miércoles, 22 de enero de 2014

Biotecnología y la tormenta genética. 


Dentro de las áreas que han tenido mayor desarrollo en la biotecnología podemos

mencionar la biotecnología verde, o aquella relacionada con la industria forestal y vegetal,

la biotecnología de los bioprocesos y la biotecnología sintética.

Antes que todo, debemos definir que es la biología sintética. Esta biotecnológica nace de

la conjugación de la ingeniería biológica y de las herramientas computacionales para

diseñar y construir nuevos elementos biológicos artificiales (sistemas que no existen en la

naturaleza nativamente). Además permite el rediseño de los actuales organismos

biológicos, transformándolos para un fin determinado.

Industrialmente la biotecnología sintética tiene grandes capacidades para afrontar

desafíos que antiguamente no era posible ni siquiera intentar resolver. Es de común

conocimiento dentro de la comunidad científica que las herramientas desarrolladas en

esta biotecnología han sido de gran valor para la industria y el público en general dado el

valor agregado que han adquirido los productos.

Internacionalmente la gran capacidad de la biología sintética, en lo relacionado a la

conectividad de circuitos de partes biológicas para procesar colectivamente operaciones

lógicas, tiene aplicaciones prácticas muy interesantes, como lo son; biosensores,

biomedicina y en la producción de biocombustibles, biomateriales, y otros productos

Sin embargo, a pesar de lo promisorio que se puede ver el desarrollo de esta ciencia, es

necesario acotar su actuar.

Actualmente a pesar de que las leyes y reglamentos nacionales relativos a la

biotecnología pueden aplicarse a algunos aspectos de la biología sintética, no hay un

esquema regulador integral para ella a nivel nacional o internacional. Las normas y

procedimientos para la transferencia, manipulación y utilización de organismos vivos

modificados en el marco del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología

y del Protocolo de Nagoya-Kuala Lumpur Suplementario al Protocolo de Cartagena sobre

Seguridad de la Biotecnología, no se extienden lo suficiente para cubrir los

organismos sintéticos o a partes genéticas desarrolladas por la biología sintética.

En la Convención de Toxinas Biológicas y Armas se abordan algunos de los riesgos de

bioseguridad asociados con la biología sintética, pero no existe un órgano

intergubernamental que se ocupe de los impactos potenciales de la biología sintética en el

uso del suelo, de la biodiversidad y de los medios de sobrevivencia asociados. Del mismo

modo, los posibles impactos de bioseguridad de la biología sintética, sobre la

conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica no están siendo abordados

por los órganos intergubernamentales.

A modo de ejemplo podemos citar lo descubierto por científicos de la Universidad de

Florida, quienes han detectado la presencia de una extraña enfermedad que afecta al

fitoplancton y a las comunidades bacterianas gracias a una mutación del ADN.

Luego de las investigaciones realizadas en el área, existe evidencia de que la empresa

multinacional BP ha utilizado microorganismos sintéticos para limpiar el petróleo en el

Golfo de México, esto derivado del accidente en la plataforma de extracción de petróleo

del fondo marino. Al producirse un flujo continuo de petróleo y gases tóxicos en el Golfo,

se planteó el problema de cómo detenerlo, como no se podía con los medios disponibles,

la única solución al problema era encontrar una forma de eliminarlos antes de que

alcanzaran la superficie en grandes cantidades.

En este sentido, científicos de la empresa BP plantearon lo siguiente; “Se puede introducir

material genético en los microorganismos nativos a través de un bacteriófago, para

aportar ADN a los microbios locales, lo que les permitiría romper las moléculas de

petróleo. Un laboratorio podría crear un organismo completamente nuevo para su

desarrollo en el mar, alimentándose de petróleo, el alimento que necesita para vivir…”

Además Mike Utsler, director de las operaciones de BP que restaura la costa del Golfo de

México, declaró que “Hay una nueva forma de microbiología que está atacando las

manchas de petróleo, usándolas como alimento”.

Desde el punto de vista de BP la solución al problema es claro, sí se puede eliminar la

mancha de petróleo en el mar por medio de microorganismos sintéticos. Pero cuál es el

costo de esta solución para el medio ambiente, y más aún para la humanidad.

Recientes investigaciones hablan de que estos microorganismos sintéticos producen

mutaciones en los microorganismos naturales, alterando el ADN de las especies nativas y

así interviniendo de forma negativa la cadena alimentaria, afectando a toda la masa

biótica, incluidos los seres humanos. Así las investigaciones concluyen que la misteriosa e

inexplicable enfermedad de los peces, mamíferos marinos, animales, aves, árboles,

plantas y los hombres en la zona del Golfo de México, estarían ocurriendo a causa de que

los genomas sintéticos empleados por la empresa BP producen mutaciones en los

organismos naturales de los océanos y del aire.

La empresa multinacional del petróleo BP empleó técnicas de biología sintética para

lograr una solución, pero esto solo se transformó en una tormenta bacteriana que afecta y

afectará la salud de las personas en contacto con la zona contaminada.

Finalmente, cabe preguntarnos. ¿Esto es culpa de la biotecnología?, ¿Es culpa de

quienes aplican biotecnología? ¿De quién es la culpa final por estas catástrofes al medio

ambiente?. La respuesta es compleja, pero lo que está muy claro es la pobre legislación

que tiene biotecnología internacionalmente y más aún en Chile.

La biología sintética, se está desarrollando rápidamente, y lo seguirá haciendo con poca o

nula supervisión a pesar de conllevar una gran incerteza en sus resultados. Los sistemas

estándares de evaluación de riesgos y análisis de costo-beneficio basado en los enfoques

reguladores de la biotecnología actuales son insuficientes para garantizar la protección de

la población y el medio ambiente.

Para concluir, ¿Qué tan lejos estamos de que en Chile ocurran desastres en el medio

ambiente como los ocurridos en México? ¿Tenemos una legislación actualizada?, aun

cuando las respuestas no sean las prometedoras, ¿Podemos tener alguna participación

como ciudadanos en todo esto?.
Luis Rojas

jueves, 16 de enero de 2014

Nuestra independencia se contradice con la transnacionalización de nuestros recursos naturales.

¿Qué celebramos para el 18? Si la “independencia” se contradice con que a Chile lo han  vendido.
Los recursos naturales, lo que nos entrega la naturaleza, patrimonio ambiental, madre tierra, está en manos (avalados sólo por papeles) de unos pocos, que las obtuvieron con truculentos y engañosos acuerdos, protegidos por las leyes que los politiquillos, marionetas de las corporaciones, votan entre y para sus conveniencias.

Este sistema que impera al mundo, nos tiene en una crisis ecológica, entre tantas, donde se ha privatizado y transnacionalizado el patrimonio ambiental. Se basa en el crecimiento económico y a través de los medios masivos de comunicación, que es la capucha de estos sin rostro, nos embolinan la perdiz, diciendo que está creciendo el PIB y otro tanto indicador. Pero los que ganan son los mismos, las desigualdades sociales crecen aún más y el planeta paga la cuenta. Le ponen cifras a lo que se les cruce, sobreexplotando los recursos naturales, lo que trae impactos multiescalares, desde cambios climáticos a la perdida de la biodiversidad del planeta, degradación y extinción de ecosistemas naturales únicos, sin importar la contaminación del agua, aire y tierra.

En Chile ya se vendió toda el agua, fuente de la vida, desde que se determinó el código de aguas, dictado por la dictadura, y terminada de vender en los gobiernos de turno, generándose un “mercado de agua” lo que llevo a una centralización de esta. El 81% pertenece a ENDESA, en su momento estatal, vendida a privados nacionales, vendida a capitales españoles y hoy propiedad de la italiana ENEL. Usada su mayoría en procesos energéticos, habiendo 108 comunas en emergencia hídrica el 2012.

Los minerales de la tierra, el código de minería del 83 reestableció el dominio privado sobre los yacimientos mineros por un tiempo indefinido a cambio del pago de una patente mínima anual. En el caso del cobre, el 2008 Chile produjo el 34,2% de la producción mundial, el 72,6% perteneció a mineras privadas en su mayoría grandes transnacionales. Pero  también produjeron graves daños ambientales y una herencia tóxica. Ya en el 90 en Chile existían 149 depósitos de residuos sólidos y 717 tranques de relave en operación, 300 de ellos con deficiencias de seguridad, filtración de tóxicos a cursos de agua, e impactos a las ciudades y pueblos mineros. En la región de Antofagasta la minería utiliza sobre mil litros por segundo de aguas subterráneas, afectando a bofedales y humedales, así como a las comunidades Aymaras y Atacameñas. Además de la destrucción de grandes superficies de glaciares en la cordillera de los Andes.

Las madereras transnacionales, también concentrada en unos pocos,  están desplazando el bosque nativo junto con su flora, fauna y sus indimensionables beneficios, con monocultivos de especies exóticas (pino y eucaliptus). Estudios de AIFBN demostró que entre 1975 y 2000 hubo una reducción del 67% del bosque en el sector del rio Maule y Cobquecura, lo que también ocurre en regiones de más al sur. Además del impacto que tienen estas especies exóticas en las cuencas hídricas y el uso de tóxicos que amenaza la salud de las personas. Esto ha provocado luchas territoriales con la gente local y la nación Mapuche, y aparece el estado criminalizando y aplicándoles ley antiterrorista, por el hecho que querer reivindicar y recuperar parte del territorio Mapuche ancestral despojado, a punta de fusil y engaños, a lo largo de tantos años.

Y sigue la pesca. Desde épocas sin memoria, que el mar nos ha dado sustento. Existe evidencia de que el Homo sapiens pesca en los mares desde hace aproximadamente 42.000 años. En Chile para variar, saquearon el mar. No son mas de 10 los saqueadores. Que entre pesca de arrastre y de cerco no dejan ni piedras. Y las leyes los avalan, si estan todos coludidos, incluso les ponen restricciones a los pescadores artesanales, verdaderos artistas y de pesca sustentable. La pesca industrial mundial llego en 1996 a su maximo de 90 millones de tonelada, de ahí a comenzado a disminuir. Se estima que si se sigue el mismo ritmo de explotacion a la mitad de este siglo las poblaciones de especies que pescan enten extintos.

Y ahora quieren privatizar las semillas. Algo tan intrinseco. No tienen límites.

No se trata de volver a las cavernas, sino de sustentabilidad y lo que queda de patrimonio natural sea nuestra mejor herencia como sociedad.

Disfrutar mas de la naturaleza, única, sólo aquí en una pequeña, mínima parte del universo … los extraterrestres tendrán otra … donde somos afortunados de tener montañas nevadas que se salen del mapa, unas que respiran tranquilas y otras no tanto, una costa donde el viento y sus olas, espectaculares, diseñan la forma de la roca y de la arena. Desiertos floreados, el más árido  y otro blanco, pampa, patagonia alucinante, señores ríos que se juntan sin discriminar todos en su muerte. Tanto valle donde la tierra explica a las mujeres y a los hombres. Bosques milenarios donde los arboles cantan y la tormenta les responde. Mañanas tranquilas y noches cósmicas. Flora y fauna que nos muestran que nosotros somos los equivocados, más, más y más.


Un Chile mágico, que hay que recuperar, y si han caído civilizaciones como los Egipcios, Roma, los Mayas … un día pronto será. 






Álvaro Yávar Aguirre
Departamento Ingeniería Geográfica
Ingeniería Ambiental

domingo, 5 de enero de 2014

La Eutanasia

La Eutanasia es la acción o inacción con el fin de provocar la muerte a un enfermo incurable para evitarle sufrimientos físicos y psicológicos. La palabra eutanasia, desde su etimología significa “buen morir”. Esta acción ha traído grandes discusiones éticas desde su aparición que van desde la actitud a la muerte individual y socioculturalmente y la evitación de la muerte, pero por sobre todo el conflicto de la eutanasia se ve reflejado en las posturas del valor de la vida y el valor a morir, siendo la pregunta fundamental: ¿Tiene el ser humano el derecho a morir dignamente o es la vida un valor moral que debe ser respetado ante todo?
La idea polémica que mostraremos en este debate es la de Friedrich Nietzsche y su planteamiento nihilista de la vida.

La problemática ligada a la eutanasia, no nace con ella, en la edad antigua existía una visión distinta con respecto a la vida, por lo que si la vida no era plena, se aplicaba la eutanasia activa o pasiva, sin la carga moral que esta tiene en la actualidad. Esto estaba aplicado a la dignidad de la persona, ya que un ser humano con una enfermedad terminal, que está viviendo a través de medios artificiales y medicamentos, no se encuentra en buenas condiciones físicas y psicológicas, y por su bienestar eligen ellos o sus familiares la muerte.

La filosofía de Friedrich Nietzsche tiene como principio, que la vida suele ser insatisfactoria, el hombre vive enfrentado a situaciones negativas y sufrimiento, siendo dominado por la vida. En inconformidad con esto aparece el superhombre, el que no tiene imposibles y supere esta vida sin sentido.
La visión de Nietzsche, está a favor de la eutanasia, encontrando la vida Nihilista, donde los valores se reducen a la nada, sin embargo esta visión va más allá, Nietzsche en su libro “Así habló Zaratrusta” señaló: “Yo os elogio mi muerte, la muerte libre, que viene a mi porque yo quiero”. Este filósofo se opone al valor trascendental de la vida y la dignidad entendida como el respeto por la vida hasta su muerte natural.

Según una revista científica hay dos cosas que se podrían evitar: el ensañamiento terapéutico que sería la distanasia (prolongar la vida a toda costa) y el ensañamiento eutanásico, que es hacer rápidamente la muerte sin probar otros medios.

De acuerdo a lo mencionado anteriormente la visión de Nietzsche abala el último concepto, lo cual está absolutamente en contra de muchas posturas ya que buscan acabar con una vida que no se puede sobrellevar respecto a una enfermedad medica y no frente a cualquier situación donde no esté aprobada la dolencia.
Es necesario entonces estableces limites de acuerdo a las condiciones en que se aplica la eutanasia,  el ser humano tiene derecho a anticipar su muerte natural cuando ya no soporta su vida. Habría que poder distinguir este tema como un problema filosófico o como la decisión más radical que puede tomar el ser humano. Acorde o a lo mismo, la muerte es también un derecho, no sólo es una condición natural que llega por sí sola. Por lo mismo no debe ser una elección tomada a la ligera si no donde el paciente este consiente, donde quedan excluidos los pacientes con trastornos mentales, nuestra postura también está en contra de aplicar eutanasia con fines económicos para evitar problemas posteriores como tráfico de órganos o cualquier tipo de inconvenientes posteriores. Por todo lo anterior es imprescindible que el paciente este consiente de la decisión, que este realmente en una condición donde la esperanza de vida sea muy prolongada y las circunstancias no se den para su mejora bajo ninguna caso.


Por ultimo queda mencionar que la muerte es parte de la vida y es un derecho de todos elegirla, Nietzsche en uno de sus textos lo menciona asi: “Morir con orgullo cuando ya no es posible vivir con orgullo. La muerte elegida libremente, la muerte realizada a tiempo con lucidez y alegría, entre hijos y testigos: de modo que aún resulte posible una despedida real, a la que asista todavía aquel que se despide”

Samuel Simanca
Ingeniería Civil Geográfica
Universidad de Santiago de Chile

jueves, 2 de enero de 2014

Avance Tecnológico: ¿Fuimos apoyados por Alienígenas Ancestrales?

La Sociedad ha sufrido un cambio vertiginoso. Ya no se conforma tan sólo con lo que se les expone, sino que se cuestionan y plantean preguntas sobre lo que sucedió y lo que está ocurriendo.


En el pasado, el género "Homo" fue más abundante, ya que hoy en día muchas de las especies que encajaban dentro de dicha clasificación, se encuentran extintas, como por ejemplo, el Homo Neanderthalensis o el Homo Florensis. Actualmente el Homo Sapiens es la única especie conocida del género "Homo" que aún perdura, pero el avance evolutivo que le permitió perdurar por sobre las otras especies, hasta la fecha no está completamente explicado por las teorías evolutivas, como por ejemplo, la selectividad natural.


El Homo sapiens ha sufrido una evolución cultural que se evidencia como la transformación a lo largo del tiempo de elementos culturales de una sociedad, tales como, costumbres, religiones, valores, organización social, leyes, lenguajes, artefactos, herramientas, transportes y tecnología. Los cuales los ha desarrollado a través de la acumulación y transmisión de conocimientos, para así adaptarse mejor al medio ambiente.

Muchos de estos avances tecnológicos, artefactos, herramientas o transportes que el Homo Sapiens ha construido a lo largo de la historia, no han podido ser explicados por la ciencia convencional, es decir, Historiadores, Arqueólogos o Científicos. Además de que existe evidencia de logros atribuidos al Homo Sapiens, que ni siquiera con la tecnología con la que se cuenta hoy podrían ser realizados, lo que implica que necesariamente la raza humana fue visitada y apoyada en algún momento de la historia por alienígenas ancestrales, para lograr aquellos avances tecnológicos. Algo que resultante intrigante, es que algunos de esos conocimientos, se han perdido en el transcurso del tiempo.


Es imposible no recordar a Erich Anton Paul von Däniken, el cual es un escritor suizo, quien es conocido por haber sido una de las primeras personas que han difundido la hipótesis de que la Tierra pudo haber sido visitada por extraterrestres en el pasado. El cual ha visitado muchos lugares alrededor del mundo y ha recopilado la siguiente evidencia: La existencia de ooparts (out-of-place artifacts: “artefactos fuera de lugar”), es decir, que representarían un nivel de desarrollo tecnológico más avanzado del que se presume o supone que existía en los tiempos en los que fueron producidos o manufacturados, como por ejemplo, Las Pirámides de Egipto, Las piedras megalíticas de Stonehenge (en la campiña inglesa), Los Moais o las cabezas de piedra de la Isla de Pascua (Chile), El mapa medieval conocido como Mapa de "Piri Reis" (el cual se supone que es de 1513 pero que ya muestra la costa meridional de América del Sur y la Península antártica), Las famosas Líneas de Nazca en el Perú (las que él interpreta como supuestas pistas de aterrizaje para naves espaciales), La revelación contenida en el Libro de Ezequiel del Antiguo Testamento (la que Von Däniken interpreta como la descripción detallada del aterrizaje de una nave espacial en la que los ángeles allí mencionados habrían sido extraterrestres de forma humanoide), entre otras.
Con los argumentos expuestos en este ensayo, es necesario pensar, que en algún momento de nuestra evolución, la raza humana fue impulsada por alienígenas ancestrales, sólo basta con observar e identificar los elementos correctos.

Eduardo Poblete Aguilera
Estudiante de Ingeniería Civil en Minas
Univesidad de Santiago de Chile

Trabajo en Equipo


Hoy en día se habla de trabajo en equipo, como algo fundamental y necesario para contribuir en el progreso de una organización, para alcanzar metas u objetivos comunes, que son imposibles de alcanzar de manera individual.

“La capacidad para trabajar en equipo es, sin duda, una de las competencias más valoradas cuando se trata de hacer crecer una organización”. Sin embargo, en la práctica resulta difícil conseguir que se trabaje en equipo de manera eficaz, debido a la personalidad y disposición individual de cada miembro de un determinado grupo.

Los centros educativos son una de las organizaciones que requieren del trabajo en equipo entre sus miembros, a fin de alcanzar metas u objetivos propuestos, e ir mejorando los índices de calidad de dicha institución. Tal como lo plantea Halcartegaray y Soro “Toda institución educativa posee determinados objetivos que están dados por su proyecto educativo. Tan altos objetivos son sólo posibles de alcanzar si son asumidos como una tarea compartida, traducida en metas comunes y en una clara organización que lo permita”.  

De acuerdo a lo anterior, es necesario que los distintos agentes educativos puedan tener un espacio de encuentro, donde propongan sus diversas ideas, experiencias y habilidades; y a partir de estas puedan ir generando numerosos resultados o soluciones en un contexto global de cooperación. Puesto que, “Tradicionalmente se ha tendido a pensar la escuela como un lugar donde cada uno es únicamente responsable de su labor, obviando el hecho de que todos los actores son convocados en dicho espacio por una misma meta, que es en definitiva, el objetivo de la escuela: el aprendizaje y desarrollo de los niños y niñas”.

Pero, ¿Qué se entiende por equipo?

Según, Meza se entiende  como “un grupo de personas, profesionales o científicos, organizados para una investigación o servicio  determinado”.  Así mismo, “un equipo se constituye cuando un conjunto de personas se apoya en un proceso de crecimiento que, profesional y humanamente, le produce satisfacción y la tarea emprendida tiene sentido, tiene una razón de ser, o sea tiene una misión que cumplir”

A partir de estas definiciones se puede dilucidar que el trabajo en equipo es más que un simple grupo de trabajo, en este confluyen un conjunto de personas que se reúnen en torno a un líder, que se encarga de la distribución de responsabilidades (liderazgo compartido y no absoluto). Donde para que los roles de liderazgos compartidos se realicen de forma apropiada, “habrá que conocer los desafíos y dificultades inherentes a la función que la persona debe desempeñar y los objetivos a lograr”.

Además “un equipo es un grupo de personas con capacidades diversas y complementarias, comprometidas con un objetivo en común formalmente explicitado”. Siendo importante considerar el compartir actividades y objetivos, de manera respetuosa, mediante la construcción de consensos y aceptación de diversos puntos de vista que puedan existir. De esta manera la base del trabajo es la confianza, el compromiso y la responsabilidad; donde es el director y el equipo directivo los encargados de brindar un ambiente óptimo entre los miembros de la comunidad, proporcionándoles un marco de referencia, una visión, misión y un propósito. Puesto que, “Un mal ambiente no sólo afecta el desarrollo social y afectivo de los actores, sino que también afecta el proceso de enseñanza-aprendizaje que se produce en el aula, puesto que interfiere en las interacciones existente entre los distintos agentes educativos”.


Si no se contara con un equipo de trabajo cada miembro de la organización  realizaría lo suyo sin la necesidad de interactuar con otros, donde el ambiente se volvería hostil y frío. Además las exigencias estarían claramente definidas, donde habría una sola persona a quien se le obedecería y no todos manejarían la misma información, la cual es necesaria para llevar a cabo objetivos.
 

Vivimos en una realidad cada vez más plural, que requiere de personas que aprendan a trabajar en equipo, para poder enfrentar los retos educativos y sociales que se van generando, mediante la interacción del entorno en el que se encuentran inmersos. Donde más miembros de una determinada institución estén más comprometidos, organizados y posean un clima de trabajo cálido y de confianza, mejores y más efectivos serán los resultados, al permitir que sea más fácil la consecución de los objetivos o metas  propuestas.
 
Diego Escobar Lagos
Ingeniería Civil en Informática
Universidad de Santiago de Chile

miércoles, 1 de enero de 2014

Cannabis, de maldita a medicinal

No existe en el mundo una planta más condenada que la marihuana, aun teniendo evidencias y pruebas existentes sobre la efectividad como medicina alternativa y altamente potente en enfermedades como el cáncer, artritis, anorexias entre otras, además de aliviar el dolor.
Ya son varias las organizaciones y agrupaciones a nivel mundial que estudian, comparten y difunden información, entregan un sustento firme y objetivo sobre la efectividad de esta planta como medicina.

Son variados lo estudios  a nivel mundial que se han hecho respecto a esta planta llegando a resultados como que los componentes activos de la marihuana inhiben el crecimiento de tumores y matan células cancerosas, ayuda a las personas con síndrome de Tourette provocando una reducción significativa en los síntomas de esta enfermedad durante varias horas; detiene los efectos neurológicos y espasmos musculares que produce la enfermedad de esclerosis múltiple; es una alternativa perfecta para el Ritalin, ya que trata el desorden y sin ninguno de los efectos secundarios negativos del producto farmacéutico; trabaja para prevenir la enfermedad de Alzheimer bloqueando los depósitos en el cerebro que causan la enfermedad; cura efectivamente para el dolor causado por artritis, además de utilizarse para tratar cólicos, nauseas, dolor abdominal, diarrea, migrañas, ansiedad, convulsiones y depresión severa.

En algunos lugares del mundo es legal utilizar la marihuana para aliviar los síntomas de distintas enfermedades, como en algunos estados de EE.UU donde se utilizan la tarjeta de la marihuana medicinal para controlar y regular su uso. Esta tarjeta se limita solo a las personas que tienen recetas y recomendaciones de sus médicos para utilizar esta planta para aliviar los síntomas de sus enfermedades. Incluso en algunos estados está permitido cultivar su propia planta de marihuana estrictamente por razones de salud.

 Varios investigadores completaron recientemente unos estudios comprobando que la sustancia cannabidiol (CBD) tiene el potencial de ser un elemento de cambio importante en la lucha contra el cáncer. Este compuesto fue probado en animales con cáncer como tratamiento alternativo y se llegó a la conclusión de que el compuesto CBD provocaba una interrupción en el crecimiento de células tumorales, El CDB constituye alrededor del 40 por ciento de la materia de la planta de cannabis y es considerado no psicoactivo, mientras que el THC sí lo es. Esencialmente el CDB no otorga el “push” asociado con el THC, pero es una gran promesa para detener o incluso revertir los efectos del cáncer en el cuerpo.


Este descubrimiento revolucionario está a punto de ser probado en seres humanos, en pacientes con cáncer de cerebro y cáncer de mamas. Si esto da buenos resultados, la marihuana podría ser el único tratamiento natural y sin efectos secundarios para curar el cáncer.



Claudia Córdova Velásquez.
Ingeniería Civil Geografica.