerebral